La investigación un acto cotidiano de relacionamiento y comprensión del entorno: memorias soatenses*

Research an everyday act of relationship and understanding of the environment: memories of the Sota

A investigação um ato cotidiano de relacionamento e compreensão do entorno: memórias soatenses

Adriana María Galvis Cardona**

Anyi Verónica Pinzón Manrique***

Leidy Carolina Coronado Quintana***

Cristian Ferney Gómez Caicedo ***

* El presente artículo es derivado de la investigación llevada a cabo durante los años 2015-2016 en la Institución Educativa Juan José Rondón, del municipio de Soatá, gracias al apoyo financiero y asesoría del proyecto Ondas de Colciencias, seccional Boyacá.

**Magister en Estudios de Familia y Desarrollo de la Universidad de Caldas, licenciada en Español y Literatura Universidad Tecnológica de Pereira, docente Institución Educativa Juan José Rondón. Correo: adriana.galvis.cardona@gmail.com

*** Investigadores del proyecto ondas de colciencias. Institución Educativa Juan José Rondón.

http://dx.doi.org/10.18634/sophiaj.13v.1i.688


La historia no es algo que ya pasó, y sobre todo, que ya les pasó a los hombres notables y célebres. Es mucho más, es lo que le sucede al pueblo común y corriente todos los días,  desde que se levanta lleno de ilusiones hasta que cae rendido de noche, sin esperanzas, no se necesitan documentos acartonados y descoloridos por el tiempo, para convertir un hecho en histórico; la historia no se refugia en las notarías

ni en los juzgados, ni siquiera en los periódicos. La historia es una voz llena de timbres y de acentos de gente anónima.

(Molano, 2008)

Llegué del colegio, era una tarde fría, así que me cambié de ropa, me abrigué y vi a mi abuelo que pasó. Iba camino a una reunión que había en el salón cultural de la vereda. El tinto que ritualmente comparte con mi mamá, lo detuvo en mi casa. Llevaba la mochila, al mirarla, pensé en ella, en la mochila de las sorpresas. La que tiene plátanos y dulces, la que le impide que le de la chiripiorca.

Lo mire, le dije que tenía una tarea, contestó que claro, que me ayudaba, pero que yo le ayudara con la mochila.  Caminamos el corto trayecto que hay desde mi casa y empezamos a hablar, dentro de todas las luces y colores que salieron de allí, quiero compartir con ustedes una  de las historias de miedo que más marcó la vida de mi abuelo.

Mi abuelo recuerda que cuando tenía 7 años, y visitó a Soatá junto con su madre Lucrecia, caminaban por la calle. Su madre lo llevaba de la mano, cuando vieron a tres señores, quienes tenían unas patototas, llenas de pequeños bichos.

Mi abuelo se asustó mucho y le preguntó a su mamá que qué le había sucedido a esos hombres. Ella sujetó su mano con fuerza y le dijo que esos animales que esos hombres tenían pegados a los pies se llamaban niguas y que se prendían a las personas que se quedaban mucho tiempo en Soatá. Mi abuelo guardó silencio y agachó la cabeza, como signo de respeto, pero jamás se imaginó que sería en Soatá donde habría de pasar el resto de su vida.

NIGUAS, escrito por Angie Verónica Pinzón.


Resumen

El presente texto aborda la relación educación – investigación, como un acontecimiento bello y complejo que trata de dar respuesta a una serie de interrogantes cotidianos en el plano de la educación.  Por ejemplo, a la articulación del conocimiento científico con el campo estético, en jóvenes de corta edad y con lecturas iniciales. Se recoge un proceso generado entre un equipo de estudiantes de grado 10 de la institución educativa Juan José Rondón, del municipio de Soatá, norte de Boyacá, y un grupo de abuelos y viejos del pueblo; familiares, conocidos y recuerdos de lugares que activan la infancia y las primeras experiencias de acercamiento al lenguaje, como  el recuerdo y la curiosidad mediados por la palabra a través de las historias, el contacto oral y el hilo de la memoria. La reflexión se centra en el desarrollo del pensamiento crítico e interpretativo de los estudiantes, de formación de personas autónomas, que participen activamente en la vida política, social y cultural; aspectos que implican el ejercicio reflexivo y la responsabilidad social de los individuos que conforman una sociedad tan disímil como la colombiana. El modelo pedagógico fue "La escuela transformadora" de Giovanni Iafransesco,  mediante el cual se resalta el papel del lenguaje y las relaciones establecidas entre entrevistadores y entrevistados. Se presentan algunos fragmentos de los relatos proporcionados por los abuelos, narraciones que evidencian parte de la propuesta estética trabajada. En síntesis, se destaca la necesidad de estimular la actitud creativa y la sensibilidad estética y social, como elementos prioritarios que la educación debe tener en cuenta en la actualidad, si lo que desea es promover seres humanos y sociedades que enfrenten sus problemáticas de forma racional y sensible.

Palabras clave: Educación, investigación, narración, modelo pedagógico, relaciones intergeneracionales.  


Abstract

The present text addresses the education-research relationship as a beautiful and complex event that tries to respond to a series of daily questions in the field of education. For example, to the articulation of scientific knowledge with the aesthetic field, in younger people and with initial readings. A process is generated between a team of students of 10th (secondary) grade from the educational institution Juan José Rondón, from the municipality of Soatá, north of Boyacá province, and a group of grandparents and old people of the town; relatives, acquaintances and memories of places that activate childhood and the first experiences to approach language, such as memory and curiosity mediated by the word through stories, oral contact and the thread of memory. The reflection focuses on the development of critical and interpretive thinking in students, the formation of autonomous people who actively participate in political, social and cultural life; aspects that involve a reflexive exercise and the social responsibility of the individuals who make up a society as dissimilar as the Colombian one. The pedagogical model was "The Transformative School" by Giovanni Iafransesco, by which it is emphasized the role of language and the relations established between interviewers and interviewees. Some fragments of the stories provided by the grandparents are presented, narrations that partly show the aesthetic proposal worked here. In summary, it is highlighted the need to stimulate the creative attitude and the aesthetic and social sensibility, as priority elements that education must take into account at the present time, if what is desired is to promote human beings and societies that face their problems in a rational and sensitive way.

Keywords: Education, research, narration, pedagogical model, intergenerational relations.


Resumo

O presente texto aborda a relação educação â€" investigação, como um acontecimento belo e complexo que tenta responder a uma série de questões cotidianas no âmbito da educação. Por exemplo, a articulação do conhecimento científico e o campo estético, em crianças jovens e com leituras iniciais. Para este fim, é recolhido um processo desenvolvido por um grupo de estudante de décimo ano da instituição educativa Juan José Rondón, do município de Soatá, norte de Boyacá, e um grupo de avós e idosos da localidade; familiares, conhecidos e lembranças de lugares que ativam a infância e as primeiras experiências de aproximação à linguagem, como a lembrança e a curiosidade mediadas pela palavra através das historias, o contato oral e o fio da memória. A reflexão centra-se no desenvolvimento do pensamento crítico e interpretativo dos estudantes, e na formação de pessoas autônomas que participem ativamente na vida política, social e cultural; questões que envolvem o exercício reflexivo e a responsabilidade social dos indivíduos que compõem uma sociedade tão dessemelhante como a colombiana. O modelo pedagógico foi “A escola transformadora†de Giovanni Ianfransesco, mediante o qual se salienta o papel da linguagem e as relações estabelecidas entre entrevistadores e entrevistados. Apresentam-se alguns fragmentos dos relatos fornecidos pelos avós, narrativas que evidenciam boa parte da proposta estética trabalhada. Em suma, destaca-se a necessidade de estimular a atitude criativa e a sensibilidade estética e social, como elementos prioritários que a educação deve ter em conta na atualidade, se o que pretende é promover seres humanos e sociedades a encararem suas problemáticas de forma racional e sensível.

Palavras chave: educação, investigação, narrativa, modelo pedagógico, relações intergeracionais


Introducción

La Institución Educativa  Juan José Rondón tiene como premisa realizar una evaluación integral de los aprendizajes de los estudiantes desde la perspectiva de una escuela transformadora que tenga como base el contexto  real de los estudiantes, los conceptos tanto pedagógicos como académicos, un enfoque claro de transformación humana hacia la libertad y la convivencia basada en una serie de principios humanos y morales, para ello ha tomado como base la propuesta del pedagogo Giovanni Marcello Iafransesco, pues en ella se destacan elementos tales como el contexto de la evaluación de los aprendizajes desde la perspectiva de una escuela transformadora, es decir; la posibilidad que al hablar de evaluación se tomen diferentes enfoques, formas, instrumentos y criterios a través del seguimiento a los procesos y resultados educacionales y pedagógicos, tomando una postura crítica – interpretativa, reflexiva – argumentativa y creativa – propositiva para cualificar la educación y todos los factores implícitos en ella. En síntesis, se trata de ejecutar la evaluación como un proceso integral, desde la perspectiva de una escuela transformadora que haga posible la toma de conciencia frente al desarrollo holístico de todos los procesos que implican el desarrollo humano.

Tras analizar por qué en Soatá predominan la población vieja y los niños y adolescentes, se suscitó un interrogante en y con los adolescentes, ¿por qué los jóvenes no se quedan en Soatá? ¿Por qué es tan fácil para ellos cortar el hilo que los ata a su terruño y origen? El problema entonces fue perfilado. Los jóvenes migran constantemente de Soatá -entre otras cosas- porque no han desarrollado vínculos fuertes con su terruño, con sus raíces, con su historia.

Al indagar con los adolescentes,  entre sus experiencias afectivas más cercanas aparecen de manera reiterada viejos, abuelos, tíos y padres, quienes a través de las palabras enuncian su forma de vida, su conocimiento, su cultura y vivencias que los jóvenes desconocen, por lo tanto se sorprenden y regocijan al escucharlos, es decir, los jóvenes comprenden que es posible alimentarse a través de la voz de los ancianos, preguntar por las historias que guardan los viejos, lo que además no solo es una búsqueda de historias, sino, para los adolescentes, la posibilidad de construir vínculos intergeneracionales fuertes, al tiempo que se reconstruyen desde diversas voces y recuerdos; personajes, palabras, fiestas, mitos y otras manifestaciones y formas de entender las raíces de la cultura soatense, y por lo tanto, las raíces de los jóvenes que habitan o migran de la ciudad.

Tras la reflexión  grupal y personal de los estudiantes investigadores y el posterior proceso de socialización con otros adolescentes, se direccionó un reencuentro con las historias fundantes. Concretamente, en la oralidad, la posibilidad de  reflexionar en torno a los abuelos, de reconocerlos como personas valiosas, tesoros vivos que poseen múltiples experiencias y saberes. A partir de estas reflexiones se desarrollaron con los estudiantes otros componentes emocionales, a través de las historias, la oralidad y los recuerdos. Recordar los sonidos corporales, las onomatopeyas con las que padres y abuelos enseñan a hablar,  la musicalidad de la lengua que dan entrada a la cultura; nanas, palabras, tonos, sonidos...permite a los estudiantes realizar un encuentro intergeneracional, encontrar correspondencia entre sus historias y el entorno que reconocen y las que cuentan y describen sus mayores. Memorias Soatenses constituye por lo tanto,  una ruta de exploración y comprensión de la oralidad como alternativa de construcción histórica, libros vivos, historia viva. La forma como se relacionan los sujetos intergeneracional mente en un contexto y tiempo particular.

La búsqueda de información realizada sobre las investigaciones sobre la vida cotidiana y en Colombia, y de manera particular en Soatá, dejan en claro que es un tema que no se ha explorado de manera suficiente, salvo en las comunidades indígenas. A la época existe una obra que se mantiene como foco de referencia, Soatá, descripción geográfica y noticia histórica de la población (1945) de autoría del presbítero Cayo Leónidas Peñuela, una texto rico en datos de diferente índole, que ha servido como punto de referencia al trabajo del equipo, mas no en materia de oralidad, por esa razón fue el primer texto abordado como panorama general del municipio; Esta obra fue publicada en el año 1948 con  motivo del cumpleaños 500 de Soatá.

Un segundo texto de carácter histórico fue Historia de la vida cotidiana en Colombia este documento es producto de  una investigación liderada por Beatriz Castro Carvajal, fue publicado por la editorial Norma en el año 1996 y en él se recogen interesantes datos de carácter habitual en las diferentes regiones del país. Su gran aporte lo constituye la reivindicación de los sujetos proscritos en la historia canónica, la reivindicación de los otros, aquellos cuya voz no se escucha porque están demasiado ocupados atendiendo sus labores domésticas, los legados de sus padres, los legados de la cultura que les fue asignada. Fundamental el abordaje del texto Promoción de la lectura desde la librería hacia nuevos lectores, de autoría de Adela Castronovo de Sentis, de la Colección Nuevos caminos, ediciones Colihue. Buenos Aires 2004. De este texto fueron extraídos elementos en torno a la importancia de la palabra en la conformación del imaginario infantil y la apropiación de la cultura, al igual que de Argüello, (2001), quien reivindica el papel de la palabra, la importancia que tienen las  historias y la manera como se enraízan en el imaginario de los seres humanos.

Textos que giran en torno a la oralidad

En múltiples mitos de carácter cosmogónico, la oralidad es la primera página con la que comienza la crónica de la humanidad, reconocer este hecho es una posibilidad de indagación para los investigadores,  además de permitirle al estudiante  realizar búsquedas personales en torno a un tema, y reflexionar sobre la idea de investigación, no como una simple consulta que se realiza  en los libros o en la red con la intención de obtener información sobre algún tema específico, sino como un acercamiento con el contexto, con la realidad, con las múltiples posibilidades del lenguaje.

Un primer documento aclarador en la búsqueda de referentes para el proyecto Memorias soatenses, lo constituye los antecedentes del enfoque biográfico y de curso de vida. Las historias de vida son una propuesta metodológica para recuperar la voz y la palabra de los libros vivos, en términos de  Díaz (2010) tesoros vivos, que son seres humanos que guardan en su memoria un inmenso patrimonio histórico-educativo inmaterial.

Un segundo documento-referencia es el artículo de Lorena López Guzmán, denominado Historia oral: la importancia de recuperar la palabra hablada como una nueva propuesta de escribir historia en Colombia. A través de este artículo, Guzmán revindica el papel de la oralidad en la historia de Colombia, la gran incidencia que puede tener en un ambiente congestionado y violento, donde los discursos testimoniales dan cuenta de una buena parte de la realidad del país, no como elementos formales y preconcebidos para divulgar un rostro de la información, sino en general, como una herramienta que permite acercarse a la manera como las personas que viven y sufren determinados dramas y las relaciones que tejen con su entorno. Un tercer texto que ha sido útil como referente para construir el marco referencial, es el de Carmen Agulló Díaz, quien realiza una reivindicación de la palabra, de la oralidad, como base metodológica para construir su investigación La voz y la palabra de los tesoros vivos: fuentes orales y recuperación del patrimonio histórico-educativo inmaterial. En este texto se reflexiona ampliamente sobre el papel de la oralidad  y los vastos horizontes que pueden explorarse a través de su uso; la autora explora la oralidad como marco desde el que se configura como "una ciencia con conciencia".

Hanna Arendt es una autora que ha sido importante para la reflexión de los datos recogidos; desde el campo de vista ético y el respeto por la intimidad, especialmente al momento de pensar en el abordaje de las personas y en la elaboración del consentimiento informado. En su texto La Condición Humana (1998:50), expresa que la "intimidad del corazón", que a su parecer "no tiene un lugar tangible en el mundo" es una categoría que pertenece a la subjetividad humana, a la racionalización de la existencia propia, y a la manera como estas autopercepciones tienden a establecer una conexión estrecha con el relacionamiento social. Un nuevo documento de carácter conceptual que realizó un importante aporte a la base conceptual de este proyecto es La Vejez en los orígenes de la cultura occidental, un documento de autoría del filósofo español Agustín Gonzáles,  en el que se realiza un recorrido por la concepción de vejez y la valoración social de los viejos en diferentes culturas, partiendo de la concepción griega de Platón y Aristóteles, hasta nuestros días.

El texto  Envejecimiento y vejez en Colombia, es un documento creado por un grupo de especialistas de Profamilia en el año 2013, que recoge importantes datos sobre la vejez, los viejos y los procesos de carácter gubernamental que se han desarrollado en torno a esta población en Colombia.

El documento  Xua, Teo y sus amigos en la onda de la investigación; guía de la investigación y de la innovación del Programa Ondas> y el texto "Investigación cualitativa", de autoría de Carlos Sandoval Casilimas, documento avalado por el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior ICFES, publicado en el año 1996. De él se realizaron lecturas aclaratorias para el desarrollo conceptual de la metodología fueron extraídos conceptos claves para la fundamentación del proyecto. De igual manera fueron retomadas algunas ideas de KAISER (1996), con la intención de comprender el enfoque biográfico y el tratamiento de la información, teniendo presente la naturaleza de los datos y la población abordada.

Otros textos de carácter literario con un aporte relevante fueron las crónicas Del llano llano relatos y testimonios (1996) de autoría de Alfredo Molano, Siervo sin tierra de autoría de Eduardo Caballero Calderón, (1954), La eterna parranda (1996) de autoría de Alberto Salcedo Ramos, un texto más, de carácter semiótico es "Más allá del ver está el mirar" de autoría de Fernando Vásquez Rodríguez (1992) y otros textos de los mismos autores extraídos de la web. De ellos fueron leídos por el equipo Mauka1, fragmentos seleccionados por la docente acompañante, con la intención de hacer una apreciación estética de los textos y realizar un mejor ejercicio alrededor de las crónicas, partiendo de la expresión oral, de la escucha cuidadosa y acertada de los mayores (Archila2005).

La intención de Memorias Soatenses, fue crear un acercamiento intergeneracional en el que los adolescentes como sujetos en búsqueda de un lugar en el mundo, se contextualizan en el medio para identificar una manera ser y actuar, coherente con su sistema de reglas y valores, en esa medida se crean una serie de representaciones individuales que compaginan con las versiones de sus homólogos, situación que crea la sensación de homogeneidad entre determinados grupos. Cuando algunas lecturas del mundo, del entorno y concepciones de la vida misma se conjugan entre dos grupos etarios diferentes, la intención es que ambas partes se nutran de ese encuentro, los viejos sintiéndose acompañados, útiles, importantes, escuchados, es decir, reivindicando el papel humano y social que les corresponde, y los jóvenes bebiendo un poco de su sabiduría, de su experiencia, de su historia, pero más que eso, sensibilizándose ante el otro que es diferente, que no puede ofrendar materialmente, pero que está lleno de historias, de magia, de palabras, y las palabras son  también una raíz y una patria.

Un ejemplo del acercamiento intergeneracional, de la escucha atenta y la recopilación, no solo de historias, sino de sentimientos e impresiones lo presenta la estudiante en el siguiente texto:

Una tarde me encontraba sentada en las piernas de mi abuelo, lo detallaba y sabía que algo extraño le sucedía, le tome por la mano y él sonrió, pero miraba con intensidad por la ventana - ¿qué sucede?- pregunté, nada mija, su mamá abuela nada que llega y con este tiempo, ¿qué tal le haya pasado algo? En ese momento, recuerdo que había mucha guerrilla, y mujer, niño o lo que fuera que se cruzara por su camino, difícilmente llegaría a casa.

Ya eran las tres de la tarde y mi abuela nada que volvía. La cara de angustia de mi abuelo cada vez me preocupaba más, pues mi abuelo toda su vida, desde los doce años según me contaba él, había sufrido de fuertes dolores en el corazón cuando se angustiaba, tanto que una vez se nos desmayó mientras cenábamos. La cas permanecía en silencio, cuando a eso de las 5:30 mi abuelo ya no pudo más; tomo la ruana y dijo haga un tintico mija, que yo ya vengo. ¿Para dónde se va abuelo? Quédese acá conmigo. Mija, ya casi llueve y la mulita está en lo feo, yo ya vengo. Yo sabía que mi abuelo me mentía, me dio tanta angustia que decidí coger detrás a ver para dónde era que iba, no fuera que me diera un sustico. Eran como las 6:15 de la tarde, mi abuelo echó trocha abajo buscando a mi abuela y yo detrás y fue entonces que si, habían dos hombres que tenían a mi abuela allá abajo, quitándole el mercaíto que ella llevaba para la casa, yo tenía miedo, pero corrí para ayudarla.

Mi abuelo tomó una piedra grande como una piña y sin pensarlo dos veces se la puso en la cabeza a uno de esos dos jóvenes.

¿Qué le pasa viejo pendejo? Dijo el otro. Suelte a la vieja, dijo mi abuelo y lleno de rabia empezó a ponerse rojo, mi abuela se levantó rapidito y recogimos las fruticas y las panelas en la muchila, mientras tanto, el hombre ese se quedó quietíco, ahí sin sin mover ni una pestaña, el chino estaba asustado, dijo mi abuelo, en la cara se le veía el miedo. Además era un muchacho de por ahí unos 16, 17 años.

Disculpe señor, dijo el muchacho. Es el primer día que me toca y la verdad no era mi intención causar algún daño.

Mi abuelo se sintió mal, pero no había derecho para tanto,  levante ahí a su compañero y ande.  Pa onde, dijo el joven temblando, no se preocupe que nada le voy a hacer, la  mirada pasiva de mi abuelo le dio seguridad a ese muchacho , y así fue, echamos loma arriba  y cuando llegamos a la casa, preparamos una mazamorrita de maíz con alverjas, papa y un chiringuito de carne de vaca que había por ahí. Estos chinos parecían estar estazaos de hambre, con decir que cada uno se sorbió de a tres platados, eran las 9 de la noche cuando sonó un disparo, no muy lejos. Mi abuelo se asustó y sacó una escopeta de esas de caza que tenía para cuando iba al bosque y si mi abuelo estaba asustado, esos pobres chinos ya casi se orinaban del susto. Mejor y nos vamos, dijo uno, todavía recuerdo la cara de mi abuelo Evangelista cuando ese joven dijo eso, los ojos se le llenaron de lágrimas y sin poder hacer nada, bajo la cabeza y echó pa dentro.

No se vayan, dijo mi abuela, guardaron silencio unos minuticos y al poco tiempo lo único que se escuchaba era el sonido fastidioso de los grillos.

Al poco tiempo echaron de para dentro, los mulaticos esos, puai se tendieron en el suelo, al pie de la estufa, ¿por la mañana se irían? Me preguntaba yo.

Al día siguiente, como acto de agradecimiento, pero atrevido de cierta forma, hicieron el desayuno.

Mi abuelo se enfadó y les dijo; acá no se come, sin antes hablar con dios, y salió de la casa. Los chinos desayunaron y se fueron, pero en la mesa dejaron unos centavos y un medallón de la virgen.

Todo el día estuvo lloviendo, como desde las 8 de la mañana, en todo el tiempo no supimos nada más de esos muchachos, que ni el nombre nos dijeron.

¡Maximina! dijo, mi abuela, el sonido de alerta de mi abuela, me hizo levantar de inmediato, ¡Maximina! –dígame, abuela. Mija, su abuelo. Y ahí estaba en el suelo, desde que había salido en la mañana, no había vuelto, y ya eran las 5. Tal vez fue uno de esos corajes que le daban.

En ese tiempo las personas teníamos que sufrir mucho, pensar y aceptar situaciones que muchas veces nos causaban dolor; en la casa nunca me dejaban llorar por "bobadas" que aunque dolían en el alma, no hubo derecho siquiera de mostrar algún tipo de sufrimiento.

A la hora de saludar a un extraño o poco conocido o de poca confianza era así: buenos días y buenas tardes y de ahí le contestaban a uno, buenas tardes, como se encuentras, todo con mucho respeto, no como ahora, que ni a los padres saludan. Tarde de arrebol, escrito por Carolina Coronado.

En la dinámica de la oralidad, la palabra es revalorada como un puente- manifestación de carácter tanto antropológico como lingüístico, en el que los viejos son un punto definitivo, son vida a borbotones, pero ineluctablemente también están cruzando la última etapa biológica de su vida, en esa medida,  los jóvenes que logran un acercamiento sensible con la palabra y con los viejos, adquieren una mirada enriquecida de su entorno y de la vida misma; se trata de una indagación con sus iguales y con grupos y personas muy diferentes de sí. Así, al indagar por los procesos familiares, son evidentes los lazos que se tienden entre los jóvenes, los viejos y sus familias. Tras inquirir con los jóvenes acerca de sus viejos (familiares, abuelos...) surge un evidente cuestionamiento en torno al espacio que es habitado por cada uno, de qué manera lo hace y qué relación guardan los espacios con respecto a la memoria; la memoria propia, la familiar, la de los viejos que habitan cada recoveco de sus vidas y desde allí, la problematización de la palabra historia. A partir de la pregunta de investigación formulada, ¿Qué anécdotas cotidianas han ocurrido en Soatá y qué hechos emblemáticos viven en la memoria, costumbres y tradiciones de sus habitantes según la memoria de los viejos? Se generaron los siguientes objetivos: Rescatar las raíces históricas y culturales de la población soatense, como el general, y los específicos:

1.Recrear un espacio de memoria a través de la creación de crónicas sobre personajes e historias emblemáticas de la ciudad de Soatá.

2.Indagar sobre los personajes que definen la idiosincrasia cultural del municipio y registrarlo a través de textos informativos y literarios.

3. Recopilar historias de los viejos, acerca de personajes emblemáticos y datos curiosos de la ciudad que estos recuerden y quieran compartir.

Rescatar las raíces históricas y culturales de la población soatense

A través de este objetivo Mauka se propuso realizar una serie de indagaciones, entrevistas abiertas, con la intención de recuperar los recuerdos e historias, de un puñado de viejos, abuelos de los integrantes del equipo, familias, conocidos y personas del ancianato del municipio. Posteriormente y a través de breves crónicas y perfiles plasmar dichas historias.

Recrear un espacio de memoria a través de la creación de crónicas sobre personajes e historias emblemáticas de la ciudad de Soatá

Se recrearon una serie de espacios de memoria a través de la creación de crónicas sobre personajes representativos para cada uno de los investigadores, personas que habitan en Soatá. a partir de las historias de la gente, el equipo se enteró de perfiles, de situaciones y de personas antes desconocidas que compartieron sus historias.

Indagar sobre los personajes que definen la idiosincrasia cultural del municipio y registrarlo a través de textos literarios

La segunda meta de Mauka fue analizar y perfilar literariamente los textos obtenidos durante los encuentros y entrevistas, grabarlos, trascribirlos y procesarlos usando algunos recursos literarios obtenidos del contexto y los personajes mismos, hasta convertirlos en crónicas; leer, socializar, escribir y reescribir, dándole matices literarios, creativos y sensibles basados en los gestos, la sensibilidad misma de las personas entrevistadas frente a determinados temas o situaciones.

Recopilar historias de los viejos, acerca de personajes emblemáticos y datos curiosos

El último objetivo propuesto  como síntesis de la investigación fue crear una antología de crónicas. Compilar las historias escritas.

La historia es una elaboración de carácter subjetivo que tiene como centro de su creación al sujeto, en esa medida, cuando un viejo cuenta su historia, recurre a sus recuerdos, a sus experiencias vitales, a sus dolores y sus dudas para sustentar, sin pretensiones de ningún orden. Se trata pues de un ejercicio en el que el investigador se sumerge en el mundo del otro con respeto y pudor, pues no se trata de juzgar sus experiencias, sin embargo, es evidente que la experiencia auto narrativa tiene para cada una/o de los entrevistados un significado particular, pero en todos los casos se revela la intención de realizar una breve autobiografía. La historia viva de Soatá, es entonces una recopilación de testimonios subjetivos que carecen de grandilocuencia y de referentes precisos en términos de antecedentes, pero que son la matriz angular de la vida de muchas familias y que además se convierten en materia fundante para la  vida de los adolescentes que tuvieron la sensibilidad, entrega y disciplina para realizar su proceso investigativo, no solamente como un saber de orden teórico, o una noción metodológica, sino como una compleja trama de relaciones, reflexiones y sentimientos que no se agotan Sabino (1997).

Desde el lanzamiento de la convocatoria de investigación por parte del programa ONDAS de Colciencias, por intermedio de la página de la Secretaria de Educación  de Boyacá en el último trimestre de 2015, la docente focalizó un grupo de estudiantes pertenecientes a grado 9 y se inició el proceso de contextualización con respecto a la iniciativa: ¿Qué es una investigación?,¿ cuáles eran los compromisos y posibilidades de indagación y aprendizaje?, ¿de qué manera se construirían los objetivos?, entre otras informaciones de carácter relevante.

Debido a los horarios que se manejan dentro de la institución, (lunes a jueves 7:20 a 12:00 y de 2:00 a 4:00 p.m. y los viernes 6:40 a 1:15 p.m.), los estudiantes fueron convocados para desarrollar el proyecto a partir de las 2:30 p.m. los días viernes, con el ánimo de no interrumpir los procesos académicos de las diferentes asignaturas dentro de los  tiempos ordinarios de la institución.

En reunión general, los estudiantes fueron divididos en equipos de tres a cinco estudiantes,  con la intención de que cada grupo realizara propuestas del nombre y eslogan del equipo.  Ulterior a este ejercicio, se expusieron propuestas con acrósticos, imágenes y demás posibilidades y a partir de allí tuvieron la oportunidad de votar por la propuesta que más llamara su atención. De esa manera fue elegido el ejercicio de acronimia Mauka, porque resultó sonoro y agradable. Respetando el proceso democrático del equipo, donde 22 de los 35 participantes votaron por la propuesta de Mauricio Palencia y Karina Mayorga, que sintetizaron sus nombres Mauka, este nombre fue elegido. Posteriormente y con la misma mecánica, los estudiantes propusieron una serie de lemas para el grupo. Algunos intentaron darle contenido al nombre a partir de la significación de cada grafema, otros se centraron en propuestas personales y finalmente, también por votación fue elegido el lema "Mirando unidos: conocemos y aprendemos". La discusión en este caso se centró en el significado de la palabra ver con respecto a la palabra mirar, posterior a la discusión se reafirmó el lema.

Tras la selección democrática de las propuestas, quedó como tarea para cada equipo pensar en un logo que representara la intención del proyecto y que tuviera una simbología acorde. En el siguiente encuentro los estudiantes expusieron y argumentaron sus propuestas. Tras la socialización por unanimidad el equipo eligió la propuesta de la estudiante Leidy Joya, en la que se presenta una niña y un niño, leyendo. Posterior a esta elección, se complementó con otros elementos representativos, es así como en la solapa del libro que sostienen los lectores está el rostro de una mujer vieja, que representa los viejos soatenses, otro elemento que se incorporó en la solapa del libro fue la planta datilera y el dátil, fruto emblema de Soatá. Las bitácoras, los afiches y el pendón fueron elaborados con esta imagen.

Como relatora fue elegida Anyi Verónica Pinzón como suplente y Carolina Quintana Coronado como ayudante de relatoría, puesto que Anyi es una chica que vive en el campo y en ocasiones no le sería posible viajar, otra razón es el computador, pues la mayoría de los integrantes del equipo carecen de ese tipo de elementos electrónicos.

En total fueron 7 meses de proceso, los cuales pueden diferenciarse en dos momentos, el primero de carácter introductorio, y el segundo, de orden metodológico. El proceso introductorio contó con tres fases. Las primeras tres etapas que se enuncian a continuación duraron aproximadamente 2 meses.

Etapa 1.

Consolidación del equipo de trabajo.

Etapa 2.

Reuniones de fundamentación, ¿qué es una investigación?

Reconocimientos y formulación del problema.

Definición de objetivos general y específicos.

Etapa 3.

Organización de eslogan, logos, material gráfico.

Impresión de materiales y entrega y publicación de los mismos en lugares visibles de la institución.

Los siguientes cinco meses fueron de trabajo constante en el desarrollo de la ruta metodológica, la cual tuvo cuatro fases diferenciables:

1. Primeras lecturas de fundamentación, elaboración de cronograma y preparación de preguntas orientadoras para la realización de entrevistas.

2. Trabajo de campo: realización de vistas y levantamiento de entrevistas.

3. Socialización de entrevistas y transcripción de las mismas.

La investigación contempló una aproximación metodológica a la realidad, en diferentes momentos del trabajo de campo, y con diferentes actores. Apoyados en el modelo pedagógico de la institución desde la perspectiva de la escuela transformadora, buscando la  apropiación conceptual básica, la exposición lúdico-didáctica de saberes del entorno, y la reflexión en torno a los hallazgos, sin descuidar la valoración estética del lenguaje. Con esta intención se realizaron actividades como:

-Exposición lúdico-didáctica de materiales acordes con el problema de investigación.

-Tertulias en torno a la temática - problema de investigación.

-Lectura compartida de las crónicas de Alberto Salcedo Ramos.

-Socialización por parte de la docente acompañante de textos fragmentarios de carácter literario.

-Lectura interpretativa de textos  de cronistas reconocidos como Gay Talesse y Alfredo Molano.

-Discusión del tema, argumentación, preguntas y aclaraciones.

-Salidas de campo a algunos sitios de Soatá, como espacios complementarios.

-Charlas formales e  informales con actores clave. Historiador Ignacio Báez. Miembro de la Academia de Historia de Boyacá y escritor periódico del Repertorio Boyacense.

-Lecturas y talleres dentro de las clases.

-Reuniones periódicas una vez a la semana, los días viernes de 2:30 a 5:30.

-Reuniones esporádicas una o más veces a la semana, dependiendo de la dinámica de trabajo y los horarios disponibles, después de la jornada académica.

 Duración de cada fase del proceso

Etapa 1: La consolidación del equipo de trabajo se realizó en dos semanas, pero se extendió por las vacaciones navideñas 3 semanas más, pues tras el regreso a clases y el cambio de año escolar fue necesario realizar varios cambios.

Etapa 2: Las reuniones de fundamentación introductoria y de apropiación conceptual básica se desarrollaron en 2 semanas de trabajo, la formulación y reformulación del problema junto con la definición de los objetivos general y específicos se discutieron en una semana, pero en tres sesiones, dos sencillas, hora clase (60 minutos) y una sesión de trabajo Mauka, (3 horas). Posteriormente, fueron reformulados en la siguiente sesión de encuentro. (Próximo viernes, 3 horas).

Etapa 3: En esta etapa los diseños fueron tarea personal, posteriormente se socializaron, se escogió el logo ganador y se inició el proceso de sublimación de camisetas, impresiones y demás. La duración aproximada fue de 3 semanas. En total y teniendo presente que algunas actividades se realizaron de manera simultánea, esta etapa duro 2 meses, interrumpidos por el espacio de vacaciones navideñas.

Para la ruta metodológica se requirió  más tiempo. Aunque en principio se había planteado trabajar únicamente los días viernes en la tarde, tras culminar la jornada académica, en la medida en que el proyecto tomó forma fue necesario dedicarle más tiempo. (Dos y tres veces más del tiempo inicialmente previsto) es decir, en lugar de realizar una reunión a la semana, el equipo debió reunirse tres veces y dejar tareas para desarrollar en casa y los fines de semana. Las lecturas de fundamentación, se realizaron en los tiempos estipulados, es decir, los días viernes en los horarios previstos, durante 4 meses. La elaboración del cronograma estuvo a cargo de la docente  semana a semana, y la  preparación de preguntas orientadoras para la realización de entrevistas fue realizada en espacios concertados en tres sesiones durante una semana.

El trabajo de campo: realización de vistas y levantamiento de entrevistas, fue un trabajo personal,  puesto que cada investigador debía buscar el tiempo exacto para poder encontrar a las personas que debía entrevistar y como la mayoría eran personas del campo, se hizo necesario contar con los fines de semana, principalmente. Este proceso se extendió por dos meses, pero se trabajó simultáneamente en otros procesos tales como socializaciones, transcripciones y reuniones, solo se realizó un espacio de entrevistas general, en el ancianato de Soatá.

Por último, la socialización de entrevistas y transcripción de las mismas fue una etapa de aproximadamente 3 meses, puesto que se grabaron las entrevistas en celulares, para luego transcribirlas manualmente. Una entrevista de 1 hora representó en el mayoría de los casos un ejercicio escritural de 3 o 4 horas. Tras el ejercicio paulatino de trascripción, acorde con los tiempos y posibilidades de cada integrante del equipo, se inició el ejercicio de creación de crónicas y la revisión constante de borradores, sesiones de lectura en voz alta y el cotejo con las grabaciones, pues si bien en las crónicas se pretende dar un énfasis literario a las entrevistas, no fue intención de este ejercicio modificar en esencia los contenidos de las mismas. Como se evidencia en el testimonio:   

Yo llevo más de cuarenta años viviendo en Soatá, aquí me vine a vivir cuando me casé y ya yo soy de aquí, aquí nacieron mis hijos.

Cuando iba a nacer Gerardo, yo estaba sola, él no estaba y yo estaba sola en una pieza donde vivía de arriendo, entonces ya estaba tripona que no podía con esa barrigota, pero yo sabía que estaba  por los días, entonces, desde antes empecé a preparar mis cositas, ahí silencita en mi pieza.

Una noche nos sentamos con la  dueña de la casa ahí en el corredor y ellos a echar cuentos y yo que me reía y me reía, entonces me dijo una hija de ella, uste ya casi, no se olvide de avisarme que  yo nunca he visto un nacimiento. Y yo me seguía riendo con harta gana y me dice la señora, tanta risa no vaya a ser que nos de uste una sorpresa. Como a las once yo me entré y estaba tranquilita cambiándome para acostarme, cuando sentí un dolorcito bajito, bajito y me dije, ahora si va a ser la hora, me acosté, pero me revolcaba en esa cama, como a la hora me di cuenta que sí, porque me dolía todo esto, -dice doña Tru, mientras se toca las caderas y el vientre bajo- entonces prepararé todo, cogí una olla grande y puse a hervir la gallina para el caldo, y en la otra hornilla monté el chocolate, de ahí lo bajé, que estuvo rapidito y puse el agua de brevo. En la cama tendí un plástico grande y alisté tijeras, mertiolate, la gasa, el algodón y el "alcol", mientras tanto seguía con los dolores, cada vez más duros, pero yo como una hormiguita seguía haciendo mis cosas  arrime la chocolatera, el  tarro de galletas, los cobertores... todo eso ahí al lado de la cama.

Cuando me llegó la hora eran como a las tres de la mañana, ya yo sentí que no daba más, me empezó a gotear sangre y yo sentía como esa cabeza que me iba bajando y me iba rompiendo entonces  agarré la tina de agua caliente, que era lo que me faltaba, la lleve al lado de la cama y me acosté, como una bestia a pujar y ese dolor, pero yo me puse un trapo mojado la boca para no gritar y despertar a la gente de la casa. Y yo puje, como le había visto hacer a las vacas, hasta que ya empezó a salir de verdad la cabecita, y al fin salió todo, es que ya con la cabeza lo demás salió ahí más fácil. Y yo cogí el cordón y lo corté. Rápido le eché mertiolate para que no se me fuera a desangrar ni a infectar. Lo amarré, lo limpié, lo revise todo para ver que estaba completo, le revisé las manitas, los piecitos, todo lo revisé, vi que estaba enterito, entonces lo envolví y después a hacer fuerza pa que me acabara de salir la placenta. Después recogí el plástico con toda esa inmundicia y lo enrollé y lo puse detrás de la puerta, acosté al niño y me fui y me bañé bien bien con el agua de brevo. Por eso es que he sido sanita, porque el agua de brevo es muy buena pa sacar esos fríos, de ahí me tomé mi caldo y mi chocolate y me acosté. Todo yo solita, nadie me tuvo que ayudar y de nadie me dejé ver. No como estas encalambradas de ahora que por cualquier cosa lloran. Yo no fui al médico, escasamente a los controles, pero nunca me deje ver más que de mi marido. ANGÚ escrito por Cristian Gómez.

El proceso investigativo estuvo a cargo de la docente investigadora Adriana María Galvis Cardona, quien formuló y postuló el proyecto ante el Programa ONDAS, posteriormente, se encargó de darle seguimiento dentro de la institución y de coordinar para que los tiempos de desarrollo del mismo no se cruzaran ni interfirieran con las otras actividades académicas proyectadas desde las diferentes asignaturas. Básicamente por eso fue necesario que el proyecto se consolidara  al margen de la jornada escolar.

La rectora de la Institución Educativa avaló el desarrollo del  mismo, enfatizando en la necesidad de trabajar en tiempos personales, de manera que así se hizo, sin embargo, siempre estuvo dispuesta a proporcionar los espacios y permisos necesarios.

En total fueron 35 estudiantes, la docente investigadora quien asumió la coordinación del proyecto y la rectora de la institución., de igual manera,  diferentes estudiantes asumieron roles como relatores, veedores y tesorero.

Mauka contó con un asesor externo que visitó la institución educativa en 5 ocasiones para revisar los avances del proyecto. Se trata del señor Elkin Dulcey Colmenares, estudiante de la Maestría en Historia de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja, quien a su vez fue designado por el Programa Ondas.

De igual manera, durante las dos socializaciones que se realizaron del proyecto, una parcial en la ciudad de Sogamoso y  una final en la ciudad de Tunja, fue el Programa ONDAS  el encargado de dirigir y realizar el proceso de evaluación de los avances del proceso por parte de los estudiantes, a través de personas especialistas en el área, en el primer caso, personas con formación en el área metodológica que emitieron sus valoraciones en torno al desarrollo de la ruta metodológica de los proyectos, y en el segundo caso, cuando ya el proceso se hallaba en su fase final, se encargaron de valorar la pertinencia de los proyectos, el impacto social, la calidad de las rutas y las posibilidades de continuar desarrollando las propuestas dentro de las comunidades en que fueron gestadas; el manejo temático y conceptual por parte de los estudiantes expositores y la pertinencia del informe presentado acorde con los requerimientos del programa. Antecedentes, requerimientos, informes metodológicos, bibliográficos, financieros, entrega de soportes, evidencias, grabaciones, informes físicos y virtuales entre otros.

En síntesis, fue un ejercicio interinstitucional, desarrollado según una serie de pautas que realmente permitieron al equipo aprender sobre el proceso de investigación de manera organizada, rigurosa, sólida y fundamentada. Con personas especialistas en el área, con entregas puntuales, dedicación y trabajo concertado en pos de una meta común, en la que infortunadamente por falta de compromiso no pudo llegar todo el equipo, pero quienes siguieron la ruta con disciplina aprendieron mucho durante el proceso y se quedaron con importantes experiencias académicas y de vida.

Población participante

Después de realizar la sensibilización de los objetivos del proyecto, se inició un proceso de apropiación social de "Memorias Soatenses", pues este tiene su nicho en la población de Soatá, puntualmente en la población campesina, por esa razón, el equipo tuvo siempre presente la necesidad de proyectar la investigación hacia el municipio, fuera del colegio, con la intención de retribuir simbólicamente lo que algunas personas le compartieron a la investigación.

En el colegio, inicialmente se realizaron dos socializaciones, con estudiantes de grado sexto y séptimo y posteriormente con estudiantes de grado séptimo y décimo, según la disponibilidad de los grupos y docentes. En ambos casos la mecánica fue la misma; primero con la intención de dar a conocer el proyecto, de contar sobre la trayectoria y los sentires de los estudiantes investigadores, tras una presentación general los estudiantes investigadores se dividieron en pequeños equipos conformados por los asistentes (tres subgrupos por cada grado) para contarles de cerca su experiencia como investigadores, algunas de las historias obtenidas en el levantamiento de información en campo.

Otro ejercicio de socialización que fue altamente motivante para los estudiantes, fue realizado el día diecisiete de marzo en la emisora "Andes Stereo", la emisora  pública de Soatá. El objetivo de dicha actividad era claramente democrático; divulgar la investigación para lograr la apropiación social de la misma, instando con ello la contribución social y la crítica de los soatenses. De igual manera, enterar al municipio del ejercicio investigativo llevado a cabo en la Institución Educativa Juan José Rondón, y entre otras cosas agradecer a las personas que venían acompañando el proceso y a quienes brindaron su voz, sus historias e incluso parte de su intimidad, aportando al proyecto "Memorias Soatenses" y exhortar a otras personas a participar.

En síntesis, el mensaje propuesto para la población y para los estudiantes mismos estaba direccionado a propiciar la participación voluntaria en las actividades que se estuvieron realizando, pero además, lograr que la población en general y la población de viejos y abuelos soatenses se sintieran actores clave del proceso que se llevó a cabo.

Las poblaciones beneficiadas fueron, en primera medida, los estudiantes investigadores, puesto que adquirieron elementos metodológicos para acercarse de manera sensible a una población objetivo de estudio, que además contribuye desde su experiencia y aportes a su sensibilización y formación humana. La Institución Educativa Juan José Rondón, pues a partir de la formación de los jóvenes investigadores cualifica su equipo humano y fortalece competencia críticas, participativas y ciudadanas en los jóvenes y promueve la formación de individuos más sensibles socialmente, y con una proyección desde el liderazgo. Los padres de familia, puesto que al tener a sus hijos ocupados en actividades productivas, tienen la posibilidad de fortalecer valores en ellos y entregar seres humanos más sensibles y competentes a nivel ético en la sociedad; y la sociedad en general, pues a través de este tipo de iniciativas se fortalecen lazos comunitarios, iniciativas políticas y desarrollos más productivos y positivos en la sociedad.

Lo que se presenta a continuación son una serie de reflexiones sobre la  experiencia investigativa del equipo Mauka y algunos elementos de discusión desde los hallazgos, la metodología utilizada y los enfoques teóricos que sustentan la propia investigación, acorde con los planteamientos iniciales que quedaron plasmados en los objetivos y que se desarrollaron de manera paulatina en el recorrido investigativo, realizando aportes importantes,  discusión  y resemantizaciones al concepto de historia.

En principio plantearemos que la elección del método de investigación tuvo la intención desde el principio del proceso investigativo, de  ser material político, puesto que lo que se obtuvo por medio del estado del arte, es que  si bien la oralidad está en un proceso de consolidación a través de las investigaciones sobre minorías y poblaciones invisibles, esta práctica se ha hecho común en algunas zonas del país, particularizando casos como los evidenciados de manera preponderante en la ciudad de Cali o Bogotá, situación que no tiene alteridad en departamentos como Boyacá. 

Formar las nuevas generaciones para que asuman las investigación como parte  integral de sus procesos de preparación no solo académica, sino para la vida, requiere de un contexto real que hable de los mismos temas, que direccione las expectativas y nutra los intereses de cada uno de los integrantes del equipo; puesto que se trata de una tarea que requiere disciplina, trabajo eficiente y de apropiación de conceptos que puedan materializarlos tanto el aprendizaje de la metodología, como disfrutar de las gratificaciones intelectuales y personales que en ocasiones no pueden vislumbrarse fácilmente por los estudiantes de secundaria, pues su interés en la mayoría de los casos está mediada por la velocidad y la gratificación inmediata, puesto que investigar es una tarea que requiere curiosidad, voluntad, compromiso y dedicación.

Realizar este ejercicio se constituye entonces en una posibilidad de problematización y comprensión de otras lecturas de la realidad, la posibilidad de generar otra discusión entre pares académicos y trascender la oralidad de la posición de un relato que a veces no pasa de lo anecdótico, tratándose de temas cruciales y vitales para un segmento de la población, en este caso la que vive en zonas apartadas, en las veredas de Soatá y en general en los espacios rurales,  cuya voz se pierde, este relato  lo confirma:.

Con la piel agrietada por sus 80 años y el cabello cubierto de blanco casi por completo,  Calixto Gómez estaba sentado en la cocina, descansando de la jornada de trabajo, mirando las cruces, la vega y el paisaje azul que se  oscurecía en el horizonte. ¿Abuelo, será que me puede ayudar con una tarea? –le pregunté- ¿De qué se trata? Preguntó, sin esconder un dejo de asombro. Es que estoy en un proyecto del colegio y es sobre las memorias soatenses. Después de que la mujer sirva la cena. Comimos después de terminar, el abuelo dijo, bueno, ahora sí.

Nos fuimos para la sala y le pregunté

El permanecía en su casa casi siempre, y cuando salía de su casa era cuando iba a la escuela; en la plaza de mercado se vendía papá, maíz, ajo, entre otras muchas cosas, era una plaza, porque en sus tiempos, no había supermercados. En la Semana Santa se era permitido trabajar lunes, martes y miércoles, porque el jueves y el viernes no le era permitido, por ser días santos. La educación se la daban los mismos padres; respetar a los mayores y todo eso, y en la escuela no terminó ni  la mitad de la primaria, ya que lo retiraron a los seis meses porque era muy pelietas, y era tan mierda que buscaba las camas de las hormigas y aplastarlos en ellas*

Las veredas que conoce son la jabonera, la chorrera, llano grande. Los molinos y parte de la costa. Enamoró a su esposa con conversas y serenatas a escondidas. Y las iglesias fueron construidas por trabajo de la comunidad.  EL ABUELO, escrito por Cristian Gómez.

*se refiere a los compañeros de clase.

Conclusiones

La reflexión tanto teórica como metodológica exige de parte de los investigadores una indagación profunda y crítica  acerca de las condiciones del entorno y las personas que participan de la investigación, y también de la manera como se concibe la investigación al interior de  las instituciones educativas y de las problemáticas que se generan en el entorno, especialmente cuando los sujetos que intervienen son tan disimiles, pero además la misma reflexión teórica se encuentra al margen de las posiciones "tradicionales" que se conciben dentro de la investigación asociada al campo científico. En este caso la propuesta se concibe desde la el lenguaje y la vida cotidiana. En conclusión, con respecto a los objetivos del proyecto,

1. Mauka logró rescatar algunos recuerdos e historias, de un puñado de viejos, abuelos de los integrantes del equipo, familias, conocidos y personas del ancianato del municipio. Si bien no es posible afirmar que se hayan rescatado las raíces históricas y culturales de la población soatense, si se reafirmaron una serie de memorias a partir de este ejercicio. De ello queda constancia en las crónicas que se presentaron y en muchas otras que quedaron en el archivo como resultado de este trabajo

2. Se recrearon una serie de espacios de memoria a través de la creación de crónicas sobre personajes representativos para cada uno de los investigadores, personas que habitan en Soatá. a partir de las historias de la gente, el equipo se enteró de perfiles, de situaciones y de personas antes desconocidas que compartieron sus historias.

3.Otra de las metas de Mauka era analizar y perfilar literariamente los textos obtenidos hasta convertirlos en crónicas; leer, socializar, escribir y reescribir. El objetivo se cumplió, con mayores y menores variaciones, teniendo siempre como premisa respetar la fidelidad del texto obtenido por parte de los viejos, excepción hecha de los nombres y algunos datos particulares que fueron cambiados, con el fin de no exponer a las personas que no querían hacerse visibles en las socializaciones.

4.El último objetivo propuesto  como síntesis de la investigación fue crear una antología de crónicas. La propuesta presenta importantes variaciones en su volumen, por la cantidad de crónicas desarrolladas, pero el objetivo se cumplió. Ver texto anexo.

En conclusión, la investigación cumplió con los objetivos propuestos, sin desconocer que se presentaron una serie de dificultades en el camino, que por fortuna fueron sorteadas, dando como resultado la culminación satisfactoria del proyecto, si bien con unos resultados que difieren un poco de las proyecciones iniciales, especialmente en cuanto al número de crónicas; científica y humanamente es un proyecto que ha llenado totalmente las expectativas de los investigadores. Lo más interesante es que estos siguen motivados para continuar con  la reescritura de las mismas, y que a partir del desarrollo de este proyecto se ha planteado un pequeño grupo de estudio que proyecta reunirse periódicamente para continuar el proceso de formación personal.


Referencias bibliográficas

Agulló, C. (1970)a voz y la palabra de los tesoros vivos: fuentes orales y recuperación del patrimonio histórico-educativo inmaterial.

Archila, M. (2005). Voces Subalternas e Historia Oral. Memorias del I Encuentro Internacional de Historia Oral "Oralidad y Archivos de la Memoria". Bogotá, Mayo 5. 6, 7.

Arendt, H. (1998). La Condición Humana. Barcelona: Paidós.

Argüello, R. (2001). Entre la espada y la palab. Bogotá: Ambrosía Editores.

Caballero, E. (1954). Siervo sin tierra. Bogotá:  Editorial Monta.

Castro, B. (1996). Historia de la vida cotidiana en Colombia. Bogotá: Editorial Norma S.A.

Castronovo, A. (2004). Promoción de la lectura desde la librería hacia nuevos lectores. Colección nuevos caminos. Buenos Aires: Ediciones Colihue.

Colciencias. (2009) Xua, Teo y sus amigos en la onda de la investigación. Editorial Edeco.

Gonzáles, A. (2013). La vejez en los orígenes de la cultura occidental. 2013., recuperable de:http://www.siforage.eu/eotools_files/files/LA-VEJEZ-EN-LOS-ORIGENES-DE-LA-CULTURA-OCCIDENTAL.pdf.

Kaiser, R. (1996) Lo biográfico, pases de estafeta y diálogo inter(intra)disciplinario: experiencia y narratividad. Articulo web, recuperable en www.periodicos.ufrn.br/interlegere/article/download/8973/6387.

López, L. (2005).Historia oral: la importancia de recuperar la palabra hablada como una nueva propuesta de escribir historia en Colombia.

Memorias del I Encuentro Internacional de Historia Oral "Oralidad y Archivos de la Memoria" y I Encuentro Nacional de Historia Oral "Usos y expresiones de la Oralidad en Educación". Realizado por el Colectivo de Historia Oral.Bogotá, Colombia, Mayo 5, 6 y 7 de 2005. (Formato Cd Room). Recuperado de: www.colectivohistoriaoral.org.

Peñuela, C. (1948). Descripción geográfica y noticia histórica de esta población. Alcaldía circuito de Soatá.

Profamilia.(2013). Envejecimiento y vejez en Colombia.

Sabino, C. (1997). El proceso de investigación. Bogotá: Editorial Panamericana.

Sandoval, C.(1996). Investigación cualitativa. Bogotá: ICFES.

Vásquez, F. (1992). Más allá del ver está el mirar. Revista signo y pensamiento No 20. Universidad ICESI.


Pie de página

1 MAUKA es el nombre que fue seleccionado  por los integrantes del equipo de trabajo entre las diferentes propuestas  que en subgrupos fueron elaborados y posteriormente votados. Este nombre va acompañado del slogan "Mirando unidos conocemos y aprendemos"