image

Revista Σοφία-SOPHIA


image

Volumen 21 número 1

2025


image

Artículo editorial


Educar en tiempos de incertidumbre: desafíos y oportunidades para un nuevo humanismo educativo

The legal training process from the current law as literature


O processo de formação jurídica desde a corrente direita como a literatura


Bibiana Vélez Medina 1* image

1Universidad La Gran Colombia, Seccional Armenia. Colombia.


image


image

Como citar:

Educar en tiempos de incertidumbre: Desafíos y oportunidades para un nuevo

humanismo educativo. (2025).

Sophia, 21(1).

https://revistas.ugca.edu.co/ind

ex.php/sophia/article/view/152

7/2012


Copyright 2025. Universidad La Gran Colombia


image

Esta obra está bajo una Licencia Attribution-ShareAlike 4.0 International


Conflicto de intereses:

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.


Autor para la correspondencia:

rectoraugca@ugca.edu.co

La educación actual está atravesando momentos de profunda tensión y

transformación. Los cambios acelerados que experimenta el mundo en sus estructuras sociales, económicas, tecnológicas y culturales imponen retos que desbordan los paradigmas tradicionales a los sistemas educativos y, al mismo tiempo, demandan respuestas innovadoras y comprometidas.


En este número de la revista Sophia, se reúnen diversas contribuciones que abordan los principales desafíos actuales de la educación contemporánea que van desde lo pedagógico y enfoques en torno a la salud de los actores del sistema educativo, hasta la necesidad de poner en cuestión el mismo sentido de educar en sociedades dominadas por algoritmos.


La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha alertado sobre un aumento sin precedentes en los casos de ansiedad, depresión y otros trastornos de salud mental, particularmente entre los jóvenes. La pandemia de COVID-19 agudizó esta tendencia los actores del sistema educativo también se han visto influenciados por este fenómeno.


image

La era contemporánea exige repensar la educación. Frente a un mundo marcado por la incertidumbre, la inestabilidad y la desigualdad, educar no puede limitarse a la transmisión de contenidos o al entrenamiento para competencias laborales. El propósito último de la educación es la formación de sujetos libres, críticos y responsables.


Un nuevo humanismo educativo debe situarse en el centro la dignidad de la persona, la solidaridad, el pensamiento crítico, la responsabilidad ecológica y el compromiso con la justicia social. Educar es mucho más que prepararse para el mercado: es formar para la vida en su complejidad, para la convivencia democrática, para la construcción de sentidos compartidos en sociedades diversas.


Ahora, la crisis educativa contemporánea no afecta a todos por igual. Las brechas sociales, económicas y tecnológicas profundizan las desigualdades en el acceso, la permanencia y el éxito educativo. Según el informe Education at a Glance (OCDE), los estudiantes de contextos vulnerables tienen hasta cuatro veces más probabilidades de abandonar la educación secundaria que sus pares de sectores privilegiados.


La inclusión educativa, entonces, debe ser un principio rector de cualquier política o práctica transformadora. Ello implica no solo garantizar el acceso físico a la escuela, sino también diseñar propuestas pedagógicas culturalmente relevantes, emocionalmente significativas y socialmente justas.


Por otro lado, un desafío fundamental en la actualidad es la construcción de un diálogo genuino entre generaciones. Las nuevas generaciones de estudiantes poseen modos de habitar el mundo profundamente distintos a los de sus educadores. Sus formas de relacionarse con el conocimiento, la cultura, la autoridad y la identidad exigen repensar las metodologías, los contenidos y las estructuras escolares. Lo anterior exige una persistencia científica para generar conocimiento al respecto que permita afrontar esta dinámica, como se sugiere en algunos de los artículos que componen este número.


Educar en tiempos de incertidumbre implica abrazar la complejidad, sin renunciar a la esperanza. Implica reconocer los enormes desafíos estructurales que enfrentamos, pero también apostar por la potencia transformadora del encuentro humano, del conocimiento compartido y del compromiso ético con el otro.


image

La educación no puede ni debe ser una simple respuesta técnica a problemas sociales. Como comunidad académica, tenemos la responsabilidad de alimentar esa esperanza crítica, desde la reflexión rigurosa y desde la acción transformadora.


Reseña de la autora:

Bibiana Vélez Medina, Universidad La Gran Colombia, Colombia. Editora de la Revista Sophia. Académica de la Universidad La Gran Colombia.


Contribución de los autores:

Los autores han participado en la redacción del trabajo y análisis de los documentos.