Usos tradicionales de las plantas de la Orinoquia colombiana
Palabras clave:
aprovechamiento de la biodiversidad, desarrollo sostenible, innovación agroindustrial, potencial agroindustrial, uso de plantas.Resumen
En la Orinoquia existe diversidad de plantas que pueden usarse para la obtención de productos de uso y consumo. El uso tradicional principal que una especie ha tenido por generaciones es el punto de partida para desarrollar productos efectivos. En este trabajo se identificó especies vegetales presentes en la región y su uso tradicional principal, con el fin de priorizar estudios posteriores para determinar su potencialidad agroindustrial. Se visitaron ciudades y municipios en tres departamentos de la Orinoquia para entrevistar habitantes nativos con 40 años o más de edad y con la actividad agropecuaria como su principal ocupación. Se indagó sobre nombre vulgar de plantas, su uso, dispersión, producción, explotación comercial y mercadeo. En total se identificaron 70 especies entre las que se encontraron 11 biocidas, 4 para tratar el cáncer, 10 analgésicas y antiinflamatorias, 11 para el tratamiento de males renales y hepáticos, 9 para problemas del corazón, 7 tranquilizantes, 15 para para la alimentación humana y animal, 11 como aditivos saborizantes y colorantes y 8 con fines cosméticos en el cabello y la piel. Algunas plantas poseen duplicidad de uso aunque pudo observarse correlación entre ellos. La mayoría de estas plantas no poseen una exploración comercial formal, son de libre recolección y se producen silvestres durante todo el año. Las especies relacionadas poseen reconocimiento pero poco o ningún aprovechamiento comercial, lo cual justifica la realización de estudios futuros para el desarrollo de especies y productos.ÂDescargas
Los datos de descarga aún no están disponibles.
Descargas
Publicado
2015-01-27
Número
Sección
Artículos Resultado de Investigación
Cómo citar
Usos tradicionales de las plantas de la Orinoquia colombiana. (2015). UGCiencia, 21, 16-37. https://revistas.ugca.edu.co/index.php/ugciencia/article/view/419
