Fines y estrategias de un modelo de universidad socialmente responsable

  • Bibiana Vélez-Medina
Palabras clave: Fines de la educación, políticas educativas, responsabilidad social empresarial, filosofía de la educación, educación superior.

Resumen

El presente artículo de reflexión se deriva de los resultados de la investigación Fines de la Educación: Repensados a partir del conflicto trágico conjugados con los estudios sobre Responsabilidad Social Universitaria planteados por Vallaeys. Se presenta un análisis crítico sobre la razón de ser de la universidad y su responsabilidad frente a un contexto en crisis que urge una actuación educativa mucho más inspiradora, transformadora y pertinente. Para realizar el análisis se abordó la pregunta por la función social de la universidad, la cual va más allá de las tareas sustantivas tradicionales; es decir, por encima de revisar los ejercicios de investigación, extensión y docencia, el interés fue ahondar en la misión social que cumple la universidad y en sus responsabilidades frente a las dificultades que afectan a una sociedad como la nuestra. Este artículo expone una mirada aplicada sobre los fines y fundamentos educativos que pueden orientar la gestión de una institución para alcanzar una mayor conexión con las necesidades del entorno concreto en que vivimos. Las deliberaciones aquí contenidas invitan a pensar en torno al sentido y los propósitos de un modelo de universidad que sea capaz de superar las apuestas educativas tradicionales, incluso aquellas contemporáneas basadas en rankings, que tienden al distanciamiento del contexto inmediato y cotidiano en que operan. Por supuesto, no podría concebirse que la renovación de la filosofía de una universidad obedezca simplemente a una actualización estadística sin una mirada de fondo en torno a tres asuntos básicos: identidad, autonomía y legitimidad. 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aristóteles. (2001). Ética a Nicómano. Madrid: Alianza Editorial.

Brunner, J. J. (1995). Educación Superior en América Latina: una agenda de problemas, políticas y debates en el umbral del año 2000. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

De Zubiría, S. (2007). Universidad, crisis y Nación en América Latina. Revista de estudios sociales. 26, 148-157.

Derridá, J. (1997). Las pupilas de la Universidad. El principio de razón y la idea de la Universidad. Barcelona: Proyecto A.

Hoyos, G. (1998). El ethos de la universidad. Bogota: UIS-Humanidades.

Hoyos, G. (2010). La idea de universidad: Wilhelm von Humboldt y la educación superior en Colombia. Coloquio “Los hermanos Von Humboldt y su impacto en Colombiaâ€. Bogotá: Universidad Javeriana.

Hoyos, G. (2012). Democratizar la democracia: Latinoamérica y su Universidad. Bordón, 64, 117-131.

Lipovetsky, G. (2007). La felicidad paradójica. Ensayo sobre la sociedad de hiperconsumo. (A.-P. Moya, Trad.) Barcelona: Anagrana.

Nussbaum, M. (2004). La fragilidad de bien: Fortuna y ética en la tragedia y la filosofía griega (2 ed.). (A. Ballesteros, Trad.) Madrid: Machado Libros S.A. La balsa de la Medusa.

Ras Sabidó, A. (2016). Desafíos de la gobernanza de los sistemas de educación superior y de los gobiernos universtarios. Gobernabilidad en Educación Superior. Barranquilla: Unversidad del Norte.

Rorty, R. (1983). La filosofía y el espejo de la naturaleza. Madrid: Cátedra.

Rorty, R. (1996). Objetividad, relativismo y verdad. (J. Vigil Rubio, Trad.) Barcelona: Paidos.

Schwartz, B. (2005). The Paradox of Choise. New York: Ecco.

Seligman, M. (2011). La auténtica felicidad. Barcelona: Zeta Bolsillo.

Vallaeys, F. (2009). La responsabilidad social universitaria: Manual de Primeros Pasos. Bogotá: BID.

Vallaeys, F. (2014). La responsabilidad social universitaria: un nuevo modelo universitario contra la mercantilización. RIES, V(12), 105-117.

Vallaeys, F. (Julio, 2016). Seminario RSU para la Universidad La Gran Colombia. Responsabilidad Social Universitaria. Bogotá.

Vélez-Medina, B. (2011). Convergencia entre el Conocimiento, el Contexto y la Perspectiva de Humanidad para la Reforma Curricular en La Universidad La Gran Colombia - Armenia: Relato De Una Experiencia. Sophia, 7 (1), 9-19.

Vélez-Medina, B. (2013). Reflexiones sobre una educación sin resonancia: Crisis Inadvertidas. En B. Velez, & C. Orozco, De la educación a la lengua. Los fines y los medios. México: Ediciones Sin Nombre.

Vélez-Medina, B. (2018a). Fines de la Educación: Repensados a partir del Conflicto Trágico. Vol 1. Reivindicación del Conflicto Trágico. Armenia: Editorial Universidad La Gran Colombia.

Vélez-Medina, B. (2018b). Fines de la Educación: Repensados a partir del Conflicto Trágico. Vol. 2 . Breve genealogía del discurso educativo. Armenia: Editorial Universidad La Gran Colombia.

Vélez-Medina, B. (2018c). Fines de la Educación: Repensados a partir del Conflicto Trágico. Vol. 3. El valor del Confilicto trágico para repensar los fines de la educación. Armenia: Editorial Universidad La Gran Colombia.

Publicado
2018-06-30
Cómo citar
Vélez-Medina, B. (2018). Fines y estrategias de un modelo de universidad socialmente responsable. Sophia, 14(2), 127-143. https://doi.org/10.18634/sophiaj.14v.2i.910
Sección
Artículos de investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a