El Método de Análisis Bioclimático, un ejemplo de aplicación

Autores/as

  • Ella Lorena Noguera Londoño

DOI:

https://doi.org/10.18634/ugcj.21v.1i.424

Palabras clave:

Arquitectura Climática, Caracterización Climática, Análisis Bioclimático, Confort Termo Fisiológico, Desarrollo Sustentable.

Resumen

El Semillero de Investigación de Bioclimática, tiene como objeto la formulación de estrategias de diseño bioclimático, como respuesta a la caracterización climática de diferentes regiones. Fundamentados en el método de Análisis Bioclimático, diseñado por Víctor Olgyay (1910-1970) se presenta un reporte sobre el cual se hacen recomendaciones arquitectónicas.Más allá de compartir reportes particulares, el propósito del Semillero es crear una cartilla (en construcción) que sirva para el desarrollo del diseño arquitectónico. Esta actividad se convierte en una fuente de información técnica que permite conocer detalladamente el comportamiento climatológico de un lugar y así, establecer las estrategias bioclimáticas para el diseño con las condiciones de confort termo fisiológico (Givoni).El estudio bioclimático se interesa por aspectos que benefician el medio ambiente y a los individuos. Por ejemplo, al hacer los hábitats más eficientes respecto a consumo energético se reduce la producción de gases de efecto invernadero y los costos de las facturas de servicios públicos. Y no menos importante, la implementación de modelos de proyectos para condiciones climáticas específicas repercute en el confort termo fisiológico de los seres humanos, es decir, en la mejora de sus condiciones de vida. En el fondo, la investigación nace de la creciente preocupación por contribuir a la sustentabilidad planetaria desde la arquitectura.    

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Descargas

Publicado

2015-01-27

Número

Sección

Artículos Resultado de Investigación

Cómo citar

El Método de Análisis Bioclimático, un ejemplo de aplicación. (2015). UGCiencia, 21, 48-59. https://doi.org/10.18634/ugcj.21v.1i.424