Efecto fungicida del quitosano sobre la roya inoculada en cafeto

Autores/as

  • Juan Sebastian Ramírez-Navas Escuela de Ingeniería de Alimentos Universidad del Valle Programa de Química Universidad Santiago de Cali
  • Mónica Yari Oviedo Programa de Química, Universidad Santiago de Cali
  • Juan Sebastián Morales Programa de Química, Universidad Santiago de Cali

DOI:

https://doi.org/10.18634/ugcj.22v.1i.576

Palabras clave:

Coffea arábica, Caturra, Fitoprotección, Hemileia vastatrix, quitina desacetilada.

Resumen

En Colombia el cultivo de café es uno de los más importantes del país y se realiza en casi todo el territorio; la especie cultivada es la Coffea arábica con múltiples variedades; entre las más populares y de mejor sabor se encuentra la Caturra, la cual a pesar de poseer las grandes propiedades es atacada por el hongo parásito Hemileia vastatrix, mejor conocido como Roya. En este trabajo se evaluó el efecto del compuesto quitosano sobre el hongo Hemileia vastatrix, con el fin de determinar las propiedades fungicidas de dicho compuesto y poderlo considerar como una alternativa natural para combatir la enfermedad en éstas plantas. Inicialmente, se realizó la obtención del quitosano a partir de la quitina proveniente de cáscara de camarón; mediante un proceso químico se obtuvieron dos clases de quitosano uno con un grado de desacetilación del 28,94% y otro con un grado de desacetilación del 56,49%, los cuales se compararon con otros dos compuestos de quitosano uno de bajo peso molecular (62 cps) y otro de medio peso molecular (598 cps). Para determinar experimentalmente la efectividad de este compuesto en sus distintas formas químicas, se preparó un germinador el cual fue sembrado con Coffea arábica variedad Caturra y se aplicó a éste un diseño estadístico de bloques al azar; se escogió además como variable a observar durante las fases de la infección con Roya, el número de hojas enfermas en cada planta sembrada. Los compuestos de quitosano se prepararon en ácido clorhídrico a una concentración del 1% p/v y se aplicaron a cada planta por aspersión. Los resultados encontrados mostraron la actividad fungicida del compuesto cuando se aplica como tratamiento preventivo, es decir antes del ataque de la enfermedad a las plantas, y también cuando se aplica a plantas que si tienen Roya en su fase incial.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Juan Sebastian Ramírez-Navas, Escuela de Ingeniería de Alimentos Universidad del Valle Programa de Química Universidad Santiago de Cali
    Profesor Asistente, Escuela de Ingeniería de Alimentos, Universidad del ValleDocente, Programa de Química, Universidad Santiago de Cali
  • Mónica Yari Oviedo, Programa de Química, Universidad Santiago de Cali
    Química
  • Juan Sebastián Morales, Programa de Química, Universidad Santiago de Cali
    Químico

Descargas

Publicado

2016-12-31

Número

Sección

Artículos Resultado de Investigación

Cómo citar

Efecto fungicida del quitosano sobre la roya inoculada en cafeto. (2016). UGCiencia, 22(1), 45-56. https://doi.org/10.18634/ugcj.22v.1i.576