Perfil emprendedor de los graduados de administración de empresas de la Universidad del Magdalena, 2010-2014

Javier Viloria Escobar*, Alexander Daza Corredor**, Luis Francisco Miranda Terraza***

*Administrador de Empresas. Joven Investigador de Colciencias. Colombia. Correo: javierviloriaescobar@gmail.com

**Doctorando en Ciencias Gerenciales. Docente de tiempo completo de la Universidad del Magdalena. Correo: alexdaza71@hotmail.com 

***Estudiante octavo semestre Administración de Empresas. Semillerista Grupo de Investigación Organización y Empresa. Universidad del Magdalena. Correo: luisfranc17@gmail.com


Resumen

El presente artículo tiene como objetivo principal caracterizar el perfil emprendedor de los graduados del Programa de Administración de Empresas de la Universidad del Magdalena, para lo cual se realiza un estudio descriptivo de tipo mixto aplicando un cuestionario en una muestra de 100 graduados del programa en los últimos cinco años. Los resultados evidencian que los graduados, aunque tienen habilidades propias para emprender, muy pocos se consideran emprendedores. Además, manifiestan que el programa aportó bases teóricas para su formación emprendedora pero no les permitió participar en eventos propios de esta actividad. Se concluyó que existen tensiones entre los procesos formativos del programa y las realidades y posibilidades emprendedoras de los graduados, así como también una tendencia personal de éstos de no emprender por falta de seguridad en sus capacidades.

Palabras clave: Emprendimiento, perfil emprendedor, graduados, programa de administración de empresas. 


Entrepreneurial profile of individuals graduated of business management at Del Magdalena University, 2010-2014

Abstract

The main purpose of this research was to characterize the entrepreneurial profile of individuals graduated from the Business Administration Program at Del Magdalena University.  A mixed descriptive survey was performed, by applying a questionnaire to a sample of 100 individuals graduated from such program in the last five years. Results show that such individuals, although hold their own skills to undertake, very few consider themselves as entrepreneurs.  In addition, they claimed that the program provided them with theoretic basis to their entrepreneurial formation, but did not allowed them to participate in events of such activity.  It was concluded that there are tensions among formation processes of the program, and the reality and entrepreneurial possibilities of the graduated individuals, as well as a personal trend of them not to undertake because of lacking confidence on their ability.

 Key words: Undertaking, entrepreneurial profile, graduated individuals, business management program, Del Magdalena University.


Introducción

La vinculación laboral de los profesionales en Colombia representa uno de los mayores retos para instituciones de educación superior y gobierno. Las actuales condiciones económicas del país no permiten que la generación de empleo vaya a la par con la oferta laboral de las universidades. Así, el emprendimiento se constituye en una alternativa atractiva para los jóvenes que emergen de los diferentes programas académicos como una posibilidad de lograr la estabilidad financiera que les permita hacer realidad los planes programados en su proyecto de vida. De esta manera, la academia se convierte en una plataforma que adquiere el compromiso de impulsar las habilidades emprendedoras de los estudiantes y promover su participación en los diferentes eventos relacionados con esta actividad.

Desde esta perspectiva, es evidente que en Colombia durante los últimos años se ha generado una mayor consciencia en relación al desarrollo de nuevos emprendimientos en Ciencia, Tecnología e Innovación. Sin embargo, existen marcadas falencias y dificultades para lograr procesos dinámicos y sistemáticos que aporten, desde la generación de empresas, a la consolidación de una cultura emprendedora e innovadora entre los individuos y su articulación con todos los sectores sociales (Gómez y Mitchell, 2014). No obstante, según Morales (2009) durante los últimos años se vienen desarrollando algunos avances en este aspecto debido a que las instituciones de educación superior han incorporado el emprendimiento a sus procesos de formación, extensión e investigación y los gobiernos han aportado esfuerzos para establecer políticas que interpelen de manera positiva en este campo.

Ahora bien, el fenómeno del emprendimiento puede entenderse según Morales (2009) como "la combinación entre la actitud y la capacidad de la persona, que le permiten llevar a cabo nuevos proyectos de cualquier índole, generalmente creativo. Se puede decir que el emprendimiento es la acción de convertir una idea (abstracta) en algo concreto (real)" (p. 119),  mientras que (Sanabria, Morales, & Ortiz, 2015) consideran que "el emprendimiento es muchas cosas a la vez: proceso, actividad, conducta y habilidad" (p. 122), permitiendo ampliar el entendimiento del termino desde una configuración más compleja y holística que agrupa un conjunto de competencias de las personas. "Es un proceso que permite descubrir una manifestación o revelación de ineficacias temporales y espaciales de una economía. Es una actividad que contempla el descubrimiento, la valoración y la exploración de oportunidades para introducir nuevos bienes y servicios, y modos de organizar mercados y procesos" (Sanabria, Morales & Ortiz, 2015, p. 122)

En cuanto a los campos de estudio sobre el emprendimiento, (Orozco y Chaparro, 2008) argumentan que  los diversos estudios que hacen comparaciones en el comportamiento emprendedor de los individuos hacen énfasis en los aspectos psicológicos como el autoempleo, la autoimagen, la posición social, de estudiantes y referentes de la academia (Verheul et al., 2005; Rosa & Dawson, 2006). Otras investigaciones se enfocan en los factores cognitivos como la experiencia, el nivel educativo o la preparación para el emprendimiento (Bishop & Nixon, 2006; Rotefoss & Kolvereid, 2005).

Estas investigaciones que se han realizado desde los componentes psicológicos y cognitivos según expresan (Orozco y Chaparro, 2008), asumen el emprendimiento como los comportamientos y toma de decisiones para generar nuevas organizaciones, en donde las relaciones sociales de los implicados se convierten en elementos fundamentales para la consecución de resultados positivos, además de los conocimientos adquiridos durante los procesos de formación; mientras que desde otros enfoques de análisis, los emprendedores que surgen del mundo académico realizan una ruptura con la universidad para configurarse como empresario en el mundo comercial (p. 81). Visto de este modo, la academia juega un papel fundamental en el desarrollo del espíritu empresarial y en las actitudes hacia él. En este orden de ideas, los programas de administración de empresas tienen mayor responsabilidad en este escenario del emprendimiento debido a que se constituyen en unos epicentros de formación de cantidades significativas de profesionales y porque su sentido principal gira en torno a las organizaciones y sus procesos funcionales.

A todo esto, el objetivo de la presente investigación fue caracterizar el perfil emprendedor de los graduados del Programa de Administración de Empresas de la Universidad del Magdalena en el periodo de 2010 a 2014, con la intención de indagar sobre las habilidades emprendedoras de las personas y los aportes del programa a estos procesos.

La importancia de esta investigación radica en las posibilidades de información que genera a partir del cuestionamiento a los procesos formativos del programa y su relación con el desempeño emprendedor de los graduados. En esta medida, otorga insumos para fortalecer el proceso de autoevaluación que desarrolla el programa como soporte para lograr la renovación de la acreditación por alta calidad otorgada por el Ministerio de Educación Nacional. Además, permite el mejoramiento del currículo y los contenidos temáticos de las diversas asignaturas que apuntan a fomentar las capacidades  de creación de empresa en los estudiantes y futuros profesionales.   

El documento se divide en las siguientes partes: en un primer segmento se detallan los referentes teóricos y conceptuales que sustentan los conceptos y dimensiones tratadas en el estudio. Posteriormente se exponen los encuadres metodológicos que se utilizaron para dar cumplimiento al objetivo propuesto y los trayectos recorridos en la investigación como parte de su proceso de construcción y aplicación. Seguidamente se presentan los principales resultados y hallazgos en torno a tres componentes principales: un contexto emprendedor de los graduados, las habilidades de emprendimiento personales y teóricas que poseen y los aportes del programa en el proceso de formación en este aspecto. Finalmente se enlistan las conclusiones más significativas del estudio. 

Fundamento teórico

El componente teórico la investigación considera dos categorías asociadas al emprendimiento. En la etapa inicial se expresan interpretaciones de autores reconocidos sobre el término, y en una segunda exploración se ubica este mismo en el contexto de las instituciones de educación superior.

Algunas anotaciones sobre el emprendimiento

Para el fomento del desarrollo productivo y competitivo de las regiones es fundamental que se potencien dos factores estratégicos: la capacidad emprendedora de los agentes económicos y la capacidad de innovación local (Jaramillo et al., 2012). Por su parte, (Guerra, Hernández y Triviño, 2015) expresan que el desarrollo de las naciones está asociado en gran medida a los emprendedores, debido a que son los más comprometidos para identificar oportunidades y articular los recursos para aprovecharlas, razón por la cual es necesario entender las características y, sobre todo, la naturaleza del ser emprendedor, ya que es esta una variable de vital importancia para el mundo empresarial que permite la creación de pequeñas empresas en la sociedad y genera crecimiento económico. Sin embargo, el término de emprendedor no cuenta con una definición universal (Alonso & Galve, 2008).

Generalmente se asocia al emprendimiento con la innovación y la toma de riesgo por parte de las personas que lo realizan. Pero el grado de escolaridad o formación se constituye en una característica trascendental para el éxito de las empresas que se emprenden (Levenburg et al., 2006; Germán-Soto et al., 2009) y también se relaciona con la generación de empleo, la mejora de la competitividad y el crecimiento económico de los países. Además de considerarlo como una conducta cotidiana de las personas en sus vidas en general (Salinas et al, 2012).

Se entiende a un emprendedor como una persona que desarrolla innovación, propone y se beneficia de los cambios, en cuatro aspectos principales: desarrollo de nuevos o mejores productos, nuevos o mejores métodos de producción, apertura de mercados nuevos y reorganización de procesos administrativos (Pulgarín y Cardona, 2011). Por otro lado,  (Guardia y Piña, 2008) lo definen como alguien con visión, optimista, con un interés de crear e innovar. En este mismo sentido, (Duarte & Ruiz, 2009) sostienen que un emprendedor se identifica porque "es capaz de hacer algo novedoso, de dar otro uso a algo que ya existe y así participar en la transformación de su propia vida y la de su entorno, tiene capacidad para generar ideas, transformarlas, adaptarlas, proponer diversas alternativas" (p. 329), mientras que  para (Schumpeter, 1942) los emprendedores son los individuos que causan transformaciones y nuevas dinámicas en los mercados.

Por otro lado, los principales campos de conocimiento que han abordado el concepto son la economía, la sociología, la administración y la psicología. El enfoque económico, por ejemplo, teóricamente enfatiza la función empresarial como un cuarto factor de la producción; en cuanto al psicológico, lo menciona como características personales y conductuales que juegan un rol importante en el comportamiento del individuo; el sociocultural pone su atención en las redes sociales y las instituciones; y por último, el gerencial cuyo énfasis se encuentra en la eficiencia y el emprendimiento al interior de la empresa (Jaramillo et al., 2012; Fuentes y Sánchez, 2010).

Desde estas consideraciones, es importante desarrollar en las instituciones de educación superior y sus diversos programas académicos, habilidades y características emprendedoras en las personas con la intención de mejorar los sistemas económicos y productivos de las regiones (Alda et al., 2012; Moriano et al., 2006; Duarte y Enrique, 2008; Poncio, 2010), debido a que los emprendedores deben desarrollar las competencias necesarias para liderar los procesos en sus organizaciones emergentes (Zárate, 2013). Estas organizaciones emergentes o startups  como también se les denomina, desde el ámbito universitario pueden ser concebidas como un "modelo de laboratorio de lo que algún día podría convertirse en una empresa consolidada" (Montoya, 2015, p.8) dado que ellas "facilitan la incorporación de titulados universitarios favoreciendo el autoempleo y estimulando un mercado de conocimiento a través de los recursos humanos" (Martínez, Bretones, & Mielgo, 2013, p.67).

El emprendimiento en la formación profesional

El emprendimiento al constituirse como un factor determinante del desarrollo de las economías requiere abordarse desde un contexto académico y formativo que posibilite la adquisición de competencias en los individuos que toman este camino como fundamento para su existencia y el logro de estabilidad económica.

Según (Urbano & Toledano, 2008) en los últimos años las instituciones educativas y los académicos han concentrado mayor interés por abordar el tema del emprendimiento, considerando que contribuye con la puesta en marcha de ideas e  innovaciones, a  nuevas y pequeñas empresas,  generando con ello nuevos empleos y desarrollo económico y social. Este enfoque emerge por considerarse como uno de las opciones económicas de los estudiantes al momento de finalizar sus estudios de profesionalización (De Xena, 2012; Polo, 2013; García, 2015).

Desde esta perspectiva y considerando que la educación influye en el desarrollo de los territorios, debe articularse una interacción entre ésta y el emprendimiento, de manera que se puedan lograr procesos de formación eficientes que respondan a las necesidades de los estudiantes (García, 2015). En este sentido, la educación superior asume el reto ante las comunidades de formar profesionales con las competencias necesarias para responder a las necesidades que las afectan puesto que son éstas las responsables de producir el material humano e intelectual que lideraran el desarrollo del país (Guerra, Hernández & Triviño, 2015).

Siguiendo las líneas anteriores, (Alvarado & Rivera, 2011) expresan que las universidades del siglo XXI deben caracterizarse por su pertinencia, y lo que "se desea es que el emprendimiento sea pertinente, en el sentido que contribuya al desarrollo, a la generación de riqueza y empleo para la ciudad y el departamento" (p. 69). Así mismo señalan que "la unidad de emprendimiento se constituye como una plataforma organizacional para encauzar las demandas del sector productivo hacia la universidad y para buscar los mecanismos que permitan a los estudiantes conectarse con programas y fuentes de financiación para sus ideas de negocio" (p. 70). De esta manera, el emprendimiento permite la articulación entre universidad y el entorno productivo con el fin de propiciar escenarios para la incubación de nuevas ideas para la creación de empresas.

Así, la educación para el emprendimiento emerge como una alternativa para contribuir al desarrollo de los territorios a través de las formación de personas con capacidades para desarrollar y liderar nuevos proyectos y procesos productivos (Soria, Zúñiga & Ruiz, 2016). De este modo, las universidades deben proponer estructuras curriculares que permitan la generación de competencias emprendedoras en los profesionales (Alvarado & Rivera, 2011) y programas específicos para la formación en emprendimiento, teniendo en cuenta que la educación en y para el emprendimiento puede impactar de manera positiva en las intenciones y actitudes para la creación de empresas. Estos programas, generalmente, buscan la formación para el desarrollo de habilidades y competencias que demanda el mercado laboral. Sin embargo, también es necesario que se evalúe la pertinencia de esa oferta académica y su relación con las necesidades del aparato productivo de su respectivo contexto geográfico (Echeverri, Rincón, Buitrago, & Páez, 2012).

Metodología

Tipo de investigación: La presente investigación es de tipología descriptiva – inductiva, de carácter mixta porque recoge información tanto cualitativa como cuantitativa de la muestra seleccionada. Usa como referente metodológico a (Bonilla y García, 2014) cuyo objetivo fue caracterizar el perfil de los graduados de la Maestría en Administración de Negocios de la Universidad Autónoma de Manizales.

Población y muestra:la población objeto de estudio la constituyen los graduados del programa de Administración de Empresas de la Universidad del Magdalena entre el periodo de 2010 a 2014 que equivalen a 238 profesionales. Por ser una población finita se utiliza la misma como muestra censal, con el fin de recopilar información de todas las personas involucradas en el problema objeto de estudio. El cuestionario se envió por medio electrónico obteniendo una tasa de respuesta fue del 42%, es decir, que un total de 100 graduados respondió el cuestionario.

Procedimiento: La investigación se desarrolló en dos importantes fases. La primera estuvo relacionada con una configuración teórica de la variable de estudio para tener un mejor acercamiento a sus dinámicas. La segunda la constituye la ejecución de un estudio de campo que consistió en la aplicación de un instrumento para recoger los datos de la población objeto de estudio. En la primera parte se empleó un tiempo de tres meses, entre abril y junio de 2015. En la segunda, se emplearon los siguientes pasos, durante los meses de julio a septiembre del mismo año:

-        El diseño de las bases de datos de los graduados, construido con la colaboración del Centro de Graduados de la Universidad del Magdalena, dependencia encargada de administrar la información de los estudiantes que reciben su título profesional en la institución.

-        La adaptación del instrumento utilizado por (Bonilla y García, 2014) en su investigación.

-        Envío del instrumento por medio de correo electrónico desde el Centro de Graduados utilizando la tecnología de Google Drive para agilizar el manejo de la información. Para este paso se estableció un plazo entre el mes de julio y mediados de agosto.

-        Procesamiento, análisis y discusión de los resultados obtenidos a través del instrumento en la población participante. Este paso se desarrolló con la ayuda del programa estadístico SPSS y la herramienta operativa Microsoft Excel.

-        Presentación del informe final con los resultados de la investigación.

Instrumento: el instrumento seleccionado es una adaptación de (Bonilla y García, 2014) que "corresponde a un formato con preguntas semiabiertas y estructuradas, adaptado del marco teórico que soporta la investigación y donde se retoman planteamientos de autores principales como Gartner (1989) y la Babson Collage" (p. 58).

En una primera parte el instrumento buscó identificar las iniciativas de emprendimiento en los graduados y contextualizar, esta variable, desde las implicaciones de las realidades de su entorno. En un segundo plano indagó por las habilidades emprendedoras de las personas y, en un tercer escenario, recogió las percepciones de los graduados sobre los aportes teóricos del programa a partir de su plan de estudio, al desarrollo de las habilidades emprendedoras y el fomento de la participación en eventos propios de esta actividad.

Resultados  y discusión

La aplicación del instrumento de recolección de información permitió tener un acercamiento a la realidad emprendedora de los graduados del Programa de Administración de Empresas de la Universidad del Magdalena. En este sentido se presentan a continuación los principales atributos relacionados con esta actividad por parte de los individuos que hicieron parte del estudio. Seguidamente se muestran las valoraciones que realizaron a las habilidades emprendedoras que desarrollaron en su proceso de formación. Luego, los aportes del Programa, desde su plan de estudios, al proceso de formación profesional y sus posibles influencias para potenciar las habilidades emprendedoras en sus graduados.

Características asociadas al emprendimiento de los graduados

La figura 1 presenta las diferentes ocupaciones de los graduados del programa. Los resultados muestran que gran parte de la población (61%) se encuentra como empleado de alguna organización, mientras que solo un 9% se considera como emprendedor.

Gráfica 1. Ocupaciones de los graduados del programa.

Fuente: elaboración propia.

Teniendo como referencia los procesos de emprendimiento de los graduados, el 95% manifiesta haber tenido alguna vez una idea de negocio pero con la particularidad de que el 80% de este grupo poblacional manifiesta que solo ha sido una idea que no ha progresado hacia un escenario más amplio.  Opuesto a lo anterior,  un 10% expone que actualmente tiene un negocio en marcha y otro 10% manifiesta tener una empresa legalmente constituida.

Profundizando en estas dos últimas dimensiones, las personas también expresan que un 70% de estas empresas ya no está en funcionamiento mientras que el 30% restante sigue vigente en el mercado donde desempeña su actividad económica. De acuerdo a lo anterior es válido afirmar que a pesar de que las personas que deciden hacer carrera en emprendimiento son pocas, una cantidad muy significativa de éstas tiende a fracasar o abandonar sus proyectos empresariales. De las empresas que siguen en funcionamiento, un 40% tiene más de cuatro años de vigencia, un 30% tres años y el 30% restante, menos de tres años.

Una manera de explicar estos comportamientos poco emprendedores de los graduados, se sustenta en dos dimensiones: la primera relacionada con un contexto social – familiar poco emprendedor que se presenta en la Gráfica 2.

Gráfica 2.  Antecedentes de emprendimiento en la familia.

La segunda dimensión está enfocado en el inexistente apoyo institucional de la Universidad del Magdalena a través del Centro de Emprendimiento que es una dependencia adscrita a la Vicerrectoría de Extensión y Proyección Social, creada con la finalidad de impulsar y promover en emprendimiento en la comunidad universitaria. En este aspecto, la totalidad de los encuestados manifestó no haber recibido ningún tipo de apoyo (asesorías, capacitaciones, participaciones en ferias, suministro de contacto o estímulos económicos) por parte de esta unidad administrativa.

Perfil emprendedor de  los graduados

En la tabla 1 se presentan las evaluaciones positivas realizadas por los graduados a las diferentes características y atributos relacionados con el emprendimiento. Estas se organizan por el orden de importancia que les conceden los profesionales del Programa, y en ellas se reconocen, las virtudes del emprendimiento en relación con el desarrollo económico de las obligaciones, la potenciación de las habilidades personas de las personas que ejercen este tipo de actividad, los aportes de los procesos de formación al desarrollo de competencias profesionales, y otras características que afectan el desarrollo de las actividades emprendedoras de forma significativa en perspectiva de un desempeño en este campo empresarial.

Tabla 1.perfil emprendedor de los graduados

Por otro lado, los graduados también reconocen algunas dificultades relacionadas con las actividades de emprendimiento que se fundamentan principalmente en sus aspectos personales, pero que influyen en la concepción de la práctica emprendedora. Un primer elemento que enlistan en esta interpretación, con una proporción del 53%, es el individualismo y el exceso de autonomía como una conducta que puede afectar las consideraciones hacia las otras personas y puede afectar su desenvolvimiento en los colectivos sociales, necesarios para consolidar los procesos de emprendimiento. Por otro lado, hay una tendencia marcada, representada en un 47% a asociar el fracaso con el inicio de ideas productivas, lo que se convierte en una de las principales limitantes para liderar procesos innovadores y proponer la ejecución de nuevos proyectos.

Esta última conducta se ve influenciada por una percepción del 39% de los graduados que no cree tener las habilidades necesarias para trasmitir a las demás personas emociones, energías y consolidar en ellos relaciones de confianza en los procesos relacionados con las actividades de emprendimiento.

Haciendo un análisis de las ponderaciones realizadas por los integrantes de la muestra, se resaltan, en términos generales, los siguientes atributos relacionados con el perfil emprendedor que desarrollaron en los procesos formativos del programa y en sus experiencias empíricas en la sociedad:

-        Falta de seguridad de los graduados en sus habilidades personales para emprender proyectos empresariales, aunque creen tener las herramientas teóricas necesarias relacionadas con la carrera de Administración de Empresas.

-        Los graduados reconocen los aportes del programa a su formación de habilidades y competencias emprendedoras durante su proceso de formación profesional.

También los graduados manifiestan contar con las suficientes herramientas para la toma de decisiones que permiten solucionar problemas personas y del entorno, a través de los procesos de emprendimiento.

-        El componente moral y ético forma parte del proceso conductual de los graduados, que lo incluyen como un determinante de las condiciones y comportamientos que desarrollan en el entorno.

-        El trabajo en equipos interdisciplinarios que se enfocan en la consecución de resultados se considera un elemento fundamental en las posibilidades de éxito de las iniciativas de emprendimiento.

-        Los graduados manifiestan una tendencia a aprovechar las nuevas oportunidades que se presentan en el entorno, asumiendo los riesgos, pero dudando de sus habilidades personales para lograr resultados positivos.

Contenidos de emprendimiento del Programa de Administración de Empresas

Los graduados hicieron una evaluación de los aportes del contenido curricular del Programa de Administración de Empresas al desarrollo de las competencias profesionales para el emprendimiento. En este sentido, reconocen en un 79% que recibieron una formación orientada al trabajo en equipos, un 71% creen que en alto grado fueron formados para los desarrollar procesos de selección y contratación de personal, un 67% se consideran formados significativamente en la interpretación de beneficios empresariales y un 60% dicen haber adquirido competencias para desarrollar negociaciones y entender el crecimiento del mercado.

La tabla 2 muestra las percepciones negativas que tienen los estudiantes sobre los aportes del programa académico de la carrera a las competencias profesionales para el emprendimiento de los graduados.

Tabla 2. contenidos centrados en emprendimiento del plan de estudios del programa

Fuente: elaboración propia.

Los graduados reconocen falencias en los contenidos curriculares del programa en aspectos fundamentales para sus procesos de emprendimiento, lo que en muchas ocasiones afecta e influye en sus iniciativas y los condiciona en función de los resultados poco favorables de los proyectos emprendidos.

En este sentido, el programa presenta una tensión entre los establecimientos formales de los contenidos académicos y necesidades y percepciones de formación de los estudiantes, evidenciando una brecha que debe ser abordada desde los procesos de mejoramiento propios de las dinámicas administrativas de la Universidad para potenciar las habilidades y capacidades de los estudiantes, logrando un producto final del servicio educativo con competencias que le permiten realizar cambios y transformaciones en la sociedad.

Además de evaluar los contenidos del programa propios del eje de emprendimiento, los graduados ponderaron las posibilidades que les otorgó el programa de participar en eventos que les permitieran desarrollar las habilidades emprendedoras. Ver la tabla 3.

Tabla 3.posibilidades de participar en actividades de emprendimiento.

Fuente: elaboración propia.

En los componentes evaluados, los estudiantes manifiestan que el programa poco les aportó para conseguir contactos o socios para crear negocios, además de que las dos dimensiones restantes también fueron poco valoradas por los estudiantes. Es claro en este punto, que los graduados aunque resaltan que el programa aportó para su proceso de formación profesional, consideran que son pocos los abonos a la consolidación de contenidos de emprendimiento transversales al proceso de formación profesional.

Conclusiones

La configuración de las actuales complejidades de la sociedad condiciona el funcionamiento y comportamiento de las dinámicas sociales y obligan a las personas a abordar nuevos parámetros para la garantía de su supervivencia. Los modelos económicos imperantes, en lugar de generar oportunidades y posibilidades laborales para las personas, lo que hacen es reducir las necesidades humanas en las organizaciones a partir de la automatización de los procesos y reducción del capital humano producto de una redefinición de las funciones administrativas y operativas. En este sentido, los niveles de desempleo obligan a las personas a emprender procesos de creación de empresas que les permitan conseguir una estabilidad económica y financiera.

Las universidades como epicentros de formación de ciudadanos integrales, tienen la responsabilidad de contribuir a través de la generación de productos de calidad a un cambio estructural en estas nuevas dinámicas. Es por eso que desde los programas de administración de empresas, en cumplimiento de sus funciones misionales se deben aportar profesionales que tengan las competencias y habilidades para crear nuevas organizaciones, generar empleo y crear riquezas.

El programa de Administración de Empresas de la Universidad del Magdalena contempla en su plan de estudios académicos, la creación de empresas como un elemento transversal que deben desarrollar los estudiantes y como una competencia que han de poseer al momento de ser graduados, pero esta intención difiere ampliamente de la realidad, en la medida que los graduados del programa escasamente realizan actividades de emprendimiento y sostienen no poseer las habilidades totalmente desarrolladas para arriesgarse a desarrollar iniciativas organizacionales nuevas. En este aspecto, se evidencia una tensión entre las competencias estipuladas en el plan de estudios que deben desarrollar los estudiantes y las realidades laborales y empresariales de los mismos.

Esta tensión es generada, entre otros aspectos, por la falta de actividades propias del programa donde puedan tener un acercamiento y contacto a la generación de organizaciones, donde solo el conocimiento que se expone se queda estancado en el contexto teórico y conceptual y  no trasciende hacia las experiencias prácticas. Esta dinámica ha generado una falta de seguridad en los graduados al momento de emprender nuevas iniciativas empresariales.

Las limitaciones del estudio radican principalmente en las dificultades de acceso a la población objeto de análisis, debido a que los recursos electrónicos no garantizan la recuperación de la información, y en muchos casos, son ineficientes para lograr la participación de la muestra. Además, el espacio temporal excluye gran parte de los graduados del programa debido a que enmarca como referencia solamente cinco años. Pero estas limitaciones se convierten en provocaciones para emprender nuevas investigaciones que caractericen a los graduados en mayores espacios temporales y además, incluyan nuevos epicentros de referencia de otras instituciones de educación superior en la ciudad y en la región Caribe.

Otra futura línea de investigación se enmarca en la evaluación del impacto de los programas curriculares de emprendimiento de la universidad para medir su verdadera efectividad sobre la intención y las actitudes de los estudiantes hacia el emprendimiento y de esta manera establecer políticas institucionales dirigidas al fomento del emprendimiento desde la universidad.   

Las potencialidades investigativas de este estudio se sustentan en las posibilidades informativas que generan para las universidades y sus programas de administración de empresas, y que permiten fortalecer procesos académicos, administrativos y de autoevaluación, así como la consolidación de un fundamento misional de los programas y sus compromisos con el desarrollo integral de la sociedad.


Referencias bibliográficas

Alda, R., Villardón, L., & Elexpuru, I. (2012). Propuesta y validación de un perfil de competencia de la persona emprendedora. Implicaciones Para La Formación, 10 (28), 1057-1080.

Alonso,  M, & Galve, C. (2008). El emprendedor y la empresa:      una revisión teórica de           los determinantes a su constitución. Acciones e Investigaciones Sociales, 26, 5-44.

Alvarado, O., & Rivera, W. (2011). Universidad y emprendimiento, aportes para la formación de profesionales emprendedores. Cuadernos de Administración, 27(45), 61-74. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=225019868005.

Bishop, K., & Nixon, R. D. (2006). Venture opportunity evaluations: Comparisons between venture capitalists and inexperienced pre-nascent entrepreneurs. Journal of Developmental Entrepreneurship, 11(01), 19-33.

Bonilla, R., & García, J. (2014). Caracterización del perfil emprendedor en graduados de la Maestría en Administración de Negocios: un análisis empírico en la ciudad de Manizales (Tesis de Maestría). Universidad Autónoma de Manizales. Manizales – Colombia.

De Xena, L. B. (2012). La educación empresarial en instituciones de educación superior venezolanas. Estudios Gerenciales, 28(125), 51-58.

Duarte, S. Enrique, J. (2008). Emprendedor, crear su propia empresa.Bogotá: Alfaomega         Colombia S.A.

Duarte, T., & Ruiz, M. (2009). Emprendimiento,una opción para el desarrollo. Revista Scientia Et Technica, XV(43), 326-331 Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84917310058.

Echeverri, E. G., Rincón, C. O., Buitrago, R. L., & Páez, B. C. (2012). Entorno empresarial y oferta institucional del municipio de Armenia. Contexto, 1(1).

Fuentes, F., & Sanchez, S. (2010). Análisis Del Perfil Emprendedor: Una Perspectiva De Género. estudio de economía aplicada, 28, (3) , 1-27.

García, V. (2015). Emprendimiento Empresarial Juvenil: Una evaluación con jovenes estudiantes de universidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13 (2), 1221-1236.

Germán-Soto, V., Flores, L. G., & Montiel, S. H. T. (2009). Factores y relevancia geográfica del proceso de innovación regional en México, 1994-2006. Estudios Económicos, 225-248.

Gómez, H., & Mitchell, D. (2014). Innovacion y emprendimiento en Colombia: Balance, perspectivas y recomendaciones de politica, 2014-2018. Cuadernos Fedesarrollo(50).

Guardia, R., & Piña, H. (2008). Nivel Ee Emprendimiento En La Agroindustria Rural Del Estado Falcón, Venezuela. Agroalim; 14, (27). s.p.

Guerra, O., Hernández, D., & Triviño, C. (2015). Incubadora de empresas: Vía para el emprendimiento en las universidades. Revista Universidad y Sociedad, 110-114. recuperado de http://rus.ucf.edu.cu/.

Jaramillo, J., Escobedo, J., Morales, J., & Ramos, J. (2012). Perfil emprendedor de los pequeños empresarios agropecuarios en el valle de puebla. Entramado, 8, (1) , 44-57.

Levenburg, N., Magal, S. & Kosalge, P. (2006). An Exploratory Investigation of             Organizational Factors and E-Business Motivations Among SMFOEs in the US. Electronic Markets, 16 (1), 70-84.

Martínez, J. C., Bretones, F. D., & Mielgo, N. L. (2013). Factores para la puesta en marcha y el éxito de microempresas asociativas creadas por jóvenes egresados universitarios. REVESCO: Revista De Estudios Cooperativos, 112, 66-94.

Montoya, P. D. (2015). Startups: tendencias en América Latina y su potencialidad para el crecimiento empresarial. Contexto, 4, 7-20.

Morales, M. (2009). El clima de emprendimiento, un determinante clave en la intención emprendedora de los estudiantes de Escuelas de Negocio. Asamblea Anual Cladea 2009 -Track 1: Educación en las Escuelas de Administración, realizado en la Universidad del Pacífico, Ecuador

Moriano, J., Palací, F., & Morales, J. (2006). El Perfil Psicosocial Del Emprendedor Universitario. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 22, (1), 75-99.

Orozco, L., & Chaparro, D. (2008). Universidad y emprendimiento. Hallazgos(10), 65-97.

Poncio, D. (2010). Animarse a emprender. Córdoba: Eduvim, Editorial Universitaria Villa Maria.

Polo, H. C. (2013). Simulación empresarial. España: McGraw-Hill España. ProQuest ebrary.

Pulgarín, S., & Cardona, M. (2011). Caracterización del comportamiento emprendedor para los estudiantes de Administración de la Universidad del Rosario . Revista Escuela de Administración de Negocios, 71, 22-39.

Rosa, P., & Dawson, A. (2006). Gender and the commercialization of university science: academic founders of spinout companies. Entrepreneurship and Regional Development, 18(4), 341-366.

Rotefoss, B., & Kolvereid, L. (2005). Aspiring, nascent and fledgling entrepreneurs: an investigation of the business start-up process. Entrepreneurship & Regional Development, 17(2), 109-127.

Salinas S., J. M., Gándara M., J., & Alonso S., A. (2012). Empresa e iniciativa emprendedora. España : McGraw-Hill España. ProQuest ebrary.

Sanabria, P., Morales, M., & Ortiz, C. (2015). Interaccion Universidad y entorno: marco para el emprendimiento. educacion y educadores, 18(1), 111-134.

Schumpeter, J. (1991). Assays on Entrepreneurs, Innovations, Business Cycles and The Evaluation of Capitalism. New Brunswick and London: Transactions Publications.

Soria, K., Zuñiga, S., & Ruiz, S. (2016). Educación e Intención Emprendedora en Estudiantes Universitarios: Un caso de Estudio. Formación Universitaria, 9(1), 25-34.

Urbano, D., & Toledano, N. (2008). Invitación al emprendimiento:Una aproximación a la creación de empresas. España: Editorial UOC ProQuest ebrary.

Verheul, I., Uhlaner, L., & Thurik, R. (2005). Business accomplishments, gender and entrepreneurial self-image. Journal of Business Venturing, 20(4), 483-518.

Zárate, R. (2013). Emprendimiento: diferentes aproximaciones. Revista Escuela de Administración de Negocios(74), 176-178. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20628498012.