https://revistas.ugca.edu.co/index.php/sophia/issue/feedSophia2025-04-21T18:54:24-05:00María Angélica Ortiz Salazarproduccionbibliografica@ugca.edu.coOpen Journal Systems<hr> <p><strong>Editora </strong>Bibiana Vélez Medina</p> <p><strong>DOI</strong> <a href="http://dx.doi.org/10.18634/sophiaj" target="_blank" rel="noopener">http://dx.doi.org/10.18634/sophiaj</a></p> <p><strong>Orientación editorial</strong> La Revista Sophia de la Universidad La Gran Colombia, es una publicación orientada a la divulgación de artículos inéditos resultados de investigaciones desarrolladas por la comunidad académica interna y externa en el campo de la Educación.</p> <p><br> </p>https://revistas.ugca.edu.co/index.php/sophia/article/view/1377Interculturalidad y prácticas educativas de maestros de educación básica en territorios de diferencia cultural en el Urabá antioqueño2025-04-21T18:53:21-05:00John Alexander Cossio Morenojohn.cossio@udea.edu.co<p>El artículo de investigación indaga sobre los sentidos territoriales y culturales que construyen los maestros de educación básica en contextos de diferencia cultural, asunto desde el cual, se analiza cómo los docentes ponen en circulación o posicionan estos saberes y conocimientos culturales en sus prácticas educativas. El trabajo pretende contribuir a la formación de maestros en perspectiva intercultural, a partir de la relación entre sus sentidos y significados del territorio con la cultura escolar, además, procura develar las comprensiones de interculturalidad que conciben los maestros en su experiencia vital y educativa. Para ello, se plantea una postura metodológica indisciplinada, un pensamiento fronterizo que aporte a construir conocimiento educativo y pedagógico relevante y contextualizado, por eso, se asume una acción colaborativa materializada mediante la cartografía social pedagógica, con entrevistas abiertas semiestructuradas y espirales de palabra, realizadas con maestros y maestras de educación básica primaria de dos instituciones ubicadas en el Urabá antioqueño. El análisis de la información se realizó a través de la matriz Territorio/Saberes/Escuela. Los hallazgos y resultados evidencian algunas relaciones, tensiones y articulaciones entre los conocimientos del territorio con las prácticas educativas de los maestros. De igual modo, se develan los significados de los maestros sobre la interculturalidad desde sus experiencias territoriales, cuestión que fue asumida desde sus prácticas educativas y culturales territorializadas. Se concluye que las prácticas educativas se encuentran en tensión e incertidumbre en relación con las prácticas culturales; así mismo se encuentra la interculturalidad como acción que se construye cotidianamente.</p>2025-04-21T00:00:00-05:00Derechos de autor https://revistas.ugca.edu.co/index.php/sophia/article/view/1337Semiótica de la salud mental: Exploraciones sobre las formas de comunicar la salud mental en las universidades de Colombia2025-04-21T18:54:08-05:00Yoiver Giraldo Quinteroygiraldo@umanizales.edu.coAntonio José Vélez Meloajvelez@uniquindio.edu.co<p><span class="s9">El presente artículo se desprende de la investigación titulada "TICs, Psicología Positiva y promoción de la salud mental en el escenario universitario" presentado a la convocatoria interna de investigación de la Universidad de Manizales en el año 2020 y articulado al proyecto internacional denominado «Construyendo Futuro», que hace parte del</span> <span class="s9">segundo megaproyecto mundial de Salud Mental </span><span class="s12">World Mental Health Surveys International College Student </span><span class="s9">-WMH-ICS-,</span> <span class="s9">en el que participaron más de 100 universidades de 24 países de los cinco continentes. </span><span class="s13">El estudio realizado, desde una perspectiva semiótica cultural, explora el sentido sobre la forma de comunicar la salud mental en las Universidades de Colombia, por lo tanto, e</span><span class="s9">l</span><span class="s13"> artículo plantea inicialmente el abordaje teórico de los principales conceptos que sustentan la investigación y algunos antecedentes de estudios realizados en torno al fenómeno. En la segunda parte el equipo investigador, integrado por profesionales del campo de la Psicología y de la Comunicación Social, describen la metodología empleada en el desarrollo del ejercicio para concluir con el análisis derivado del </span><span class="s14">corpus</span><span class="s13"> tomado de las páginas web institucionales y las plataformas digitales de las universidades a partir del contenido comunicativo difundido en torno al tema de la presente investigación referido a la salud mental. </span></p> <p> </p>2025-04-17T21:23:05-05:00Derechos de autor https://revistas.ugca.edu.co/index.php/sophia/article/view/1393Procesos y sistemas de actuación familiar frente a la discapacidad mental psicosocial: la perspectiva de adolescentes institucionalizados2025-04-21T18:53:54-05:00Iván Darío Moreno Aceroivanma@unisabana.edu.coSandra Liliana Martínez Echeverrysandramaec@unisabana.edu.coRitha Fernanda Arroyo Hernándezrithaarhe@unisabana.edu.co<p>Este estudio se propuso investigar, desde la perspectiva de adolescentes institucionalizados y diagnosticados con discapacidad mental psicosocial, los procesos de actuación que sus familias podrían emplear para acompañar su diagnóstico. Para ello, se adoptó una estrategia metodológica que incluyó un paradigma hermenéutico, un enfoque cualitativo y un método descriptivo. La recolección de datos se realizó mediante entrevistas individuales en profundidad, realizadas a 30 adolescentes con discapacidad psicosocial bajo medidas de protección en una fundación social de Cundinamarca, operada por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). Para el análisis de los datos, se aplicó el método de análisis temático. Los resultados revelaron la falta de participación de las familias en el cuidado y acompañamiento de los menores. Los entrevistados expresaron la creencia de que sus familias sufren por ellos, pero, sobre todo, experimentan vergüenza y, como consecuencia, se distancian. Para superar esta actitud de desdén por parte de sus familias, los participantes sugirieron apoyarlas, educarlas sobre la discapacidad psicosocial y proporcionarles respaldo económico.</p>2025-04-17T21:27:37-05:00Derechos de autor https://revistas.ugca.edu.co/index.php/sophia/article/view/1290La educación superior y el transito reflexivo hacia la realidad evaluativa2025-04-21T18:54:24-05:00JUAN SANCHEZjcsanchez@uniquindio.edu.co<p>La educación superior en sus múltiples escenarios misionales y en general de la formación de profesionales para la sociedad, ha discutido, las formas, los métodos y estrategias de enseñanza y aprendizaje que relacionadas con el currículo, la didáctica y la pedagogía centran la atención de toda la comunidad, pero existe un elemento que quizá es el más importante pero a la vez el menos tenido en cuenta puesto que es el más usado y casi de forma técnica no requiere una reflexión profunda de su desarrollo, y comprensión; este artículo de reflexión busca recorrer el estado de la educación superior universitaria y en el camino encontrarse con la evaluación y una reflexión de la importancia que tiene para nosotros que se pueda discutir pero además se actualicen las formas evaluativas y se cambien algunos imaginarios y conceptos ya desactualizados sobre ella, para que así pueda emerger en manos de los profesores y con la participación de los estudiantes nuevas estrategias evaluativas.</p>2025-04-17T21:20:16-05:00Derechos de autor https://revistas.ugca.edu.co/index.php/sophia/article/view/1439El proceso de formación jurídica desde la corriente derecho como literatura2025-04-21T18:53:40-05:00Ivonne Maritza Jiménez TorresCooderecho1@ugca.edu.co<p style="font-weight: 400;">La lectura de la literatura relacionada con temas jurídicos, incentiva en los juristas facultades argumentativas y hermenéuticas, desarrollando habilidades como, la comprensión de momentos históricos, de lectura literaria y jurídica, la capacidad de redacción de textos, destrezas ortográficas, conocimiento frente a los poderes políticos, económicos, jurídicos y sociales, apreciación del derecho desde una perspectiva más amplia, brindando al jurista capacidad de entendimiento y análisis sobre corrientes de pensamiento, permitiendo la posibilidad de ser testigos de la evolución de los diferentes poderes políticos y las implicaciones sociales que esto conlleva. Así mismo, el estudio del derecho en la literatura, fomenta la construcción de mejores sociedades y permite la reconstrucción del tejido social; hace posible ver una realidad que para muchos es invisible, y presentar al lector una visión del derecho de una forma más tranquila, aplicando esta alternativa como instrumento de argumentación e interpretación jurídica y como método de expresión escrita de la justicia.</p>2025-04-18T09:42:39-05:00Derechos de autor