Percepción docente de la repitencia en la Licenciatura en Español y Literatura de la UIS
Teachers' perceptions of repetition in the Bachelor in Spanish and Literature at UIS
Percepção dos professores sobre a repetição no bacharelado em espanhol e literatura na UIS
Hugo Armando Arciniegas Díaz *, Pamela Andrea Suárez Cruz** Sergio Andrés Carreño Carrillo***
* Licenciado en Español y Literatura. Labora actualmente como docente cátedra y editor en la Universidad Industrial de Santander, de Bucaramanga, Santander, Colombia. Correo: harcinid@uis.edu.co
**Licenciado en Español y Literatura. Labora actualmente en el Instituto de Educación Formal EUSE, de Florida blanca, Santander, Colombia. Correo: sacc.21@hotmail.com
***Licenciada en Español y Literatura. Labora actualmente en la Escuela Rural La Unión, de El Peñón, Santander, Colombia. Correo: pamsuarez9711@hotmail.com
Resumen
El presente artículo se propone ampliar el conocimiento sobre la repitencia en la Licenciatura en Español y Literatura de la Universidad Industrial de Santander (UIS) (fenómeno no muy estudiado en la universidad, según los rastreos bibliográficos realizados de manera previa a esta investigación). De manera específica, la percepción docente, tanto de planta como de cátedra, de tal fenómeno. Para ello, se llevaron a cabo una serie de encuestas y otra de entrevistas a fines de 2016. Las encuestas las respondieron 20 profesores vinculados actualmente con el programa, sin distingo alguno, y las entrevistas las respondieron dos profesores, uno de cátedra y otro de planta, de cada línea de énfasis del programa: literatura, lingüística, lengua extranjera, y didáctica y procesos pedagógicos. A partir del análisis de tales resultados, y con la ayuda de un soporte teórico sobre la repitencia, se descubrió cómo los profesores, de manera general, encontraban que, si bien la repitencia en el programa no era muy alta entonces, los pocos estudiantes que repetían lo hacían porque no tenían una buena formación previa; tenían malos hábitos de estudio; faltaban mucho a clase, o no tenían una vocación docente, entre otras causas. Se concluyó cómo la repitencia es un fenómeno multidimensional sobre el que influyen diversas causas, y se sentó el precedente para futuros estudios sobre la repitencia universitaria tanto en las licenciaturas como en otros programas de la UIS.
Palabras clave: Repitencia, percepción docente, universidad, hábitos de estudio, deserción.
Abstract
This article intends to expand the knowledge about repetition in the Bachelor in Spanish and Literature at UIS, a phenomenon not greatly studied in the university, according to bibliographic tracing carried out prior to this research study. Specifically, it studies perceptions of teachers, both full professors and adjunct instructors, of this phenomenon. In order to do this, a series of surveys and interviews were conducted by the end of 2016. The surveys were answered by 20 teachers currently working in the program, with no distinction whatsoever, and the interviews were answered by two teachers, (one full professor and one adjunct instructor), from each of the lines of emphasis of the program: literature, linguistics, foreign language, and didactics and pedagogical processes. From the analysis of such results, and with the theoretical support on repetition, it was found that teachers, in general, thought that although repetition in the program was not very high then, the few students who repeated subjects did it because they did not have a good prior training, they had poor study habits, they skipped classes, or they did not have teaching vocation, among other causes. We concluded, then, how repetition is a multidimensional phenomenon influenced by diverse causes, and this set the precedent for future studies on university repetition, both in this and other programs at UIS.
Keywords: repetition, teachers' perception, university, study habits, dropout.
Resumo
Este artigo tem como objetivo ampliar a consciência da repetição no Licenciatura em Espanhol e Literatura na Universidade Industrial de Santander (UIS) (um fenômeno não estudou na universidade, de acordo com os exames bibliográficos realizados até antes desta pesquisa). Especificamente, a percepção de ensino, tanto de planta e cadeira, de tal fenômeno. Para fazer isso, eles realizaram uma série de pesquisas e outras entrevistas no final de 2016. Os levantamentos foram respondidas 20 professores atualmente envolvidos com o programa, sem qualquer distinção, e entrevistas os inquiridos dois professores, um académico e um dos planta, de cada linha de ênfase do programa: literatura, linguística, língua estrangeira e processos didático-pedagógicos. A partir da análise desses resultados, e com a ajuda de um suporte teórico na repetição, descobriu-se como os professores, em geral, descobriram que, enquanto a repetição no programa não era muito alta, então, os poucos alunos que eles repetiram que fizeram porque não tiveram um bom treinamento prévio; eles tinham maus hábitos de estudo; Eles não tinham muito em sala de aula, ou não tinham vocação de ensino, entre outras causas. Concluiu-se como a repetição é um fenômeno multidimensional influenciado por diversas causas, e o precedente foi definido para futuros estudos sobre a repetição da universidade nos programas de graduação e outros programas da UIS.
Palavras-chave: Repetição, percepção docente, universidade, hábitos de estudo, deserção.
Introducción
Este trabajo de investigación tomó como objeto de estudio el fenómeno de la repitencia universitaria, e indagó acerca de la percepción docente docentes tanto de planta como de cátedra sobre tal fenómeno. De manera concreta, la repitencia en las cuatro líneas de énfasis de la Licenciatura en Español y Literatura de la Universidad Industrial de Santander: literatura, lengua extranjera francés, de manera específica, lingüística, y didáctica y procesos pedagógicos. Este programa hace parte de la Escuela de Idiomas de la Universidad Industrial de Santander, y actualmente, en el 2018, tuvo un proceso de reforma, al término del cual pasó a llamarse Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana. Así pues, la repitencia se entiende como el hecho de que los estudiantes reprueben los cursos y se vean obligados a repetirlos el semestre siguiente; por lo tanto, ese fenómeno tiene implicaciones económicas, personales, institucionales y sociales, que resultan bastantes significativas, pues cuando los alumnos no aprueban los cursos respectivos y, por ende, no pasan a los siguientes niveles de formación, deciden, entre otras cosas, abandonar la academia (Torres, Acevedo y Gallo, 2015). Los estudios hasta entonces realizados hasta fines de 2016 sobre el problema de la repitencia, tanto a nivel de educación media como de educación superior, apuntan a una serie de causas en común: malos hábitos de estudio de los estudiantes; inadaptabilidad al autoaprendizaje, desinterés por las temáticas, o falta de preparación académica, entre otras (Acevedo, Torres y Jiménez, 2015).
En el caso concreto de la Universidad Industrial de Santander, de acuerdo con el rastreo bibliográfico realizado de forma previa a esta investigación, se encontró que el fenómeno de la repitencia no había sido hasta entonces estudiado con rigor científico. La repitencia es un problema digno de que se le consagre atención en cualquier establecimiento educativo, por cuanto constituye una de las causantes de fenómenos tan graves como la deserción escolar. Ello en la medida en que afecta esferas en el ámbito personal (autoestima de estudiantes y de profesores), en el institucional (disminución del rendimiento académico) y en el social (inequidad y desequilibrios sociales) (González, 2005). Más aún, la mayor parte de los estudios realizados hasta fines de 2016[1], periodo en el cual se desarrolló esta investigación, tomaban como población de análisis a los estudiantes, y dejaban de lado la percepción de los otros actores vinculados al fenómeno: los profesores.
Debido a las repercusiones señaladas, es preciso que se amplíe el conocimiento que se tiene sobre el problema de la repitencia, la cual está estrechamente vinculada con el rendimiento académico de los estudiantes. El rendimiento, a propósito, es multicausal, ya que constituye la suma de diferentes factores que influyen en la persona que aprende. No obstante, en la educación superior, ese rendimiento se mide con calificaciones cuantitativas que evidencian el grado de "éxito académico", o lo que es lo mismo, por medio de las notas se certifica si el estudiante alcanza o no un logro académico (Garbanzo, 2007). Sin embargo, este indicador resulta en muchos casos insatisfactorio, y se ve reflejado en la pérdida de asignaturas, o en la deserción académica (Vélez y Roa, 2005).
La percepción que generan los profesores sobre la repitencia en determinado programa de estudios resulta vital para la comprensión de este tema. Los profesores son los principales testigos de este problema, de forma que construyen un imaginario preciso sobre sus causas, consecuencias y principales características. El estudio de la percepción docente sobre la repitencia universitaria explica, entre otras cosas, la incidencia de las relaciones de aula en el problema; es decir, las representaciones y las relaciones sociales que generan entre sí los profesores y los alumnos: una categorización selectiva (consciente e inconscientemente) de las características del otro (Covarrubias y Piña, 2004).
Para tal fin, se eligió inicialmente una población integrada por 30 profesores, tanto de cátedra como de planta estos contratados con modalidad de tiempo completo; aquellos, con modalidad de tiempo parcial, vinculados a fines de 2016 con la Licenciatura en Español y Literatura. A estos profesores se les realizó un cuestionario, enviado en forma virtual, en el que se indagó tanto sobre sus características personales como sobre su percepción de la repitencia; sin embargo, al final de este proceso se contó apenas con las respuestas de 20 profesores, por una razón que explicaremos más adelante. Asimismo, se realizó una entrevista personal a una muestra de 8 profesores: 4 de planta y 4 de cátedra, elegidos cada uno de ellos al azar.
En consideración de los objetivos iniciales, se realizó una triangulación de información entre los siguientes elementos: los resultados del análisis cualitativo (entrevistas a las cuales se les realizó una transcripción y una categorización), los resultados del análisis cuantitativo (cuestionarios a los cuales se les aplicó un análisis estadístico), y, por último, el marco teórico sobre el fenómeno de la repitencia, elaborado desde comienzo de la investigación, y robustecido durante su desarrollo. Se escogió ese método porque se consideró que le otorgaba algunas ventajas a este estudio:
Cuando dos estrategias arrojan resultados muy similares, esto corrobora los hallazgos; pero cuando, por el contrario, estos resultados no lo son, la triangulación ofrece una oportunidad para que se elabore una perspectiva más amplia en cuanto a la interpretación del fenómeno en cuestión, porque señala su complejidad, y esto, a su vez, enriquece el estudio y brinda la oportunidad de que se realicen nuevos planteamientos (Okuda y Gómez, 2005, p. 120).
Ahora bien, en cuanto al análisis, los procesos arrojaron una serie de aspectos que se repetían en los tres extremos del triángulo, así como otros que aparecían ya fuera en dos, ya fuera solo en uno de los extremos; pero que, de forma aislada es decir, dentro de la dinámica de su respectivo origen: análisis cualitativo, cuantitativo o marco teórico, adoptaban una notable relevancia tanto por su recurrencia de aparición como por su incidencia en la percepción docente de la repitencia. Algunos de estos fueron: "Falta de preparación académica de los estudiantes (relacionada con los malos hábitos de estudio en la universidad)"; "vocación y falta de motivación por parte de los estudiantes"; "rol de acompañamiento docente y relación docente-estudiante"; "influjo del trabajo y demás responsabilidades de los estudiantes"; "índice de repitencia bajo, en comparación con las ingenierías", e "incidencia de la repitencia en la evaluación docente".
Materiales y métodos
Esta investigación tuvo un enfoque analítico-comparativo, en la medida en que en ella se analizaron las respuestas de los profesores tanto de planta como de cátedra, primero, de forma individual y, segundo, de forma colectiva, tras la comparación y categorización de esas respuestas. A su vez, la investigación fue de corte mixto (cualitativo-cuantitativo) en la medida en que en ella se cuantificaron datos a través de variables, en el caso de los cuestionarios, y, a su vez, se realizó un análisis de registros narrativos, no cuantificables, en el caso de las entrevistas (Sampieri, 2010). En este orden, los instrumentos utilizados para tales fines fueron, por un lado, un cuestionario digital, diseñado mediante la herramienta Google Formularios, y, por otro, una entrevista llevada a cabo personalmente con los profesores, grabada con ayuda de teléfonos móviles y finalmente transcrita. El cuestionario y la entrevista trataron preguntas similares, mas no idénticas. Mientras el cuestionario, de carácter mixto, por cuanto comprendía tanto preguntas semicerradas como abiertas (Corral, 2010), apuntó más hacia la caracterización general tanto de los profesores como de su percepción sobre la repitencia; la entrevista, que se consideró semiestructurada, por cuanto, aunque contaba con unas preguntas establecidas, estas no se esquematizaban en una secuencia inalterable, sino que poseían un carácter abierto, y podían variar conforme el avance de la entrevista (Vargas Jiménez, 2012), ahondó en esas generalidades, con lo que se descubrieron variables insospechadas.
La población de esta investigación la constituyen 30 profesores vinculados actualmente con la Licenciatura en Español y Literatura. Estos profesores tenían entonces a cargo algunos cursos pertenecientes a las cuatro líneas de énfasis del programa: literatura, lingüística, lengua extranjera, y didáctica y procesos pedagógicos. Para el cuestionario, la muestra correspondió a 20 profesores de aquellos 30. Ello con base en un inconveniente que surgió durante la investigación. Quizás porque el cuestionario fue enviado a finales de diciembre de 2016, es decir, durante el periodo de vacaciones de fin de año, fue muy difícil conseguir que los profesores lo respondieran de inmediato. Dado lo anterior, fue preciso acudir a la directora de la Escuela de Idiomas, a fin de que ella mediara entre los investigadores y los profesores, así como fue preciso buscar a los profesores restantes, a través de redes sociales como Facebook, o aun personalmente, en los salones de clase o en los pasillos. Con todo, se logró sumar un total de 20 respuestas (66,66 % de la población). En cuanto a las entrevistas, el proceso fue más satisfactorio. La muestra la constituyeron 8 profesores, divididos de la siguiente manera: 4 profesores de cátedra y 4 profesores de planta, de forma concreta, uno de planta y uno de cátedra de cada línea de énfasis del programa: literatura, lingüística, didáctica y procesos pedagógicos, y lengua extranjera.
Con respecto a la tabulación, el cuestionario fue tabulado con ayuda de Google Formularios. Estas respuestas y gráficas, a su vez, fueron sometidas a un análisis estadístico media, moda, etc., pues esta serie de denominadores no son señalados con la herramienta Google Formularios. Las entrevistas, en cambio, fueron analizadas a través de una matriz categorial. Primero se transcribieron una a una, cuidándose de conservar el anonimato de los profesores entrevistados. Por ello, en adelante, cuando se citen sus testimonios, se dirá, en lugar de su nombre real, solo "profesor de cátedra", o "profesor de planta". Después, se seleccionaron como unidades de análisis cada una de las transcripciones, y se cotejaron entre sí. Se subrayaban, con ayuda de colores diferentes, las oraciones que apuntaban hacia temáticas similares, y finalmente se elaboró una matriz categorial, que arrojó categorías como mala formación previa; malos hábitos de estudio; evaluación docente, e inasistencia, entre otras que serán referidas más adelante. Finalmente, los resultados tanto cuantitativos como cualitativos fueron triangulados con ayuda del soporte teórico empleado para esta investigación.
Resultados
Las observaciones objetivas se realizaron a partir de una triangulación, integrada por el siguiente corpus investigativo: a) los resultados de la prueba cualitativa, es decir, una serie de 8 entrevistas aplicadas a 4 profesores de cátedra y 4 de profesores planta, de las cuatro líneas de énfasis de la Licenciatura en Español y Literatura; b) los resultados de la prueba cuantitativa realizada a 20 profesores vinculados entonces con la Licenciatura en Español y Literatura, y c) el marco teórico fundamentado sobre el fenómeno de la repitencia, el cual se robusteció a lo largo de esta investigación.
Se halló un primer eje temático central: "Falta de preparación académica de los estudiantes". En este se percibió la orientación de los docentes como una causa principal de la repitencia, pues el 80 % (16 profesores) (véase gráfico 1) cree que los malos hábitos de estudio están relacionados con el proceso de aprendizaje; además de que otro 25 % (5 profesores) lo menciona directamente.
Gráfico. 1 Principales causas de la repitencia. Fuente: elaboración propia
Respecto al tema de los hábitos de estudio, Farías (2007) critica la postura de algunos docentes, pues, de acuerdo con él, no se debe acusar al estudiante de ser el único culpable de su repitencia, en la medida en que también hay un proceso de aprendizaje en el cual el profesor observa, idea y proyecta su quehacer. No obstante, durante las entrevistas, se encontraron algunas afirmaciones como las siguientes: "Hay personas que se descuidan, a veces no se preparan bien para un parcial, y esto se debe a que existe una cultura del facilismo" (profesor de cátedra), o "generalmente los estudiantes que repiten son los que estudian la noche anterior al examen" (profesor de planta).
Los hábitos de estudio son importantes en la labor universitaria no solo de estudiantes sino de docentes, pues los dos conforman un proceso de enseñanzaaprendizaje que va de la mano con la vocación, y que depende, entre otras cosas, de la preparación extracurricular de los actores del aula; por lo tanto, en la repitencia no se puede responsabilizar solo a un actor del proceso enseñanza-aprendizaje: "No pueden entenderse como manifestaciones de fracasos individuales, sino como signos de insuficiencia del sistema educativo mismo, que compromete a los sujetos educativos en sus relaciones sociales" (Villalonga Penna, 2011: 50).
La vocación del estudiante, de acuerdo con los profesores entrevistados, influye también en el fenómeno de la repitencia: "No estudian lo que les gusta, sino lo que les tocó" (profesor planta), lo que, según ellos, lleva al fracaso estudiantil. Además, en los resultados cuantitativos, se obtuvo una sola respuesta, de entre un total de 20, que señalaba que la motivación del estudiante depende también de la práctica pedagógica del docente. Lo anterior sugiere una responsabilidad compartida, pues el docente no se debe rehusar a la labor motivacional que tiene en relación con el estudiante, sino que esta es una relación recíproca que se construye de lo sucedido previamente (Polanco Hernández, 2005).
En este orden, se entiende que de la vocación a la hora de elegir un programa académico puede depender el éxito o el fracaso del estudiante, pues esto "tiene consecuencias sociales en términos de las expectativas de los estudiantes y sus familias; y emocionales, por la disonancia entre las aspiraciones de los jóvenes y sus logros" (Zarate Rueda y Mantilla Pinilla, 2014:129). Y ello se advierte de distintos modos, tal como sucede con la inasistencia. En este caso, la construcción del imaginario de los docentes es muy similar, pues ellos lo relacionaron con una "práctica ya marcada en los estudiantes" (profesor de planta), lo que muestra una obstrucción al proceso de aprendizaje.
Por otra parte, mientras los profesores de planta entrevistados no hicieron referencia alguna sobre la situación económica de los estudiantes, los de cátedra, por el contrario, consideraban que es un problema en que los estudiantes deban trabajar y estudiar a la vez, pues esto termina por incidir en sus notas:
Noto en un nivel muy marcado la práctica de estudiar y trabajar al tiempo; eso también es un factor que a veces me duele en los estudiantes, porque son estudiantes muy buenos, son estudiantes con muchas capacidades; pero es muy difícil que rindan académicamente cuando están trabajando (profesor de cátedra).
Estos elementos son deficiencias en el proceso de enseñanza del estudiante, pues no solo dependen de un ente institucional, sino de un contexto, de un docente y de él mismo, para que se logren los fines académicos esperados. En consecuencia, la repitencia tiene implicaciones económicas, personales, institucionales y sociales, que resultan bastantes significativas. Al respecto, González (2005) afirma lo siguiente:
En lo personal, implica una condición de fracaso que afecta emocionalmente por la disonancia con sus aspiraciones, e incide en la trayectoria ocupacional de los individuos. En lo institucional, implica una disminución del rendimiento académico de la universidad y un incremento innecesario del número de estudiantes. En lo social, la deserción contribuye a generar inequidad y desequilibrios sociales y desvirtúa los objetivos que la sociedad le ha entregado a la educación superior (González, 2005, p. 7).
Cuando necesidades extracurriculares aparecen en el estudiante, en cualquier momento de la carrera, estas pueden ocasionar una baja en el rendimiento académico, lo que ocasiona que se generen desequilibrios sociales y estudiantiles, que terminan por distinguirse claramente en el sistema cuantitativo de notas.
Aunque en el sistema cuantitativo de notas se detallen desigualdades en los estudiantes, no se puede responsabilizar a un solo enfoque de evaluación, ya que existe también la parte cualitativa. El rendimiento académico se forma a partir de articulaciones cognitivas, y, por tal razón, no depende de un solo elemento, sino del componente binario cuantitativo-cualitativo que el docente tiene que usar para evaluar al estudiante. Navarro (2013) afirma que el rendimiento académico es un "constructo susceptible de adoptar valores cuantitativos y cualitativos, a través de los cuales existe una aproximación a la evidencia y dimensión del perfil de habilidades, conocimientos, actitudes y valores desarrollados por el alumno en el proceso de enseñanza-aprendizaje" (p. 13).
Respecto a lo anterior, la cuantificación, hecha para evaluar, ocasiona el incremento del fenómeno de la repitencia, y los docentes son conscientes de esta relación, pues el 35 % (véase gráfico 2) lo considera frecuente, y otro 35 %, más o menos frecuente.
Gráfico. 2 Frecuencia negativa del sistema cuantitativo de notas. Fuente: elaboración propia
Esta frecuencia tiene efectos no solo en la vida de los estudiantes, sino también en otros ámbitos universitarios, ya sean económicos, ya sean sociales o institucionales. Los profesores entrevistados coinciden en que la repitencia incide en la evaluación docente, pues los estudiantes son "pasionales", y evalúan a sus profesores en función de cómo estos los evaluaron a ellos: "El estudiante encuentra que la evaluación docente es una especie de venganza" (profesor de planta); "lo que al profesor le están evaluando es la "queridez", el glamour, la pasarela" (profesor de cátedra).
Los docentes reconocen el valor dado a la autonomía del estudiante, pues él es quien decide si acepta o no la ayuda, materializada en tutorías, o en todo tipo de asesoramiento docente. Al respecto, un profesor de cátedra afirmó:
El estudiante tiene que mostrar conciencia en su quehacer: no se tienen preferencias, pero sí, por ejemplo, se le pide al estudiante que sea más consciente de que debe asistir a las tutorías, se le pide también que sea consciente de su labor en la clase, y se le hace sobre todo énfasis en que el desarrollo de una asignatura es un proceso.
En esta misma línea, también el docente debe estar dispuesto a dejar de lado, en ocasiones, el currículo, y prestar más atención al estudiante, pues existe una diferencia de poderes entre ellos, y el estudiante, en algunos casos, se crea prejuicios que el docente ha de falsear (Soria Barreto y Zúñiga Jara, 2014).
Si bien la labor docente forma parte del proceso enseñanzaaprendizaje, el ente institucional debe proveer una amplia oferta docente, la cual, es preciso señalarlo, no se era un punto a favor a fines de 2016 para la Licenciatura en Español y Literatura, pues no existían alternativas considerables para el estudiante por ejemplo, en la línea de énfasis de literatura y, por lo tanto, este se veía obligado a repetir la materia con el mismo docente, lo cual afectaba su autonomía y su proceso de aprendizaje[2]. Este era un problema que conocían también los docentes. Al respecto, uno de ellos manifestó:
Yo prefiero que el estudiante tenga muchas alternativas de profesores, que encuentre al menos dos cada semestre, y tenga la libertad de escoger, según sus horarios, qué sé yo, porque finalmente la universidad se trata de un espacio donde el sujeto toma decisiones de manera autónoma, y no simplemente obedece a las imposiciones que le hace la unidad académica (profesor de planta).
No obstante, aunque los docentes hicieron referencia a la necesidad de mejorar el problema del fenómeno de la repitencia, también fueron conscientes de que en la Licenciatura en Español y Literatura el índice de repitencia no era entonces tan alto y de hecho, a la fecha, 2018, no lo es aún, o al menos no si se lo comparaba con el índice de repitencia en las ingenierías de la UIS: "Nuestra escuela no tiene un alto índice de repitencia, como lo podrían tener las ingenierías, en la parte de cálculo" (profesor de planta). El índice de frecuencia de pérdida, según los docentes, no era alto: el 45 % (véase gráfico 3) de docentes, es decir, casi la mitad, consideró que los estudiantes "casi nunca perdían", y el 40 % expuso que los estudiantes perdían más o menos frecuentemente.
Gráfico. 3. Frecuencia de pérdida de asignaturas. Fuente: elaboración propia.
Conclusiones
En este estudio, se ha ampliado el conocimiento sobre la percepción docente del fenómeno de la repitencia en la Licenciatura en Español y Literatura, y se hallaron aportes significativos, tales como algunas generalidades en los profesores con respecto al problema, tanto de planta como de cátedra, quienes concibieron que, si bien la repitencia no era alta entonces en la carrera, los estudiantes que perdían lo hacían por causas como falta de buena formación previa; malos hábitos de estudio; inasistencia reiterativa, falta de vocación docente y autoestima, así como el tiempo que les quita el trabajo u otras responsabilidades esto último señalado apenas por los profesores de cátedra.
El imaginario docente en torno al fenómeno de la repitencia se construye desde su experiencia con el estudiante, pues cada profesor maneja diferentes estrategias de enseñanzaaprendizaje; sin embargo, los docentes consideran al estudiante universitario como un sujeto autónomo que ha decidido, por sus propios medios, inscribirse a esta carrera en la Universidad Industrial de Santander. Por lo tanto, y, sobre todo, cuando la vocación del estudiante no está puesta en la carrera, el proceso tendrá obstáculos como los malos hábitos de estudio, los cuales tienen su origen en hábitos de estudio anteriores al ingreso a la universidad que nunca fueron corregidos. Tanto los profesores de cátedra como los de planta consideraron este fenómeno como un problema para el desarrollo institucional, académico y profesional de todos los actores del aula.
Discusión
El fenómeno de la repitencia, dada su multidimensionalidad, requiere más estudio y, sobre todo, el abordaje desde otras perspectivas. El imaginario docente con respecto al fenómeno de la repitencia deja entrever una amplia gama de posibilidades para posteriores investigaciones, ya sea para conocer el punto de vista del estudiante, en los altos índices de repitencia de las ingenierías, y una posible solución a esta problemática, ya sea en el quehacer y la inclusión académica de los docentes de cátedra para una labor más completa en el proceso enseñanzaaprendizaje de la comunidad educativa.
Esta investigación, por un lado, aporta al estado de la cuestión, en la medida en que, primero, aborda un tema que no había sido estudiado aún en forma científica en la Licenciatura en Español y Literatura de la Universidad Industrial de Santander, y, segundo, centra su atención en un actor que quizás en otras investigaciones precedentes llevadas a cabo en otros planteles educativos había sido dejado de lado: el profesor. Por otro lado, es claro que no se puede obviar al estudiante en este proceso investigativo. Un estudio que centre su atención en la percepción estudiantil del fenómeno de la repitencia en la Licenciatura en Español y Literatura de la UIS arrojaría, entre otros resultados, las percepciones en torno a las causas y consecuencias de este problema, mas ahora desde la óptica del estudiante tanto repitente como no repitente, y ello permitiría comparar tales percepciones con las percepciones de los profesores, y establecer así hasta qué punto coinciden o se distancian entre sí.
Referencias bibliográficas
Acevedo D., Torres J., Jiménez M. (2015). "Factores asociados a la repetición de cursos y retraso en la graduación en programas de ingeniería de la Universidad de Cartagena, en Colombia". Formación Universitaria, vol. 8, n.° 2, pp. 35-42. Disponible en http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071850062015000200006&lng=en&nrm=iso&tlng=en.
Corral, Y. (2010). "Diseño de cuestionarios para recolección de datos". En Revista Ciencias de la Educación, segunda etapa, año 2010, vol. 20, n.° 36, pp. 152-168. Disponible en http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/n36/art08.pdf.
Covarrubias, P. y Piña, M. (2004). "La interacción maestro-alumno y su relación con el aprendizaje". Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, vol. 34, n.° 1, pp. 47-84. Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/270/27034103.pdf.
Farías, M. (2007). "Propuestas para superar el fracaso escolar. Argentina: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia y Asociación civil Educación para todos". Disponible en http://files.unicef.org/argentina/spanish/PROPUESTA_web.pdf.
Garbanzo, G. (2007). "Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública". Educación, vol. 21, n.° 1, pp. 43-63. Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/440/44031103.pdf.
González, L. (2005). Estudio sobre la repitencia y deserción en la educación superior chilena. Disponible en http://www.alfaguia.org/alfaguia/files/1318975876Estudio%20sobre%20la%20repitencia%20y%20desercion%20en%20la%20educacion%20superior%20chilena.pdf.
Navarro, R. (2003). "El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo". Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en educación, vol. 1, n.° 2, pp. 1-15. Disponible en: http://www.ice.deusto.es/RINACE/reice/vol1n2/Edel.pdf
Okuda, M. y Gómez, C. (2005). "Métodos en investigación cualitativa: triangulación". Revista colombiana de psiquiatría, vol.1, n.° 34, pp. 118-124. Disponible en http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v34n1/v34n1a08.pdf.
Polanco Hernández, A. (2005). "La motivación en los estudiantes universitarios". Actualidades Investigativas en Educación, vol. 2, n.°5, pp. 1-13. Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/447/44750219.pdf.
Sampieri (2010). Metodología de la investigación (5a ed.). México D.F: McGraw Hill.
Soria Barreto, K. y Zúñiga Jara, S. (2014). "Aspectos Determinantes del Éxito Académico de Estudiantes Universitarios". Formación Universitaria, vol. 7, n.°5, pp. 41-50. Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/formuniv/v7n5/art06.pdf.
Torres, J. Acevedo, D. y Gallo, L. (2015). "Causas y consecuencias de la deserción y repitencia escolar: una visión general en el contexto Latinoamericano". Cultura Educación y Sociedad, vol. 6, n.°2, pp. 157-187. Disponible en https://www.researchgate.net/profile/Jose_Torres_Gonzalez/publication/299535370_Causas_y_consecuencias_de_la_desercion_y_repitencia_escolar_una_vision_general_en_el_contexto_latinoamericano/links/56fe020008ae650a64f55a44.pdf?origin=publication_list.
Vargas Jiménez, I. (2012). "La entrevista en la investigación cualitativa: nuevas tendencias y retos". En Revista calidad en la educación superior, vol. 3, n.° 1, mayo 2012, pp. 119-139. Disponible en http://biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/COLECCION_UNPAN/BOL_DICIEMBRE_2013_69/UNED/2012/investigacion_cualitativa.pdf
Vélez, A. y Roa, C. (2005). "Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes de medicina". Educación médica, vol. 28, pp. 74-82. Disponible en http://scielo.isciii.es/pdf/edu/v8n2/original1.pdf.
Villalonga Penna, M. M. (2011). Aproximaciones teóricas sobre el fenómeno de la repitencia escolar y sus implicancias en las relaciones áulicas y en el quehacer psicológico. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, vol. 14, n.°, pp. 46-64. Disponible en: http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/24790
Zarate Rueda, R. y Mantilla Pinilla, E. (2014). La deserción estudiantil UIS, una mirada desde la responsabilidad social universitaria. Zona Próxima, vol. 21, pp. 121-134. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85332835010.
[1] Estudios como "Factores asociados a la repetición de cursos y retraso en la graduación en programas de ingeniería de la Universidad de Cartagena, en Colombia" (Acevedo, Torres, Jiménez, 2015), que aborda el tema de la repitencia en programas de educación superior, así como recopila información mediante cuestionaros realizados directamente a los alumnos, y diseñados para averiguar las causas de la repitencia.
[2] Esta investigación se desarrolló a fines de 2016. Durante el 2017 y, sobre todo, a comienzos del 2018, la Escuela de Idiomas de la UIS ha procurado ampliar la oferta de profesores planta y cátedra de sus diversas líneas de estudio, en el caso que nos ocupa, de la Licenciatura en Español y Literatura, llamada ahora Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana. Esto, por supuesto, se ha visto reflejado en una creciente percepción positiva de los estudiantes en relación con su escuela.