Inseguridad alimentaria en la cordillera del Quindío 2014-2016: un obstáculo para el desarrollo humano
Food insecurity in the Quindio mountain range 2014-2016, an obstacle for human development
Jorge Antonio Molina Pérez*, Cristian Camilo Cardona Zapata**, Melina Garcia Cruz**, Ana Maria Ortiz Alzate**
Mg. Educación: Desarrollo Humano. Universidad La Gran Colombia Seccional Armenia. Economista Agrícola. Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín. Docente Investigador de la Universidad La Gran Colombia Seccional Armenia. El artículo es producto parcial del proyecto de investigación: "Observatorio de desarrollo humano para establecer línea base de la seguridad alimentaria nutricional, educación, salud y proyectos productivos, de las comunidades vulnerables en los municipios de Génova, Córdoba, Pijao y Buenavista periodo 2014-2016". Línea de investigación Escenarios y tendencias del desarrollo. Integrante del grupo de investigación Gestión del Desarrollo. Armenia, Quindío. molinapjorgeantonio@miugca.edu.co
Estudiantes programa de economía. UGCA. Semillero de investigación VISUH
Resumen
El artículo propone exponer algunas líneas de reflexión en torno a la situación actual de la región cordillerana del Departamento del Quindío (municipios de Génova, Córdoba, Pijao y Buenavista), respecto a la Inseguridad Alimentaria, que limita el derecho a la alimentación nutricional adecuada y suficiente, la cual proporcionaría a los habitantes de la región mejoras en su calidad de vida y mejoras en el Desarrollo Humano. Así mismo, se presentan aspectos referentes a la situación actual en lo que concierne a problemas que afectan la salud de la población más vulnerable (la más pobre) y además, algunas características de la producción agropecuaria de la zona, destacando en esta variable, la insuficiencia en la oferta de alimentos. En la región, existe gran debilidad en los encadenamientos productivos (Lácteos, cárnicos, frutales de clima frío, verduras y hortalizas) desaprovechándose las potencialidades climáticas, de suelos, y lo más importante, que no se está contribuyendo a generar una oferta de alimentos propia que satisfaga las necesidades vitales de la población.
Palabras clave: Seguridad Alimentaria, Calidad de Vida, Pobreza, Desarrollo Humano, Educación, proyectos productivos.
Abstract
This article presents some reflection lines on current situation in the mountain range of the Department of Quindio (municipalities of Genova, Cordoba, Pijao, and Buenavista), regarding Food Insecurity, which limits the right to proper and sufficient food supply, which would provide inhabitants of such region with life quality improvement, and Human Development improvement. Likewise, it presents current situation aspects related to problems affecting health of the most vulnerable population (the poorest), and in addition, some characteristics of agricultural production of this region, highlighting in this variable, an insufficient food offer. There is a great weakness related to productive chains (dairy, meat, cold climate fruit, and vegetables), by improper use of climate and soil advantages, and the most important, absence of effective contribution to produce suitable food supply which meets population vital needs.
Key words: Food insecurity, life quality, poverty, human development, education, productive projects.
Introducción
"Sin alimentos no es posible que haya paz duradera, democracia ni desarrollo," dice el Programa Mundial de Alimentos (PMA). De allí, que cuando en el mundo se evidencia el riesgo generalizado de una crisis alimentaria y de pobreza, se "prenden" las alarmas sobre todo en países como Colombia y en regiones como el departamento del Quindío, que a pesar de poseer suelos fértiles en sus diferentes pisos térmicos, carece de suficiente oferta de alimentos[3] para atender la población, sobre todo a la más vulnerable.
En este contexto, para el presente artículo se dispuso de información directa suministrada por la secretaria de agricultura, desarrollo rural y ambiental del departamento, el DANE, funcionarios públicos y líderes campesinos de los municipios objeto de estudio, que proporcionaron valiosos datos para esta primera fase del proyecto.
Lo anterior pretende incitar a la reflexión desde la academia y en particular al interior del programa de economía de la Universidad la Gran Colombia seccional Armenia (en adelant UGCA), acerca de la problemática que subyace en el concepto Inseguridad Alimentaria, y en particular, en la zona cordillerana del Quindío (Génova, Córdoba, Pijao y Buenavista) referenciando algunos aspectos que caracterizan la oferta de alimentos, deficiencias en atención a la salud de las comunidades, políticas públicas para el sector agropecuario, todo esto como parte del objetivo número uno del proyecto: "Observatorio de desarrollo humano para establecer línea base de la seguridad alimentaria nutricional, educación, salud y proyectos productivos, de las comunidades vulnerables en los municipios de Génova, Córdoba, Pijao y Buenavista periodo 2014-2016".
Por los resultados obtenidos, es evidente que el departamento del Quindío y en especial la zona cordillerana objeto de estudio, presentan grave situación de inseguridad alimentaria lo cual se atribuye a las condiciones socio-económicas y culturales causadas por la inadecuada distribución de los recursos financieros, falta de voluntad política, perdida de la vocación agrícola, falencias en el acceso a la educación, ineficiente prestación de servicios de salud, etc., lo que conforma un cuadro desalentador y en contra vía de potenciar el desarrollo humano sobre todo a los pobladores de las áreas rurales de los municipios cordilleranos, lo que agrava aún más la situación, y como tal, es de suma importancia que desde la academia y en este caso desde el programa de economía de la UGCA sea manifiesto el interés de indagar sobre tal situación.
Problematización desde una perspectiva teórica
"El hambre, la desnutrición y la exclusión social de millones de personas no son efecto de la fatalidad, de un accidente, de un problema de la geografía o de los fenómenos climatológicos. Son una consecuencia de determinadas políticas económicas, agrícolas y comerciales a escala mundial, regional y nacional que han sido impuestas por los poderes de los países desarrollados, sus corporaciones y sus aliados en el tercer mundo, en su afán de mantener y acrecentar su hegemonía política, económica, cultural y militar".
Foro Mundial sobre Soberanía Alimentaria. La
Habana, septiembre de 2001
Para analizar el problema de la pobreza se debe tener claro qué se entiende por ello: es decir, a ésta situación de insatisfacción de necesidades básicas que vive un número significativo de colombianos, es necesario añadir otros aspectos intangibles, además de los modelos de desarrollo que se han caracterizado por acentuar la pobreza e igualmente la Seguridad Alimentaria, [4] la falta de reconocimiento, la discriminación, la fragmentación social cada vez más marcada, la escasa participación democrática, la inseguridad, la violencia, los impactos ambientales y la corrupción administrativa. Este es un problema que crece cada vez más debido a distintos factores que conllevan a generar una población más pobre y con carencias de acceso a infraestructura, alimentación y servicios básicos. Mientras mayor sea el número de servicios a los que accede cada hogar, mayor es la probabilidad de que este se encuentre fuera de la pobreza.
Más específicamente, las políticas tradicionales han fracasado en su intención de llegar a los pobres porque, especialmente cuando los recursos son limitados, se termina atendiendo las demandas sociales de quienes tienen menos necesidades pero gozan de un acceso relativamente mayor; entre otras cosas, porque poseen un mayor nivel de educación y de ingresos, que les permite un mejor acceso a la información, o porque viven en áreas más accesibles o porque poseen una mayor capacidad de presión. Al contrario, los más pobres evidencian mayores dificultades de acceso a los servicios diseñados para ellos al estar excluidos de los circuitos de información.
Es necesario tener en cuenta la situación actual de la calidad de vida de los habitantes de la zona cordillerana, ya que en la medida que las necesidades sea satisfechas, las familias vivirán con menos limitaciones. La sociedad actual enfrenta grandes desafíos derivados de una realidad cuya dinámica se caracteriza por la rapidez de los cambios. El futuro siempre ha sido incierto, pero cuando los referentes sociales sufren transformaciones tan aceleradas, sin dar tiempo para comprender e interpretar lo nuevo, la incertidumbre se vuelve angustiosa porque mucho de lo que condicionaba el entorno ha perdido su vigencia, entre tanto nuevos factores adquieren relevancia como determinantes de la situación.
Todo lo anterior encaja en el modelo: Desarrollo a escala humana de Manfred Max Neef: donde el mejor proceso de desarrollo será aquel que permita elevar más la calidad de vida de las personas. La calidad de vida dependerá de las posibilidades que tengan de satisfacer adecuadamente sus necesidades humanas fundamentales.
Muy particularmente y en lo concerniente a la inseguridad alimentaria, el hambre, la desnutrición y la pobreza; son todos problemas que aquejan al mundo y a su vez se encuentran estrechamente relacionados. Si se observa el círculo vicioso en el que todas estas problemáticas encuentran su conexión, se podría partir desde la pobreza como la gran variable que conduce al hambre, por consiguiente a la desnutrición y de esta manera a presentarse una inseguridad alimentaria constante.
Ahora bien el término de Seguridad Alimentaria, las variables y las dimensiones que se consideran dentro de ésta ha variado a lo largo de los años gracias al entendimiento cada vez mayor y de las implicaciones que estás generan. La FAO y diferentes organismos han propuesto definiciones al concepto. La definición comúnmente aceptada fue proclamada en la Cumbre Mundial sobre la Alimentación en el año de 1996:
"Existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana" (CMA, 1996)
Además de esto, una serie de dimensiones son tenidas en cuenta dentro de la seguridad alimentaria según un informe de política de la FAO, 2006 donde se mencionan las siguientes:
Disponibilidad de alimentos: La existencia de cantidades suficientes de alimentos de calidad adecuada, suministrados a través de la producción del país o de importaciones (comprendida la ayuda alimentaria).
Acceso a los alimentos: Acceso de las personas a los recursos adecuados (recursos a los que se tiene derecho) para adquirir alimentos apropiados y una alimentación nutritiva. Estos derechos se definen como el conjunto de todos los grupos de productos sobre los cuales una persona puede tener dominio en virtud de acuerdos jurídicos, políticos, económicos y sociales de la comunidad en que vive (comprendidos los derechos tradicionales, como el acceso a los recursos colectivos).
Utilización: Utilización biológica de los alimentos a través de una alimentación adecuada, agua potable, sanidad y atención médica, para lograr un estado de bienestar nutricional en el que se satisfagan todas las necesidades fisiológicas. Este concepto pone de relieve la importancia de los insumos no alimentarios en la seguridad alimentaria.
Estabilidad: Para tener seguridad alimentaria, una población, un hogar o una persona deben tener acceso a alimentos adecuados en todo momento. No deben correr el riesgo de quedarse sin acceso a los alimentos a consecuencia de crisis repentinas (por ej., una crisis económica o climática) ni de acontecimientos cíclicos (como la inseguridad alimentaria estacional). De esta manera, el concepto de estabilidad se refiere tanto a la dimensión de la disponibilidad como a la del acceso de la seguridad alimentaria (FAO, 2006).
Con base en los indicadores anteriormente presentados, la FAO reveló en su informe: El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2014, que durante el periodo 2012 2014 se registraron 805 millones de personas que carecen de comida suficiente para llevar una vida activa y sana, cifra que representa el 11,3% de la población mundial. De esta cifra, 791 millones de personas se encuentran en regiones en vías de desarrollo, aproximadamente 37 millones de personas de América Latina.
Ante esta situación, la inseguridad alimentaria se concibe como una problemática compleja, en la que diferentes factores, principalmente aquellos de carácter estructural, como la pobreza, intervienen. En un informe del Panel Intergubernamental en Cambio Climático (IPPC por sus siglas en inglés) se afirma que:
‘La mayoría de los países pobres tienen una mayor proporción de personas que viven en las zonas rurales y las tasas de pobreza tienden a ser mayores en el medio rural. En América Latina, la pobreza es más sesgada hacia las zonas urbanas, con cerca de dos tercios de los pobres de las zonas urbanas, una proporción que ha ido creciendo en los últimos diez años. Las zonas rurales seguirán teniendo la mayoría de los pobres por lo menos durante las próximas décadas, aun cuando el crecimiento de la población es mayor en las zonas urbanas’(IPPC, 2014).
Se calcula que actualmente, hay más de 2.200 millones de personas pobres en el mundo (El Tiempo, 2014). De acuerdo a la ONU, en las regiones en desarrollo, aproximadamente una de cada cinco personas vive con menos de 1,25 dólares al día.
Sin embargo, existen también otros factores que de igual forma han contribuido a la agudización de la inseguridad alimentaria, como los fenómenos meteorológicos derivados del Cambio Climático, los cuales han impactado significativamente en la producción de alimentos y han contribuido a la elevación de los precios en los mismos, ‘cuando suben los precios, los consumidores a menudo dejan de comprar alimentos más caros y más nutritivos y pasan a comprar otros menos costosos pero también menos nutritivos’ (FAO, 2013), situación que afecta mayormente a la población que vive en condiciones de pobreza.
Ante estos factores, se dificulta el cumplimiento de las metas establecidas en la Cumbre Mundial sobre la Alimentación (CMA) de 1996, y los Objetivos de Desarrollodel Milenio (ODM) de 2001, para la reducción del hambre. La primera meta, consiste en reducir a la mitad el número de personas hambrientas; Para alcanzar el objetivo de la CMA, el número de personas que padecen hambre en las regiones en desarrollo tendría que reducirse a 498 millones para el año 2015, meta que está fuera de nuestro alcance a escala mundial. La segunda reducir a la mitad la proporción de personas subalimentadas, es menos ambiciosa que el objetivo de la CMA. Las estimaciones actuales sitúan la subalimentación en las regiones en desarrollo en torno a un 24 % de la población en el período 1990-92, lo que implica que la meta del ODM se sitúa en el 12 %.
Si se analiza el estado de la seguridad alimentaria y nutricional en Colombia, se puede ver que el gobierno ha venido incrementando sus esfuerzos en política pública para una mejora en la situación. No obstante, existen aún muchos indicadores que cambiar, y para esto ha creado el Observatorio Nacional de la Seguridad Alimentaria y Nutricional de Colombia OSAN, para establecer dichas necesidades.
Desde una mirada base, se requiere la necesidad es establecer no solo un observatorio a nivel nacional, sino además, a nivel regional que permitan centralizar los esfuerzos y garantizar mejor información, a fin de crear políticas más articuladas y más precisas para la población heterogénea que presenta el país.
Del mismo modo, la necesidad de dicho observatorio se centra en la evolución del concepto de seguridad alimentaria y nutricional, como un simple abastecimiento de alimentos, en donde dicho concepto ha llegado a abarcar muchas más variables y por ende una mayor dificultad a la hora del monitoreo.
Por otro lado, la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia (ENSIN, 2010), identificó la permanencia de una inseguridad alimentaria en los hogares del país, que se incrementó en 1,9% con respecto a cifras del 2005.
Figura 1. Seguridad e Inseguridad Alimentaria en Colombia (2010)
En el censo del año 2005, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, señala que en Colombia existen municipios en los que de manera promedio varias personas no consumieron alguna de las tres comidas básicas uno o más días en la semana, lo cual indica que el consumo de alimentos está determinado por la pobreza.
Figura 2. Proporción de Personas que consumieron alguna de las 3 comidas básicas
Materiales y métodos
En la elaboración la investigación de la cual resulta este artículo, se utilizó el enfoque empírico-analítico, combinado además con el enfoque crítico-social, con carácter exploratorio soportado en la detección y análisis de variables asociadas a la inseguridad alimentaria y aspectos concernientes a salud, educación y proyectos productivos en el entorno de poblaciones vulnerables en la zona cordillerana del Quindío e implica la comprensión de la dinámica de aquellas variables significativas que se convierten posteriormente en una serie de factores claves para el presente estudio. El método de investigación utilizado es de carácter descriptivo acudiendo a fuentes secundarias.
Resultados
Contexto general
De acuerdo a la décima entrega del tercer censo Nacional Agropecuario, presentada el 2 de noviembre de 2015, en Colombia se cosecharon 6,9 millones de hectáreas, de las cuales el departamento del Quindío aporto un 1,4%. Además, es claro que a nivel país se evidencia una gran disparidad en la producción de alimentos y es evidente que hay regiones "despensas" como el Valle del Cauca, Antioquia, Nariño y Cauca, donde en conjunto concentran un 32% de las toneladas producidas en el país y entre los mismos departamentos se concentra más del 28% del área cosechada.
Esta información deja claro, que grandes dificultades se tienen en la mayoría de departamentos del país, en lo concerniente a la calidad y consumo de alimentos no solo por la oferta de alimentos reducida en términos generales (hoy Colombia importa millones de toneladas en alimentos), sino porque se aumentaron las inequidades sociales y económicas, es decir, persisten muchas dificultades en el acceso al empleo digno (el Quindío tiene la mayor tasa de desempleo del país), a la educación y obviamente, mayores dificultades a disponer de ingresos suficientes para el consumo de alimentos, es decir, se está en presencia de un alto nivel de pobreza, donde las familias están "aguantando" hambre, vale decir, "las personas dejan de comer bien porque disminuye la porción servida, porque dejan de comer una de las comidas al día, o se acuestan sin comer" [5]
Lo anterior se puede caracterizar como inseguridad alimentaria según lo establecido por la FAO, la cual existe:
"cuando las personas están desnutridas, a causa de la indisponibilidad material de alimentos, su falta de acceso social o económico, y /o un consumo insuficiente de alimentos; las personas expuestas a la inseguridad alimentaria son aquellas cuya ingestión de alimentos está por debajo de sus necesidades calóricas-energéticas-mínimas, así como las que muestran síntomas físicos causados por carencias de energía y de nutrientes como resultado de una alimentación insuficiente o desequilibrada, o de la incapacidad del organismo para utilizar eficazmente los alimentos a causa de una infección o enfermedad..."[6]
Y además hace más evidente la vulnerabilidad de los pobres, pues esta es una causa asociada directamente a la pobreza, no por los hechos causales, sino por la relación en cadena entre la disminución de la producción de alimentos y de bienes de consumo en general, lo que ocasiona además, bajos niveles de ingresos, que ocasionan a su vez inseguridad alimentaria (ver figura 3). Tal situación se tipifica como un círculo vicioso.
Figura 3. Círculo Vicioso de la Pobreza
Fuente: Declaración de Roma sobre la seguridad alimentaria mundial. P. 87. Informe de la cumbre mundial sobre alimentación. 1996.
Lo que en última instancia, afecta al Desarrollo Humano pues de tal situación se desprenden efectos sociales y económicos como la migración rural urbana, descomposición de los núcleos familiares, delincuencia, prostitución infantil y juvenil, enfermedades, de común observancia en el entorno regional.
En cuanto a la inversión social del estado en el sector Agropecuario del departamento del Quindío, a través del DPS se han impulsado proyectos para fortalecer la seguridad alimentaria en los últimos cuatro años [7]así:
· En el año 2012, se destinaron 300 millones de pesos para beneficiar a 505 familias campesinas de los municipios de Calarcá, Salento, Buenavista, Córdoba, Pijao y Génova, con el objeto de impulsar acciones y/o proyectos productivos en frijol, maíz y huertas caseras. Como se puede inferir el monto para cada familia es de $594000, se considera como un estímulo inicial a las comunidades beneficiadas, pero la cobertura es muy poca.
El operador asignado en el convenio con la gobernación del departamento, fue Actuar Famiempresas.
· Para el año 2013, a través del proyecto "construyamos familias" se asignaron $1263 millones que beneficiaran a 1200 familias campesinas de los municipios de Génova, Buenavista, Pijao, Córdoba, Calarcá, Salento, Circasia. El fin del proyecto fue impulsar huertas caseras y cultivos de maíz, frijol, yuca y plátano, además de entregar a 150 familias por municipios dotación básica: tanques de agua, vajillas y alacenas. En esencia a cada familia le corresponden $1052500 para tales actividades.
· Finalmente para el año 2015 y a través del operador Actuar Famiempresas, se asignaron $1460 millones que beneficiaran a 540 familias de todo el departamento, para atender dos líneas pecuarias: a cada familia se le entregan: 30 gallinas ponedoras y concentrado para 6 meses, 3 cerdos de engorde y concentrado para 6 meses, y a nivel agrícola, para impulsar huertas caseras, frijol y maíz, se entregaron 10 variedades de semilla.
De otro lado, la secretaria de Agricultura del departamento del Quindío, ha venido impulsando la filosofía de la asociatividad y durante el periodo 2013-2014 se implementaron 10 proyectos de oportunidades rurales con aportes del gobierno departamental por $380 millones y el gobierno nacional por $340 millones.
Además se estructuran 3 proyectos de alianzas productivas para los municipios de Córdoba, Buenavista y Génova, con inversiones de $217 millones del ministerio de agricultura y $168 millones por parte de la gobernación del Quindío.
En conclusión, y desde 2012 a la fecha, se han invertido para impulsar proyectos relacionados con la seguridad alimentaria del departamento, alrededor de 4128 millones de pesos, cuantía muy baja si se tiene en cuenta el déficit de la oferta alimentaria que se observa en toda la región (ver tabla siguiente sobre abastecimiento de alimentos Mercar Armenia-2014.) y en particular en la zona cordillerana del domino y los municipios de Córdoba, Génova, Pijao y Buenavista población objeto del proyecto de investigación: observatorio de desarrollo humano para establecer linea base (primera fase) de la seguridad alimentaria nutricional, educacion, salud y proyectos productivos, de las comunidades vulnerables en los municipios de pijao, genova, cordoba y buenavista en el periodo 2014-2016.
Tabla 1. Abastecimiento de Alimento Mercar-Armenia 2014
1. Frutas: toda clase de frutas incluyendo frutales de clima frio.
2. Otros grupos: arroz, cárnicos, maíz, huevos, pescado, azúcar, lácteos etc.
3. Tubérculos, raíces y plátano: papa negra, papa pastusa, papa criolla, yuca, arracacha, plátano guineo, entre otros.
4. Verduras y hortalizas: ahuyamas, cebollas, frijol, habichuelas, zanahoria, remolacha, tomates, etc.
Situación de la seguridad alimentaria en el departamento del Quindío
El ordenamiento territorial del departamento del Quindío, muestra una zona rural del 63% de su área total y variedad de climas, lo que se convierte en una ventaja comparativa para la producción y abastecimiento de su propia despensa alimenticia. Históricamente la producción agrícola del departamento se ha basado en el café y en los años más recientes ha tenido una importante participación el plátano y los cítricos.
En términos generales, el departamento del Quindío después del sismo de 1999, ha sufrido el asistencialismo estatal que ha dejado secuelas en el sector productivo y en la población en general, pues hoy operan programas de asistencia alimentaria, pero con dificultades de articulación interinstitucional y con el agravante que la misma comunidad no es autogestionaria frente a las trampas de pobreza e inseguridad alimentaria y a algunos de estos programas, les falta un seguimiento que permita medir el impacto alcanzado.
No obstante los programas señalados, el departamento importa la gran mayoría de los alimentos que consume, solo es autosuficiente en plátano, yuca y cítricos. De sus hectáreas sembradas apenas tiene siembra en alimentos el 31,84%. Y la tendencia de los últimos años ha sido el desplazamiento de tierra de uso agropecuario a uso turístico y de recreación.
Además, la disponibilidad de alimentos es negativa en la medida en que no somos autosuficientes en la producción de alimentos ya que importamos el 55,8% de otros departamentos especialmente del Tolima, Valle del Cauca, Risaralda entre otros. (Ver tabla abastecimiento de alimentos Mercar-Armenia 2014)
De otro lado el empleo y el subempleo han menguado de manera importante la posibilidad de las personas para acceder a la canasta básica de alimentos. El departamento del Quindío tiene un índice de desempleo del 13,7% (noviembre 2015) lo que equivale a 74464 personas que no cuentan con un ingreso seguro, sin considerar un 12,0% población bajo línea de indigencia en 2012.En este contexto, el departamento está muy lejos de cumplir con el objetivo de desarrollo del milenio, que fijo la meta de reducción a 2015 en 28.5% para incidencia de pobreza y 8.8% para incidencia de pobreza extrema. En este último ítem, se tiene que para Génova la pobreza extrema es de 32.2%, Córdoba 28.6%, Pijao 27.8% y Buenavista 26.3%.
Finalmente, a continuación se explicitan generalidades de la problemática en cada uno de los municipios objeto de estudio:
Génova
Según la secretaria de planeación, acorde con el esquema de ordenamiento territorial de Génova, este tiene un área total de 297.9 km2, de la cual el área rural corresponde a 297.35km2.
De acuerdo al DANE, para el 2011 Génova tendría 8540 habitantes, de los cuales 4321 serían hombres y 4309 serían mujeres, así mismo, se estimó que el grupo de edad más significativo entre hombres y mujeres seria entre 15-19 años, con 807 habitantes.
Respecto a la población sisbenizada, de 8540 habitantes, tan solo 6270 se encuentran sisbenizadas, en el área Urbano 3681 y en el área rural 2589. Además, cuentan con un organismo de salud, el Hospital San Vicente de Paul.
Según el Hospital San Vicente de Paul, de 5397 consultas que se realizaron en el 2011, 3143 corresponden a Hipertensión 3143, seguida de Diabetes con 502.
Según el Instituto de Bienestar Familiar, de 8540 habitantes, 1204 habitantes son atendidos en nutrición.
Ahora bien, la situación nutricional en menores de 5 años según el índice de masa corporal, de acuerdo al Hospital San Vicente de Paul, corresponde a que, de 474 niños, 316 tienen el adecuado para su edad, 55 tienen riesgo de delgadez, 10 tienen delgadez, 2 delgadez severa, 78 tienen sobrepeso, 12 tienen obesidad y 1 tiene obesidad morbosa.
Teniendo en cuenta las instituciones educativas y sus niveles académicos, se tiene que, de 25 instituciones, tan solo 2 ofertan niveles académicos de secundaria y media, y se resalta que de las 25, 19 se encuentran en zona rural y de las 25, todas son de acceso público. Y que, de 761 cupos disponibles entre secundaria y media, tan solo 421 son demandados.
Según planeación municipal, la plaza de mercado cuenta con 7 puestos, 3 para expendio de carnes, 3 para comercial, 1 institucional y 1 de acopio lechero.
En cuanto a los cultivos del municipio, según la secretaria de agricultura municipal, de 10.673.68 hectáreas cultivadas, 6.620.40 son dedicadas al plátano intercalado, seguida de café tecnificado con 2.134.48
Además, según el plan de ordenamiento territorial, del uso del suelo 6.320 hectáreas son para agricultura, 11.000 para pastos y 9.500 para bosques y otros.
Córdoba
Según la secretaria de planeación, acorde con el esquema de ordenamiento territorial de Génova, este tiene un área total de 93.62 km2, de la cual el área rural corresponde a 93.18km2.
De acuerdo con el DANE, para el 2013 Córdoba tendría 5.374 habitantes, de los cuales 2.666 serían hombres y 2.708 serían mujeres, así mismo, se estimó que el grupo de edad más significativo entre hombres y mujeres seria entre 15-19 años, con 517 habitantes.
Respecto a la población sisbenizada, de 5374 habitantes, 5550 se encuentran sisbenizados, en el área urbana 3223 y en el área rural 1827.
De acuerdo a la Seccional de Salud, Córdoba cuenta con un hospital y la situación nutricional en menores de 18 años, se tiene que, de 116, 28 presentan riesgo en la talla.
En cuanto a la población atendida en nutrición, según el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, se atendieron 1162 casos.
Ahora bien, de acuerdo al DANE, la población en potencia según nivel de enseñanza, se tiene que para menores de 5 años que corresponde a preescolar, hay 84 niños, de los cuales solo 30 se encuentran matriculados; de primaria que va desde los 6 a los 10 años hay 559 niños, de los cuales tan solo 192 se encuentran matriculados; para secundaria que va desde los 11 a los 14 años, de 399 tan solo 38 se encuentran matriculados y para la media que va desde los 15 a los 16 años, de 104 niños en potencia, tan solo 25 se matriculan al primer curso.
Así mismo, según la oficina de cobertura secretaria de educación departamental, de las 13 sedes educativas con las que cuenta Córdoba, 12 se encuentran en el sector rural.
También, la plaza de mercado cuenta con 6 puestos, de los cuales 3 son para expendio de carnes, 1 corresponde a un gimnasio, 1 a fábrica de gelatinas y otro a fábrica de pulpas de frutas.
Acorde con la Secretaría de Desarrollo Económico y Competitividad, de las 3666.6 hectáreas cultivadas en el municipio, 2154.30 son dedicadas al cultivo de café, seguido del cultivo de plátano con 1196 hectáreas; y en cuanto al área sembrada en pastos se tienen 3720 hectáreas.
Finalmente, de los 6.078.447 millones de pesos que invierte el SGP, tan solo 305.024 son destinados a educación.
Pijao
Según la secretaria de planeación departamental del Quindío en su anuario estadístico para el año 2013; el municipio de Pijao tiene un área agrícola de 5.177 hectáreas y área pastoril de 7.872 hectáreas, para un total de área de 243,12 Km2.
Cuenta con una proyección poblacional de 6.243 habitantes, de los cuales el grupo de edad más significativo esta entre los 14 a los 26 años de edad. Una tasa de natalidad del 10,09% y de Mortalidad del 4,48%; es decir, se presentan unos niveles poblacionales normales.
Respecto a la población sisbenizada, de 6.243 habitantes; 5.990 se encuentran sisbenizadas; es decir, cerca del 70% de los habitantes; de los cuales en el área Urbana se encuentran 3.707 y en el área rural 2.283, con una diferencia aproximada de 1.000 personas. Contando que el municipio presenta un solo organismo de salud, el Hospital Santa Ana.
Según el DANE, para el año 2013 en el municipio presentó un índice de necesidades básicas insatisfechas del 23,86% y un total de 680 hogares desplazados.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, atendió la situación nutricional de 108 niños menores de 5 años; y se obtuvo que de 351 niños en ese rango, 44 se encuentran en estado de sobre peso; 218 en condiciones nutricionales normales y 70 es situación de desnutrición o riesgo.
Es por esto, que se analizan los datos de educación del municipio y se obtiene que existen 1.417 niños en edad escolar, los que cuentan con un total de 4 instituciones educativas y 70 docentes de aula; y para el Sena se encuentra un total de 1.038 alumnos, en 33 cursos ofertados.
Buenavista
Para el municipio de Buenavista se logró la siguiente informacion; tiene un área agrícola de 2.094 hectáreas y área pastoril de 1.060 hectáreas.
Cuenta con una proyección poblacional para el año 2013 de 2.886 habitantes, de los cuales el grupo de edad más significativo está entre los 12 a los 17 años de edad. Presenta una tasa de natalidad del 7,27% y de mortalidad del 3,8%; resaltando una diferencia de solo 3,4 puntos porcentuales entre estas variables.
Respecto a la población sisbenizada, de 2.886 habitantes, 2.589 se encuentran sisbenizadas, es decir, más del 70% de la población; identificando en el área Urbana a 1.322 personas y en el área rural a 1.267; de los cuales 86 Hogares son Víctimas de la violencia y 21 son Desplazados.
Además, el municipio cuenta con un solo organismo de salud, el Hospital San Camilo; evidenciando un índice de necesidades básicas insatisfechas del 22,45%, que para el monto poblacional es un dato significativo.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, atendió la situación nutricional de 76 niños menores de 5 años; y se obtuvo que, de 44 niños en ese rango, 11 se encuentran en estado de sobre peso; 25 en condiciones nutricionales normales y 6 en situación de desnutrición o riesgo.
Por último, se analizan los datos de educación del municipio y se obtiene que existen 638 niños en edad escolar, los que cuentan con un total de 2 instituciones educativas con una oferta de 36 docentes; y para el Instituto Sena se encuentra un total de 1.038 alumnos, para 20 cursos ofertados.
Conclusiones
Es de vital importancia entonces, destacar la necesidad imperiosa de impulsar desde la UGCA , proyectos productivos de base tecnológica, aprovechando el recurso humano de investigacion y semilleros y la infraestructura en biotecnología, para estructurar y gestionar encadenamiento productivo que propendan por la producción de alimentos para la población en general y solo todo para la más vulnerable.
Se requiere implementar jornadas de capacitación para el grupo familiar, en los cuales se enseñe a seleccionar, conservar y preparar los alimentos y así mismo, se incentive un estilo de vida saludable, proponiendo dietas alimenticias donde se incluya considerablemente las frutas y las verduras.
Es imperativo que los entes encargados de vigilar y controlar los centros de atención nutricional y la producción de alimentos, desarrollen inspeccione s con mayor frecuencia y rigurosidad.
Así mismo, hay que tener en cuenta que parte de los programas institucionales de complementación alimentaria no siempre llegan a la población más vulnerable, esto implica una correcta focalización y eficiente utilización de los recursos.
Al no presentarse un índice favorable de producción y abastecimiento de alimentos, se deducen varias situaciones: que no se están implementando con el rigor que se requiere desde la Gobernación, programas de estímulo a la producción agropecuaria, que hay ausencia de tecnificación y alianzas productivas, que los campesinos desconocen en gran medida el proceso de comercialización, que a causa del monocultivo no se está presentando diversificación de la producción y que posiblemente estén proliferando monopolios en la comercialización de alimentos, lo que dificulta la entrada de nuevos productores y posibles tendencias en la subida de precios, afectando el acceso a los alimentos de las comunidades más vulnerables.
Referencias bibliográficas
CMA (1996). Declaración de Roma sobre la seguridad alimentaria mundial. Informe de la cumbre mundial sobre alimentación. Roma, Italia.
Departamento administrativo de planeación (2009). Plan Departamental de Soberanía, Seguridad Alimentaria y Nutricional PDSSAN . Obtenido de file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/plan%20%20seguridad%20alimentaria%20(1).pdf
FAO. (1996). Compromisos de la Cumbre Mundial de la Alimentación.Compromisos de la Cumbre Mundial de la Alimentación (p. 20). Roma: FAO. Declaración de Roma Sobre la Seguridad Alimentaria Mundial. P. 87. Informe de la cumbre mundial sobre alimentación. 1996.
FAO, (2006) Informe de Políticas. Seguridad alimentaria, número 2. FAO, Rome.
FAO, FIDA y PMA (2013). El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2013, Las múltiples dimensiones de la seguridad alimentaria. Roma, FAO,2013,[Consultado:22082014],http://www.fao.org/docrep/019/i3434s/i3434s00.htm.
FAO (2013). Documentos técnicos de referencia, movilización de la voluntad política y de los recursos para eliminar el hambre en el mundo / El Estado de la Inseguridad Alimentaria en el mundo. Recuperado de http//go.woldbank.org / Banco Mundial / Panorama General /Crisis de los Alimentos / Crisis Alimentaria Mundial, 2013.
El Tiempo (2014). "Hay más de 2.200 millones de personas pobres en el mundo" [Consultado: 18- Septiembre-2014], http://www.eltiempo.com/mundo/hay-mas-de-2200-millones-de-personas-pobres-en-el-mundo/14294738
ICBF. (2010). Encuesta Nacional de la Situación en Colombia (ENSIN). Bogota.
IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change), (2014). Climate Change 2014: Impacts,Adaptation, and Vulnerability.Part A: Global and Sectoral Aspects. Contribution of Working Group II to the Fifth Assessment Report of theIntergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge University Press, Cambridge, United Kingdom and NewYork, NY, USA, 2014.
Max Neff, A. (1986). Desarrollo a Escala Humana.
Orrego, A. (2015). Unidad de seguridad alimentaria de la alcaldía de Medellín. Periódico el Colombiano XI-4- 2015
OSAN. (2015). Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional, documento técnico de la seguridad alimentaria en Colombia.
Secretaria de planeación . (2011). Ficha basica municipal municipio de Genova Quindio 2011. Obtenido de Quindio.gov.co: http://quindio.gov.co/home/docs/items/item_100/Fichas_basicas_municipales/2011/FICHA_BASICA_GENOVA_2011.pdf
Secretaria de planeación. (2013). Ficha basica municipal municipio de Cordoba Quindio 2013. Obtenido de quindio,gov.co: http://quindio.gov.co/home/docs/items/item_100/Fichas_basicas_municipales/2013/CORDOBA.pdf
Secretaria de planeacion. (2013). Anuario estadistico vigencia 2013. Obtenido de Gobernacion del Quindio: http://quindio.gov.co/home/docs/items/item_100/planeacion_2014/anuario_estadistico/2013/ANUARIO_ESTAD%C3%8DSTICO-_2013_-01-12-14.pdf
SICIAV, FAO (2004). Antecedentes y principios del sistema De información y cartografía sobre la inseguridad alimentaria y la vulnerabilidad. Roma
[3] En promedio se "importan" más de 70.000 toneladas de alimentos por año, según informes DANE-MERCAR Armenia 2015.
[4] Para la FAO, "Existe seguridad alimentaria cuando todas las persona en todo momento ,tienen acceso físico y económico a suficiente alimento nutricional y en forma segura, con el fin de suplir sus necesidad dietética y preferencias alimenticias para una vida activa y saludable", de esta manera, la seguridad alimentaria es una preocupación constante por ser un componente básico del desarrollo humano que parte del reconocimiento del derecho de toda persona de gozar en forma suficiente, oportuna y permanente del acceso a los alimentos que necesitan en cantidad y calidad para su adecuado consumo y utilización bilógica, que acompañado lo anterior de unas excelentes condiciones de salud y educación desde las etapas iniciales de vida, garanticen un estado de bienestar que contribuya a la mejora de la calidad de vida de la población.
[5] Orrego Ángela. Unidad de seguridad alimentaria de la alcaldía de Medellín. Periódico el Colombiano XI-4- 2015
[6] Antecedentes y principios del sistema De información y cartografía sobre la inseguridad alimentaria y la vulnerabilidad. SICIAV, FAO (2004) P. 53
[7] Fuente: Secretaria de agricultura, desarrollo rural y ambiental del Quindío. Información obtenida en Noviembre de 2015 con el profesional Cesar Augusto Casas