Artículo de reflexión

Construcción teórico-epistemológica de un programa de enfermería desde la ejecución de un taller reflexivo constructivo

 

Theoretical-epistemological construction of a nursing program from

the execution of a constructive reflective workshop

 

Construção teórico-epistemológica de um programa de enfermagem a partir da execução de uma oficina reflexiva construtiva

 

* Helena Guerrero de Caballero

**Wendy JoHana Gómez domínGuez

***yalena ortiz anaya

 

* Magíster en Desarrollo de Proyectos.Profesora de planta Programa de Enfermería-Universidad de Sucre. Grupo de Investigación Cuidado de la Salud. ORCID: https://orcid. org/0000-0001-5600-1983.

** PhD(c) en enfermería- Universidad de Antioquia. Profesora catedrática Programa de Enfermería-Universidad de Sucre. Grupo de Investigación Cuidado de la Salud. ORCID: https:// orcid.org/0000-0001-5101-0741.

*** PhD(c) en enfermería- Universidad de Antioquia. Profesora catedrática Programa de Enfermería-Universidad de Sucre. Grupo de Investigación Cuidado de la Salud.ORCID: https:// orcid.org/0000-0002-3875-0793.

 


DOI: https://doi.org/10.18634/ sophiaj.20v.1i.1386

 

Información del artículo

 

Recibido: febrero de 2024 Revisado: marzo de 2024  Aceptado: abril de 2024 Publicado: abril de 2024

 

Palabras clave: programa de graduación en enfermería, cuidado de enfermería, epistemología, práctica del docente de enfermería.

 

Keywords: Education Nursing Diploma Programs, nursing care, epistemology, nurse educator’s practice.

 

Palavras-chaveProgramas de Graduação em Enfermagem, assistência de enfermagem, epistemologia, prática do professor de enfermagem.

 

Cómo    citar:    /how    cite: Gómez Domínguez, W. J., Guerrero de Caballero, H., & Ortiz Anaya, Y. (2024). Construcción teórico-epistemológica de un programa de enfermería desde la ejecución de un taller reflexivo constructivo . Sophia, 20(1). https:// doi.org/10.18634/sophiaj.20v.1i.1386

Sophia-Educación, volumen 20 número 1. enero/junio 2024. Versión español


Conflicto de interés:

 

Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés.

 

Correspondencia de autor: wendy.gomez@unisucrevirtual.edu.co


Resumen

Resumen: Los fundamentos epistemológicos en las disciplinas académicas constituyen la hoja de ruta para la construcción y soporte del currículo, por lo que estas bases deben ser delineadas y definidas desde los componentes teóricos y filosóficos. En la disciplina de enfermería estas se encuentran representadas en los componentes de la holarquía del conocimiento enfermero. En específico se presenta el sustento epistemológico del programa de enfermería de la Universidad de Sucre-Colombia. Objetivo: Exponer teórica y epistemológicamente las bases de un programa de enfermería desde las perspectivas crítica-reflexiva-constructiva fundadas en el cuerpo de conocimiento enfermero. Metodología: Taller Reflexivo-Constructivo con enfoque sistémico de formación por competencias y logros en los resultados de aprendizaje realizado con expertos, docentes, egresados y estudiantes. Resultados: Consolidación del componente teórico-epistemológico. Conclusiones: Los talleres reflexivos constructivos constituyen una metodología facilitadora para el diálogo de saberes interdisciplinares, que permiten la fundamentación teórico-epistemológica acorde a las necesidades presentes y futuras de la formación de enfermería. De esta manera, el programa de enfermería objeto de estudio se fundamenta en las visiones, modelos y teorías actuales que sustentan, dan forma a la práctica y son susceptibles a nuevas vinculaciones.

 

 

Abstract

The epistemological foundations in the academic disciplines constitute the roadmap for the construction and support of the curriculum, so these bases must be delineated and defined from the theoretical and philosophical components. In the nursing discipline these are represented in the components of the holarchy of nursing knowledge. Specifically, the epistemological support of the nursing program of the University of Sucre-Colombia is presented. Objective: To expose theoretically and epistemologically the bases of a nursing program from the criti- cal-reflective-constructive perspectives based on the body of nursing knowledge. Methodology: Reflective-Constructive Workshop with a systemic approach of training by competencies and achievements in learning outcomes carried out with experts, teachers, graduates and students. Results: Consolidation of the theoretical-epistemological component. Conclusions: The constructive reflective workshops constitute a facilitating methodology for the dialogue of interdisciplinary knowledge, that allows the theoretical-epistemological foundation according to the present and future needs of nursing education. In this way, the nursing program under study is based on current visions, models and theories that support, shape the practice and are susceptible to new linkages.

 

RESUMO

 

O conhecimento das normas ortográficas é um dos pilares nos quais se baseia a redação correta. Resumo: As bases epistemológicas das disciplinas acadêmicas constituem o roteiro para a construção e o suporte do currículo, portanto, essas bases devem ser delineadas e definidas a partir dos componentes teóricos e filosóficos. Na disciplina de enfermagem, eles são representados nos componentes da holarquia do conhecimento de enfermagem. Especificamente, é apresentada a base epistemológica do programa de enfermagem da Universidade de Sucre-Colômbia. Objetivo: Expor teórica e epistemologicamente as bases de um programa de enfermagem a partir das perspectivas crítico-reflexivo-construtivas baseadas no corpo de conhecimento de enfermagem. Metodologia: oficinas reflexivo-construtiva com enfoque sistêmico de formação por competências e conquistas em resultados de aprendizagem realizadas com especialistas, professores, graduados e alunos. Resultados: Consolidação do componente teórico-epistemológico Conclusões: As oficinas reflexivas construtivas constituem uma metodologia facilitadora para o diálogo do conhecimento interdisciplinar, que permite a fundamentação teórico-epistemológica de acordo com as necessidades atuais e futuras da educação em enfermagem. Dessa forma, o programa de enfermagem em estudo se baseia as visões, modelos e teorias atuais que apóiam, moldam a prática e são suscetíveis a novos vínculos.

 

 

 

Introducción

La disciplina de enfermería se soporta en la existencia de un cuerpo propio de conocimiento aplicable al quehacer profesional (Altamira-Camacho, 2022), y sitúa su objeto en “el estudio de la experiencia de la salud humana” (Newman et al., 1991, p. 5), hecho que implica una reflexión y resignificación demarcado en posturas y dimensiones teórico-epistemológicas que mantienen argumentación y discusión sobre el saber y conocer, cuyos aspectos definen su característica como ciencia, profesión y disciplina; desde esta, se abarca a los sujetos de atención representados en la persona, la familia y la comunidad, considerando sus características socioculturales, necesidades y derechos, así como el ambiente físico y social que influye en la salud y en el bienestar (Congreso de Colombia, 1996).

 

De ahí que, el profesional de enfermería requiere el desarrollo de competencias que faciliten el quehacer desde las diferentes áreas de desempeño. Las competencias prácticas, teóricas y personales del profesional de enfermería,


inician a forjarse durante la formación académica, partiendo del sustrato de valores y principios que como ser humano también posee, los cuales, se potencian e integran con el cúmulo de conocimientos adquiridos durante la experiencia como estudiante y profesional. Por lo que, contar con sólidos fundamentos teóricos-epistemológicos en los programas de enfermería brindan un enfoque y perspectiva del cuidado, para brindar este en los contextos donde se desarrolla la práctica.

 

Desde el contexto colombiano, las competencias profesionales están determinadas en el artículo 17 de la Ley 266 de 1996 (Congreso de Colombia, 1996), la cual rige la práctica de enfermería y establece funciones de asistencia, gestión, administración, investigación y docencia. Con el propósito de sustentar la formación y competencias del perfil profesional, el programa de Enfermería de la Universidad de Sucre-Sincelejo, Colombia, plantea la fundamentación teórico-epistemológica.

 

En este sentido, se exponen las bases desde las perspectivas crítica-reflexiva-constructiva, fundadas en el cuerpo de conocimiento enfermero a partir de los enfoques: biopsicosocialespiritual, sistémico y ético, y asume los componentes del Modelo Pedagógico Social Cognitivo (MPSC) (Hernández & Miranda, 2018), dado que, este beneficia al educando al permitirle un desarrollo multifacético de sus capacidades e intereses, a través de las relaciones con el entorno en los diversos escenarios clínicos y no clínicos de prácticas formativas, en donde se resalta la importancia del cuidado holístico y humanizado en el marco del Proceso de Atención de Enfermería (PAE).

 

El desarrollo metodológico para la construcción del documento, parte de la actualización del Proyecto Educativo del Programa de Enfermería (PEP), para lo cual se realizó un taller con diferentes actores de la comunidad académica y fuerza laboral, así como profesionales y expertos de otras disciplinas en varios encuentros; posteriormente la revisión y ajuste del documento final, se llevó a cabo durante un año.

Referente teórico

El conocimiento disciplinar de Enfermería se ha transformado con los años de práctica, docencia, administración e investigación, mediante la generación y comprobación de teorías que orientan su quehacer en los diversos campos de acción; pasando del conocimiento abstracto al concreto de los fenómenos de interés de la disciplina, el cual le atañe un sustento teórico-práctico y filosófico (Ariza Olarte, 2011). Es así, como el recorrido evolutivo de las formas de conocimiento enfermero inició con el pensamiento meramente intuitivo basado en la observación, difícilmente comprobable desde la ciencia, sin embargo, este se incorpora en la práctica cotidiana, que algunos la describen como el resultado de un conocimiento profundo (Benner, 2022), el cual subyace en el subconsciente y se concreta en el quehacer, que guía de forma lógica las decisiones y actuaciones.

 

El pensamiento empírico es necesario si se tiene en cuenta que, la disciplina de enfermería es a su vez una profesión de naturaleza práctica, con la salvedad del acervo de conocimientos teóricos que fundamentan esta intuición. Sin embargo, este desarrollo epistémico no quedó anquilosado como meramente empírico, tácito y práctico, este ha evolucionado. Con el tiempo, la disciplina de Enfermería fundamenta inexcusablemente sus conocimientos del ser humano desde otras disciplinas como son la biología, la antropología, la anatomía, la fisiología, la sociología, la psicología, entre otras, que permean la comprensión del ser humano, lo que permite ubicar y precisar a éste como sujeto de cuidado (Ariza Olarte, 2011).

 

Durante los cambios evolutivos que se experimentan en los ciclos de vida del ser humano, se enmarcan procesos de salud, enfermedad y muerte, en diversos contextos políticos, sociales y culturales, lo cual determina las decisiones acerca de la salud y la búsqueda de asistencia sanitaria en profesionales del cuidado. Desde la investigación también se han ampliado la perspectiva y el dominio del conocimiento enfermero, llegando a una práctica soportada en la evidencia y a formular intervenciones efectivas y oportunas para el beneficio de la salud del paciente, convirtiéndose esta última como un elemento distintivo de la disciplina y componente esencial de la práctica (Garizábalo-Dávila et al., 2023).

 

El objeto de estudio de enfermería es definido claramente al declarar su ocupación de cuidar desde el saber profesional al ser humano, quien está en constante interacción con el entorno y experimenta situaciones de salud-enfermedad (Amezcua, 2020), lo que enmarca su quehacer profesional en promover la salud, prevenir la enfermedad, intervenir en el tratamiento, rehabilitación y recuperación de la salud, aliviar el dolor, proporcionar medidas de bienestar y contribuir a una vida digna (Amezcua, 2020).


Además, posee un conjunto de conocimientos propios sobre el cuidado de la vida y de la salud, lo cual le permite distinguirse de otras disciplinas profesionales; estos conocimientos se organizan en modelos y teorías de enfermería que giran alrededor de los conceptos del metaparadigma: ser humano, salud, enfermería y medio ambiente (De Reales, 2000), los que se han convertido en la matriz disciplinar de enfermería y que, en la más reciente propuesta de Jacqueline Fawcett son descritas mediante las relaciones no proposicionales: los seres humanos, entorno global, la salud planetaria y actividades de enfermería (Fawcett, 2023b). Mientras que, las relaciones proposicionales entre los conceptos metaparadigmáticos permiten comprender el cuidado desde las perspectivas epistemológica, ontológica y metodológica que organizan las visiones del mundo de enfermería (Butts, 2011).

 

La intelección de enfermería conexa a una institución de educación superior sustenta sus bases en las corrientes filosóficas del Positivismo (considera la realidad social de forma objetiva en relación a los hechos establecidos de forma empírica) y Pospositivismo (paradigma naturalista, interpretativo, constructivista y sociocrítico) (Rodríguez-Bustamante & Báez-Hernández, 2020).

 

La postura epistemológica pragmática del emergente paradigma de investigación de métodos mixtos, respalda la sinergia entre la valoración de las experiencias del ser humano y la causalidad de las corrientes tradicionales de investigación, en donde se resalta el valor de lo práctico, de lo que resulta útil y funcional (Arias, 2023), postura que se incorpora al programa de enfermería objeto de estudio mediante las visiones (filosofías) del conocimiento enfermero (Fawcett & De Santo Madeya, 2013), así como los modelos y teoría descriptivas, explicativas y predictivas que sustentan la práctica (Butts, 2011), y los indicadores empíricos que dan cuenta de ello; contenido en los elementos que componen la estructura jerárquica del conocimiento de enfermería como formas de conocer en la disciplina, con el fin de integrarlos a las prácticas formativas, las valoraciones de enfermería, promover la investigación en la docencia y en la proyección social.

 

En lo que respecta a las posturas de cuidado, el programa de enfermería asume las tres visiones de mundo; visión de reacción, visión de interacción recíproca y visión de acción simultánea (Fawcett J, 2005), considerando las particularidades de las situaciones de cuidado, sin embargo, se pretende la formación orientada a la interacción y la construcción empática entre enfermera y paciente, con privilegio del enfoque de interacción reciproca y de simultaneidad, sustentado en la aplicación del proceso de enfermería que permea cada microcurrículo.

 

El marco de referencia desde la práctica lo constituyen modelos conceptuales o formas de abordar las distintas realidades y los fenómenos del cuidado (Butts, 2011), el Programa de Enfermería de la Universidad de Sucre dentro de su estructura curricular asume el modelo propuesto por Dorothea Orem, el cual representa una imagen completa de la enfermería y se expresa mediante tres teorías: autocuidado, déficit de autocuidado y sistemas enfermeros. Específicamente en la de autocuidado, este es definido como una “una formación reguladora que las personas deben llevar a cabo deliberadamente por solas, para mantener su vida, salud, desarrollo y bienestar” (Berbiglia & Banfield, 2018, p. 205).

 

El déficit de autocuidado describe y explica las causas que pueden provocar dicho déficit. Los individuos sometidos a limitaciones a causa de su salud no pueden asumir el autocuidado, lo cual dificulta a las personas para comprometerse con la realización continuada de medidas de asistencia (Machado et al., 2023). En respuesta, la teoría de los sistemas enfermeros conceptúa esta como “sistemas de acción formados por enfermeras mediante el ejercicio de su actividad, para personas con limitaciones derivadas o asociadas a su salud, en el autocuidado o en el cuidado dependiente” (Berbiglia & Banfield, 2018, p. 205).

 

Para responder a las necesidades de cuidado al mundo globalizado, las migraciones y la diversidad cultural, el programa de enfermería propone adoptar la teoría de Madeleine Leininger (Teoría de la Diversidad y de la Universalidad de los Cuidados Culturales), la cual sostiene que cuidar a personas de diferentes culturas es una necesidad crítica esencial, por tanto, urgente en el cuerpo de conocimientos de enfermería para ampliar la visión holística y comprender las múltiples realidades, el contexto y el mundo en el cual se encuentran inmersos los seres humanos. Leininger identificó tres formas de alcanzar y mantener un cuidado culturalmente congruente con los sistemas culturales, de valores y creencias, estas tres modalidades son: la preservación y/o mantenimiento, alojamiento y/o negociación, y reestructuración y/o rediseño del cuidado cultural (Parker & Smith, 2015b) .

 

De igual forma se adopta el modelo de promoción de la salud de la teorista Nola Pender, por reflejar las múltiples facetas de naturaleza de las personas que interactúan con el entorno al buscar su salud; donde la conducta de


promoción de la salud es un resultado o consecuencia de una acción orientada a conseguir un efecto positivo sobre la salud, como bienestar óptimo, la satisfacción personal o una vida productiva (Sakraida & Wilson, 2018). Entonces, para responder de manera holística a las necesidades de salud del ser humano, se complementa con las teorías de Jean Watson (Filosofía y Teoría del Cuidado Transpersonal) (Willis & Leone-Sheehan, 2018), y las de mediano rango de Kristen Swanson (Teoría de los Cuidados) (Swanson, 2015) y Merle Mishel (Teoría de la Incertidumbre frente a la Enfermedad) (Bailey & Stewart, 2018).

 

Para dar sustento al microcurrículo de salud pública y salud colectiva se incluye la teoría de Edgar Morin (Teoría de la Complejidad) (Busnel et al., 2020), porque el profesional de enfermería en su práctica se enfrenta a situaciones complejas donde debe pensar y analizar la mejor forma para tomar decisiones. También se incluye la teoría de Edmundo Granda y Jaime Breilh (Teoría de la Determinación Social) (Breilh, 2021), sustentada en la construcción de ciencia y el cuidado de la salud vinculados estos a la práctica, al contexto social, histórico, político y cultural de los seres humanos.

 

En el último holón del conocimiento enfermero, se sitúan los indicadores empíricos, los cuales proporcionan datos cualitativos y cuantitativos que vinculan las teorías con el mundo real (Butts, 2011), lo que se traduce para el programa de enfermería en guías de valoración, planes de enfermería clínicos y comunitarios basados en la taxonomía North American Nursing Diagnosis Association (NANDA) (Nanda Internacional, 2021), Nursing Outcomes Classification (NOC) (IOWA, 2024b), Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC) (IOWA, 2024a), planes de cuidado para el hogar, caracterización e identificación familiar, tesis de grado, planes de mejoramiento del cuidado de enfermería que se desarrollan durante la formación del estudiante, además, se cuenta con indicadores de resultados de acreditación como la pertinencia social del programa desde la perspectiva de la comunidad académica y de los grupos de interés.

 

El programa de enfermería para argumentar la práctica, adquirir y comprobar el conocimiento se soporta en diversas filosofías, modelos, metodologías y herramientas a fin de integrar la descripción, explicación, prescripción y predicción, moldeando el Sistema Conceptual Teórico Empírico (CTE) (Fawcett, 2006), la Enfermería Basada en la Evidencia (EBE) y en la Enfermería de Práctica Avanzada (EPA), la cual valida y mejora el conocimiento existente mediante el estudio sistemático y escrupuloso de datos de la práctica, la educación, la administración y otros escenarios donde se ejerce la enfermería (Grove, 2019) .

Referente metodológico

Para la construcción del marco teórico-epistemológico además de los componentes disciplinares descritos, se tuvo como referente teórico para enmarcar el desarrollo metodológico el Taller Reflexivo Constructivo (TRC), de carácter grupal altamente participativo, en donde expertos, representantes de diversos sectores como estudiantes, docentes, egresados y organizaciones, asumen diversos roles en la construcción y evaluación de los productos elaborados (Universidad de Sucre, 2021). También hizo parte de los lineamientos teóricos la Gestión Curricular. Entre de los referentes institucionales y nacionales principales que se tuvieron en cuenta para el desarrollo metodológico se encuentran: Programa de Enfermería de la Universidad de Sucre, en primer orden, con el ámbito interno, en la búsqueda de concordancia con el Proyecto Educativo Institucional (PEI) (Reyes et al., 2022), Proyecto Educativo del Programa (PEP) 2018 (Hernández & Miranda, 2018), Plan Estratégico y Prospectivo de la Universidad de Sucre (PEPUS) (Universidad de Sucre, 2011), Políticas Asociadas al Currículo (Universidad de Sucre, 2023), el Plan de Mejoramiento del Programa (Universidad de Sucre, 2019) y el Documento Maestro del Programa 2020 (Universidad de Sucre, 2020).

 

En segundo orden, se incorporó del contexto nacional, las nuevas tendencias de orden legal que el Ministerio de Educación junto con la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) establecieron en el sector educativo, tales como Acuerdo 02 de 2020 del CESU (CESU, 2020), el Decreto 1330 de 2019 (Colombia. Ministerio de Educación Nacional, 2019), las Resoluciones No. 015224 (Colombia. Ministerio de Educación Nacional, 2020a), 021795 de 2020 del Ministerio de Educación Nacional (MEN) (Colombia. Ministerio de Educación Nacional, 2020b), Resolución No. 015153 de 2022 del MEN (Colombia. Ministerio de Educación Nacional, 2022) y el actual modelo pedagógico-curricular.

 

Para la construcción del componente teórico-epistemológico del programa de enfermería se siguieron los siguientes pasos: Conformación del equipo de gestión curricular para actualización del Proyecto Educativo del Programa (PEP) de enfermería, lectura, análisis y reflexión del manual metodológico-operativo de diseño, rediseño


y reajuste curricular basado en competencias y resultados de aprendizajes desde el modelo de Gestión Sistémica de la Formación por Competencias (GESFOC) (Universidad de Sucre, 2021), propuesto por la Universidad de Sucre.

 

La construcción del taller reflexivo-constructivo denominado “Fundamentación teórico- epistemológica del Programa de Enfermería de la Universidad de Sucre”, hace parte del componente de gestión pedagógico curricular de la Universidad de Sucre, el cual está centrado en el análisis de los contexto interno y externo epistemológico de facultades y programas de enfermería, a nivel nacional se tomaron como referentes a las universidades de Cartagena, Córdoba, Antioquia, Magdalena y Nacional de Colombia. En el contexto internacional a las universidades de Concepción de Chile y Veracruzana de México.

 

La conformación de un grupo de apoyo constituido por académicos destacados tanto del programa enfermería como Jefe de Departamento de Enfermería, docentes del área profesional y egresados; representantes de otras instituciones y expertos en el tema y un invitado externo PhD. en filosofía, quienes dieron respuesta a las siguientes preguntas orientadoras: ¿Cuál es el campo disciplinario que representa el soporte científico de la profesión?,

¿Cuáles son las tendencias actuales y avances en dicho campo?, ¿Qué tipo de conocimientos se desarrollan en el campo disciplinario que fundamenta la profesión?, ¿Cuál es su estructura lógica?, ¿Cuáles son los instrumentos metodológicos y técnicos propios del campo disciplinario?, ¿Qué tipo de interrelaciones se observan entre el conocimiento disciplinario y el de otros campos ?; los argumentos posteriormente constituyeron las bases para la elaboración de un documento sobre el tema.

 

Los pasos finales fueron el análisis de los resultados del TRC, ajustes, socialización e inclusión en el formato PEP propuesto por la Universidad de Sucre y la socialización a comité curricular y a TRC central conformado por el programa de enfermería.

 

Análisis del contexto interno y externo de algunas Facultades y Programas de Enfermería en el ámbito nacional e internacional

Se tomaron como referentes para el análisis de similitudes y diferencias del contexto interno y externo de facultades y programas, a nivel nacional las Universidades de Cartagena (Universidad de Cartagena, 2018), Córdoba (Universidad de Córdoba, 2023), Antioquia (Universidad de Antioquia, 2020), Nacional de Colombia (Universidad Nacional de Colombia, 2023) y Magdalena (Universidad del Magdalena, 2018); en el ámbito internacional, las Universidades de Concepción de Chile (Universidad de Concepción, 2018) y Veracruzana de México (Universidad Veracruzana de México, 2021). Dentro de las similitudes se destacaron aspectos como: búsqueda del bienestar y dignidad humana, trabajo en equipo, salud humana y sentido holístico. Entre las diferencias se citan, la Enfermería de Práctica Avanzada (EPA), la Enfermería Basada en la Evidencia (EBE), uso de tecnologías de la información e investigación disciplinar y profesional, elementos no explicitados en el sustento base de la disciplina del programa objeto de estudio, sin embargo, hacen parte de la estructura curricular.

Sustento teórico-epistemológico y objeto de estudio del programa de enfermería.

Existe un eje articulador en la formación de profesionales de enfermería, el Cuidado, que según Durán de Villalobos (2002) en su discurso epistemológico, defiende la legitimidad de la Enfermería como disciplina profesional, para ello acude a autores como Castrillón, Donalson, Newman, Meleis, Merton y Fawcett, entre otros; es así como el sustento base de la disciplina de Enfermería se fundamenta en la perspectiva, el dominio, las definiciones, conceptos y patrones de conocimiento (Duran de Villalobos, 2002). Al respecto Colliére (2009), identifica una transición del cuidado, en donde el fin esencial es la garantía de la continuación de la especie, separando dos orientaciones: el bien del mal; además, refiere su nacimiento desde el rol social de la mujer, en torno a la fecundidad, pasando por el rol derivado de la filiación religiosa y médica (Colliére, 2009).

 

Hoy la demostración de un cuerpo propio de conocimientos, ha permitido una independencia victoriosa que se ha hecho visible, dando reconocimiento y status a la profesión de Enfermería, sustentado en que, el cuidar se ha convertido en la clave para comprender, explicar e interpretar los cambios que han ocurrido en el desarrollo de la humanidad y entender la relación que las personas mantienen con la naturaleza, por ello, el término “cuidado” ha sido objeto de reflexión por varios filósofos contemporáneos, entre ellos Heidegger, quien afirma que es consustancial a la existencia humana, para lo cual utiliza el término Sorge como significado de cuidado (Gilabert, 2022) y que de acuerdo con Leonardo Boff (1999), es más que un acto, es una actitud, la cual abarca más allá de un momento y se expresa desde el desvelo, preocupación, inquietud y desasosiego (Boff, 1999).


La Enfermería como profesión, sitúa históricamente el objeto de conocimiento delimitado por los cuidados (Hidalgo-Mares & Altamira-Camacho, 2021). Entre sus exponentes, se presenta a Watson, Orem, Leininger, Pender y desde la salud pública y colectiva a Morin, Granda y Breilh. Según la teórica Jean Watson, el cuidado es ayudar de manera recíproca a los demás, el cual puede trascender la dimensión corporal, y cuando esto sucede, hay conexión con las personas (Guerrero-Castañeda & Chávez-Urías, 2020).

 

Muchos autores defienden la edificación del conocimiento sistemático para poder dar realce a las disciplinas profesionales desde diversas perspectivas (Altamira Camacho, 2023). Por su parte, a medida que la Enfermería se proyecte hacia una visión de mundo unitaria-transformativa, es importante criticar y explorar algunas dinámicas de su avance profesional como una disciplina de salud distintiva de los procesos de sanación-cuidado (Guerrero-Castañeda & Chávez-Urías, 2020).

 

La atención de la salud debe responder a las necesidades de la humanidad que se preocupan por la curación y sanación, trascendiendo los hospitales, las prácticas industriales institucionales y los sistemas burocráticos controlados por el dominio curativo. El Programa de Enfermería tiene el desafío de crecer y mantener su base en la formación de profesionales de cuidado de la salud, con una visión global. Desde esta perspectiva, la concepción de las competencias de los profesionales recibe el aporte de los enfoques y metodologías de competencias humanas generales, especialmente de aquellas que destacan aspectos donde la centralidad de éstas es la persona en un mundo de interacciones sociales (Vygotsky, Piaget, Freire, Chomsky), con énfasis en los procesos pedagógicos e investigativos, el desarrollo humano y la autodeterminación de los actores de la sociedad (Carrera & Mazzarella, 2001).

 

Dado que, en los procesos de investigación se salvaguarda la dignidad, la integridad y los derechos de los seres humanos, bajo los principios éticos fundamentales, el programa objeto de estudio fundamenta el ejercicio investigativo en las disposiciones legales vigentes que las declaraciones internacionales y la ley colombiana adopte y crea, así como las propias de las organizaciones de enfermería. En el ejercicio de la docencia, igualmente, preserva la ética en el cuidado de enfermería que brindan los estudiantes en las prácticas para alcanzar logros de aprendizaje óptimos, para ello se toman medidas necesarias para evitar riesgos y errores que por falta de pericia puedan cometer (Congreso de Colombia., 2004).

Discusión

El ser humano como sujeto de estudio ha sido la musa de múltiples disciplinas sociales y de la salud; ya sea por su característica multidimensional que lo hace complejo o la inconmensurabilidad de sus posibilidades. Por otro lado, el cuidado de la vida y del ser humano desde tiempos inmemoriales ha sido la razón de su existencia, inmerso en la historia y diversidad de contextos; el Ser humano y el Cuidado de éste, ha venido en constante transformación, consecuentemente también la disciplina de enfermería. Desde la mirada fenomenológica Heideggeriana, el cuidado es inherente al ser humano, es la razón de estar en, estar por y estar con (Heidegger, 1926), que, a su vez, impregna las bases epistemológicas de los modelos y teorías puestas en práctica en la vida académica y profesional, en las cuales cobran relevancia y significado.

 

Sin perder de vista el núcleo unificador, la evolución del conocimiento enfermero y de las formas de cuidado desde el punto de vista Kunhiano, tienen y seguirán presentando “revoluciones”, que nos llevan a extender el dominio y ampliar la perspectiva alrededor del cuidado (Colina et al., 2024). Desde el entorno global como lo ha denominado Fawcett (2023a), actualmente en sus nuevas postulaciones metaparadigmáticas, las actividades de enfermería deben ir encaminadas al ser humano y a la salud planetaria. (Fawcett, 2023a).

 

Esta panorámica mueve la disciplina de enfermería a confirmar lo que sabemos, fortaleciendo las bases teóricas, afincando el conocimiento ya adquirido y dando a conocer al mundo su resistencia a la comprobación; a la vez que va transcendiendo mediante nuevas revoluciones en respuesta a las necesidades de cuidado del ser humano, la salud (hoy planetaria) y a los complejos entornos. Acorde a lo comentado por Altamira-Camacho (2023), invita a nuevas postulaciones metaparadigmáticas, por lo tanto, el llamado de los programas de enfermería es atender no solo las situaciones de los entornos locales, sino a dar respuesta a una enfermería que se enfrenta a escenarios como migraciones, diversidad cultural, étnica y racial, marginación y cambios sociales, climáticos y políticos, que complejizan el cuidado y constituye un reto para los futuros profesionales (Altamira Camacho, 2023).


Consecuente a lo argumentado, el Programa de Enfermería de la Universidad de Sucre, asume las características particulares de los entornos locales, nacionales e internacionales y ajusta las competencias formativas, con el fomento de espacios académicos de reflexión e investigación; en donde se reconocen las corrientes coloniales en la formación académica en Latinoamérica, como son las teorías anglosajonas las cuales se complementan con las posibilidades brindadas por las teorías descoloniales que resaltan la importancia del contexto y la historicidad de los pueblos latinoamericanos, dándole sentido al cuidado y a las formas de cuidar desde la realidad de los seres humanos, fortaleciendo las competencias de cuidado acorde a las necesidades de éste (Chinn, 2022).

 

En consonancia con lo anterior, la aplicación, creación de modelos, teorías propias y prestadas fundamentan epistemológicamente la disciplina de enfermería, amplían el conocimiento, solidifican el núcleo disciplinar y la perspectiva, la cual se centra en las experiencias de vida de los seres humanos, en sus necesidades de cuidado y la relación interpersonal de enfermería que permite la orientación a la salud y el bienestar (Meleis, 2012). Además, es importante mencionar que, Dickinson, Quay y Dolen (2023) consideran que las teorías de rango medio de enfermería ofrecen mayor oportunidad de guiar la práctica y la investigación, porque son más operativas a la hora de buscar soluciones a los problemas que afectan a la sociedad (Dickinson et al., 2023). De igual forma, Parker y Smith (2015a), mencionan que utilizarlas permite fortalecer los conocimientos disciplinares y apertura la realidad de los fenómenos de enfermería desde múltiples horizontes (Parker & Smith, 2015a).

 

Es así, como los modelos teóricos y teorías propias guían el actuar de enfermería, al facilitar las bases del conocimiento y comprensión de los fenómenos de estudio, la planificación de cuidados congruentes con la realidad de la persona, que estimulan la creatividad en la búsqueda de alternativas de solución en el ejercicio profesional que contribuyen al progreso de enfermería.

 

La postura epistemológica del currículo del programa objeto de estudio, se fundamenta en el surgimiento de saberes teóricos vinculados a la experiencia instaurada por un grupo de expertos al aplicar la estrategia de talleres reflexivos-constructivos en el quehacer disciplinario y en los replanteamientos de nuevos estándares de calidad aplicables al plan de estudio; vistos estos, desde las dimensiones éticas, científicas y tecnológicas de la práctica de enfermería y desde el ejercicio responsable de las funciones de asistencia, gestión, administración, investigación y docencia, tanto en áreas generales como especializadas y aquellas conexas con la naturaleza de la práctica, tales como consultorías y otras, todo acorde con la competencias profesionales demarcadas en el contexto local y global.

 

Todo lo anterior, vincula los aspectos epistemológicos desde las posturas teóricas y formas del conocimiento aplicable a la investigación y al Proceso de Atención de Enfermería (PAE) por generar y comprobar acciones conexas del conocimiento enfermero a la práctica. De esta manera, el PAE permite operativizar los cuidados de enfermería a una realidad práctica mediante la recopilación de diversas fuentes de información y el análisis conjunto de datos para la planificación de cuidados, lo que confirma a este, como método científico propio y riguroso, incentiva la coherencia y creatividad del profesional de enfermería y destaca la unidad, la autenticidad disciplinar de su objeto de estudio, las particularidades de las necesidades y del entorno desde una postura integradora.

 

Ariza (2011), lo configura al afirmar que, la orientación del quehacer en los diversos campos de acción, pasan del conocimiento abstracto al concreto (Ariza Olarte, 2011); atributo que hace parte de la práctica cotidiana y que algunos la describen como el resultado de un conocimiento profundo (Benner, 2022). En referencia a las dimensiones del conocimiento disciplinar, el Programa de Enfermería aplica mediante los métodos inductivos, deductivos, abductivos y mixtos, los procesos de creación y comprobación de teorías hasta llegar a la construcción de instrumentos que hacen posible cualificar y calificar la práctica, a través de mediciones que generan datos conocidos como indicadores empíricos que, vinculan la teoría para guiar concretamente la práctica (Butts, 2011).

Conclusiones

La metodología de talleres reflexivos-constructivos amplían el horizonte de perspectivas en torno al cuidado, debido que argumenta desde los diferentes saberes disciplinares la forma como se ve enfermería, lo que se espera y las posibilidades, al enfrentarse a entornos de cuidados diversos, globalizados y cambiantes.

 

La construcción teórico-epistemológica desde esta metodología apertura el debate y consenso interdisciplinar para alimentar los planes curriculares que sustentan la formación holística del profesional de enfermería; dejando


ver la necesidad de considerar el prisma de visiones, modelos y teorías que demarcan las situaciones de cuidado en los diversos entornos, lo que demanda a su vez, desde la academia, la transcendencia y vinculación de nuevas epistemologías que contribuyan a describir, explicar, predecir y prescribir el cuidado.

 

Del mismo modo, para la construcción del fundamento teórico-epistemológico es indispensable el trabajo permanente en equipo y habilidades blandas como la empatía, la compasión y dialogicidad, características del ser enfermero que median el intercambio de experiencias entre directivos, docentes, estudiantes y egresados.

 

Referencias bibliográficas

 

Altamira-Camacho, R. (2023). La disciplina de enfermería. Una perspectiva sobre su campo y dominio. Index de Enfermería, 32(2), 1–3. https://doi.org/10.58807/indexenferm20235589

         Altamira-Camacho, R. (2022). Una justificación para comprender la naturaleza y estructura del conocimiento en enfermería. Index. Enferm., 31(1), 1–3. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1132-12962022000 100001&script=sci_arttext&tlng=en

Amezcua, M. (2020). ¿Por qué afirmamos que la enfermería es una disciplina consolidada? Index. Enferm., 27(4), 1–3. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962018000300002&l- ng=es&nrm=iso&tlng=es&ORIGINALLANG=es

Arias, F. (2023). El paradigma pragmático como fundamento epistemológico de la investigación mixta. Revisión sistematizada. Rev. Educ. Art. y Com., 12(2), 11–24. https://doi.org/10.54753/eac.v12i2.2020

Ariza Olarte, C. (2011). Desarrollo epistemológico de enfermería. Revista ENEO-UNAM, 8(2), 18–24. https:// www.scielo.org.mx/pdf/eu/v8n2/v8n2a4.pdf

Bailey, D., & Stewart, J. (2018). Teoría de la incertidumbre frente a la enfermedad. In Raile Alligood M. Modelos y teorías en enfermería (9th ed., pp. 447–462). Elsevier. España.

Benner, P. (2022). From Novice to Mastery-II, The Dreyfus and Dreyfus Model of Skill Acquisition in Nursing Practice.                                                    https://educatingnurses.com/from-novice-to-mastery-ii-the-dreyfus-and-dreyfus-model-of- skill-acquisition-in-nursing-practice/

Berbiglia, V., & Banfield, B. (2018). Teoría del déficit de autocuidado en enfermería. In Raile M. Modelos y teorías en enfermería (9th ed., pp. 198–212). Elsevier. España.

Boff, L. (1999). Naturaleza del cuidado. In Boff, Leonardo. Saber cuidar (pp. 72–113). https://www.rumbosostenible.com/wp-content/uploads/Saber-Cuidar-Libro-de-Leonardo-Boff.pdf

Breilh, J. (2021). Small books, big ideas in population health. Inglaterra. Oxford. University Press.

Busnel, C., Ludwig, C., & Da Rocha Rodrigues, M. G. (2020). La complexité dans la pratique infirmière : vers un nouveau cadre conceptuel dans les soins infirmiers. Association de Recherche En Soins Infirmiers, 1(140), 7–16. https://doi.org/10.3917/rsi.140.0007

Butts, J. (2011). Components and Levels of Abstraction in Nursing Knowledge. In Butts, J. & Rich, K.L. Phylosophies and Theories for Advaced Nursing Practice (pp. 89–112). Ontario. Canadá. https:// samples.jbpub.com/9781284041347/9781284041347_ch05_pass02.pdf

Carrera, B., & Mazzarella, C. (2001). Vygotsky: Enfoque sociocultural. Educere, 5(13), 41–44. https://www. redalyc.org/pdf/356/35601309.pdf

CESU. (2020). Acuerdo 02 de 2020. Por el cual se actualiza el modelo de acreditación en alta calidad. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-399567_recurso_1.pdf

Chinn, P. (2022). Decolonizing nursing knowledge. Nursing Philosophy, 23(4), 12410. https://doi.org/10.1111/ nup.12410

Colina, C., Moronta, N., & Muñoz, A. (2024). Análisis del libro la estructura de las revoluciones por Thomas S. Kuhn. Consensus, 8(1), 15–34. https://pragmatikasolutions.com/consensus/index.php/consensus/ article/view/156/170

Colliére, M. F. (2009). Origen de las prácticas de cuidadoras; su influencia en la práctica de la enfermería.In Promover la vida (2nd ed., pp. 5–16).


Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2019). Decreto 1330 de 2019 (25 de julio) por la cual se sustituye el Capítulo 2 y se suprime el Capítulo 7 del Título 3 de la parte 5 del Libro 2 del Decreto 1057 de 2015- único reglamentario del sector educación. https://www.mineducacion.gov.co/1759/ articles-387348_archivo_pdf.pdf

Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2020a). Resolución 015224 de 2020 (24 de agosto) por la cual se establecen los parámetros de autoevaluación, verificación y evaluación de las condiciones de calidad de carácter institucional reglamentadas en el Decreto 1075 de 2015, modificado por el Decreto 1330 de 2019, para la obtención y renovación del registro calificado. https://www.mineducacion.gov. co/1759/articles-400475_pdf.pdf

Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2020b). Resolución 021795 de 2020 (19 de noviembre) por la cual se establecen los parámetros de autoevaluación, verificación y evaluación de las condiciones de calidad de programa reglamentadas en el Decreto 1075 de 2015, modificado por el Decreto 1330 de 2019 para la obtención, modificación y renovación del registro calificado. 1–35. https://www. mineducacion.gov.co/1759/articles-402045_pdf.pdf

Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2022). Resolución 015153 por medio de la cual se recibe la acreditación institucional de alta calidad de la Universidad de Sucre. https://unisucre.edu.co/anterior/ index.php/es/universidad-de-sucre-recibio-acreditacion-institucional-de-alta-calidad-por-seis-6-anos

Congreso de Colombia. (2004). Ley 911 de 2004 (6 de octubre) por la cual se dictan disposiciones en materia de responsabilidad deontológica para el ejercicio de la profesión de Enfermería en Colombia. Diario Oficial N° 45.693. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-105034_archivo_pdf.pdf

Congreso de Colombia. (1996). Ley 266 de 1996. Por la cual se reglamenta la profesión de enfermería en Colombia y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 42.710, 1996, 8. http://www.mineducacion.gov. co/1621/articles-105002_archivo_pdf.pdf

De Reales, E. (2000). Estructura del conocimiento contemporáneo en enfermería. In Fawcett J. Analysis and Evaluation of Contemporary Nursing Knowledge. Nursing Models and Theories (pp. 1–49).

Dickinson, J. K., Quay, C., & Dolen, E. (2023). Use of Nursing Theory to Guide Doctoral Research: AnExploratory Study. Nurs Sci Q, 36(4), 381–386. https://doi.org/10.1177/08943184231187868

Duran de Villalobos, M. M. (2002). Marco epistemológico de enfermería. Aquichan, 2(1), 7–18. https://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/17/35

Fawcett J. (2005). The Structure of Contemporary Nursing Knowledge. In Contemporary nursing knowledge:Analysis and evaluation of nursing models and theories (2nd ed., pp. 3–30). F.A. Davis. Philadelphia.

Fawcett, J. (2006). Implementating nursing models and theories in practice. In Contemporary Nursing Knowledge (2nd ed., pp. 13–46). F.A. Davis Company.

Fawcett, J. (2023a). Evolutión of One Versión of Our Disciplinary Metaparadigm. Norsology. https://nursology. net/2023/01/17/evolution-of-one-version-of-our-disciplinary-metaparadigm/

Fawcett, J. (2023b). More Thoughts About Health Policies: Focus on Conceptual Models. Nursing Science Quarterly, 36(4), 427–430. https://doi.org/10.1177/08943184231187862

Fawcett, J., & De Santo Madeya, S. (2013). Contemporary nursing knowledge: Analysis and evaluation of nursing models and theories (3rd ed.). F.A Davis. Philadelphia.

Garizábalo-Dávila, C. M., Rodríguez- Acela, A. L., & Cañon-Montañez, W. (2023). Usefulness of Acceptability and Feasibility Assessment in Studies of Nursing Interventions. Inves. Educ. Enferm., 41(1), e2. https:// pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37071859/

Gilabert, F. (2022). De un ocuparse de las circunstancias. El sentido de cuidado (Sorge) en la obra de Martín Heidegger Der Begriff der Zeit (1924). Tópicos. https://revistas.up.edu.mx/topicos/article/ view/2112/2297

Grove, S. (2019). Introducción a la investigación en enfermería y su importancia en el desarrollo de la Práctica Basada en la Evidencia. In Grove, S. & Gray J. Investigación en Enfermería. Desarrollo de la Práctica Basada en la Evidencia (pp. 1–26). Elsevier. Barcelona, España. https://books. google.es/books?hl=es&lr=&id=-OKiDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq=Conocimientos+de+enfer- mer%C3%ADa+contempor%C3%A1neos:+an


Guerrero-Castañeda, R. F., & Chávez-Urías, R. A. (2020). Momento de cuidado, un encuentro fenomenológico entre enfermera y persona cuidada: reflexión en Watson. Cultura de Los Cuidados, 24(58), 7–18. https://doi.org/10.14198/CUID.2020.58.02

Heidegger, M. (1926). Ser y Tiempo. In Heidegger, M. Ser y Tiempo (p. 12). https://apiperiodico.jalisco.gob.mx/api/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/ser_y_tiempo-martin_heidegger.pdf

Hernández, M. L., & Miranda, C. (2018). Proyecto Educativo del Programa (PEP) de Enfermería. Universidad de Sucre.

Hidalgo-Mares, B., & Altamira Camacho, R. (2021). ¿Qué es y qué no es el cuidado de enfermería? Enfermería Actual En Costa Rica, 40, 1–10. https://doi.org/10.15517/revenf.v0i39.40788

IOWA. (2024a). CNC-NIC Overview. https://nursing.uiowa.edu/cncce/nursing-interventions-classifica- tion-overview

IOWA. (2024b). Noc Overview. https://nursing.uiowa.edu/cncce/nursing-outcomes-classification-overview

Machado, F., Casanova, M., González, W., Casanova, D., & Ramírez Rodríguez, M. (2023). Historia de Dorothea Orem y sus aportes a las teorías de la enfermería. VII Simposio Iberoamericano de Historia de La Enfermería, 1–8. https://promociondeeventos.sld.cu/jornadaseccionesenfermeriasocuenf- ciego2023/files/2023/03/Historia-de-Dorothea-Orem-y-sus-aportes-a-las-teorias-de-la-enfermeria.pdf

Meleis, A. (2012). The Discipline of Nursing: Perspective and Domain. In Theoretical Nursing Development & Progress (pp. 87–108). Lippincott William & Wilkins, Wolters Klumer. Philadelphia.

Nanda Internacional. (2021). Diagnósticos de enfermería: definiciones y clasificación. https://nanda.org/ publications-resources/publications/nanda-international-nursing-diagnoses/

Newman, M., Sime, M., & Corcoran-Perry, S. (1991). El núcleo de la disciplina de enfermería. Traducción de Durán de Villalobos María. 14(1), 1–5. https://www.calameo.com/books/000960602ded652b51d0b

Parker, M., & Smith, M. (2015a). Choosing, Evaluating and Implementing Nursing Theories for Practice. In Nursing Theories and Nursing Practice. (pp. 23–34). F.A. Davis Company. Philadelphia. https://www. fadavis.com/product/nursing-theories-nursing-practice-4-smith-parker

Parker, M., & Smith, M. (2015b). Madeleine Leininger´s Theory of Culture Diversity and Universality. In Nursing Theories and Nursing Practice (pp. 303–319). F.A. Davis Company. Philadelphia.

Reyes, F. A., Martínez, J. P., & D´Luis, D. (2022). Proyecto Educativo Institucional (PEI). Universidad de Sucre.

Rodríguez-Bustamante, P., & Báez-Hernández, F. J. (2020). Epistemología para la profesión de enfermería. Ene de Enfermería, 14(2), 1–15. https://scielo.isciii.es/pdf/ene/v14n2/1988-348X-ene-14-2-e14213. pdf

Sakraida, T., & Wilson, J. (2018). Modelo de promoción de la salud. In Raile Alligood M. Modelos y teorías en enfermería (9th ed., pp. 323–338). Elsevier. España.

Swanson, K. (2015). Kristen Swanson´s Theory of Caring. In Smith MC & Parker ME. Nursing Theories and Nursing Practice (pp. 521–531). F. A. Davis Company.

Universidad de Antioquia. (2020). Facultad de Enfermería. https://www.udea.edu.co/wps/portal/udea/web/ inicio/unidades-academicas/enfermeria/estudiar-facultad/pregrado/enfermeria

Universidad de Cartagena. (2018). Enfermería. https://www.unicartagena.edu.co/estudia-con-nosotros/ programa-de-enfermeria

Universidad de Concepción. (2018). Facultad de Enfermería. https://admision.udec.cl/enfermeria/

Universidad de Córdoba. (2023). Enfermería. https://www.unicordoba.edu.co/index.php/facultad-cien- cias-de-la-salud/enfermeria/

Universidad de Sucre. (2011). Plan Estratégico y Prospectivo de la Universidad de Sucre 2011-2021. https:// www.unisucre.edu.co/transparencia/documentos/plan-estrategico/Plan-Estrategico-y-Prospecti-    vo-Unisucre_2011-2021.pdf

Universidad de Sucre. (2019). Plan de mejoramiento programa de enfermería 2019-2024.

Universidad de Sucre. (2020). Documento maestro de registro calificado del programa de enfermería.


Universidad de Sucre. (2021). Manual metodológico- operativo de diseño, rediseño y reajuste curricular basado en competencias y resultados de aprendizaje desde el modelo de gestión sistémica de la formación por competencias (GESFOC).

Universidad de Sucre. (2023). Políticas asociadas al currículo de la Universidad de Sucre. https:// gestiondocumental.unisucre.edu.co/GestorUnisucre/storage/data/1/Consejo%20Superior/ Acuerdos/2023/Acuerdo_23_Anexo.pdf

Universidad del Magdalena. (2018). Enfermería. https://www.unimagdalena.edu.co/PresentacionPrograma/InformacionInstitucional/1012?entrada=1&menu=18

Universidad Nacional de Colombia. (2023). Facultad de enfermería. http://enfermeria.bogota.unal.edu.co/ menu-principal/la-facultad/mision-vision-valores/

Universidad Veracruzana de México. (2021). Facultad de Enfermería. https://www.uv.mx/veracruz/enfermeria/ mision/#:~:text=Formar%20profesionales%20para%20el%20cuidado,de%20la%20disciplina%20 de%20Enfermer%C3%ADa

Willis, D., & Leone-Sheehan, D. (2018). Filosofía y teoría del cuidado transpersonal de Watson. In Raile Alligood M. Modelos y teorías en enfermería (pp. 66–79). Elsevier. España.