El uso de técnicas cuantitativas en la investigación del Derecho y las Ciencias Sociales
Palabras clave:
investigacion, investigación aplicada, investigacion social, investigación y desarrollo, ciencias sociales, Ciencias sociales y humanas
Resumen
Se ha evidenciado un bajo uso de métodos y técnicas cuantitativas en investigaciones académicas de las Ciencias Sociales, con excepción de la Economía. El objetivo del capítulo es establecer cuáles son las razones que llevan esta baja aplicación y mostrar dos experiencias de uso de técnicas cuantitativas como los números índice –NI- y el análisis de contenido –AC. El método usado es cualitativo y cuantitativo a la vez, con el uso de fuentes primarias y secundarias y la aplicación de técnicas como la entrevista, la revisión documental, los NI y el AC. Se concluye que el escaso uso de las técnicas cuantitativas obedece a un desconocimiento de estas herramientas por parte de los investigadores, antes que a una desconfianza o bajo interés sobre las mismas; respecto los NI, se demostró cómo esta técnica permite asignar un solo número o dato a un conjunto de variables y permitiendo valorar y comparar en conjunto una categoría o unidad de análisis, facilitando la generalización de los resultados; por su parte, el AC permite mostrar el comportamiento de diferentes variables en el discurso oficial o político a lo largo de un periodo significativo, mostrando porcentajes de registro que señalan el grado de importancia que se les concede.Descargas
Citas
Alvira, Martín (2002). Perspectiva cualitativa / perspectiva cuantitativa en la metodología sociológica. Mexico: Mc Graw Hill.
Beltrán Villava, M. (2000). Perspectivas sociales y conocimiento. Barcelona: Antrhopos.
Colciencias (2001). Guía para la elaboración de proyectos de investigación científica y tecnológica, Bogotá: Colciencias.
Colle, Raymond (s.f.). Análisis de Contenido. En https://es.scribd.com/document/123999172/analisis-contenido1, octubre de 2017.
Fernández Sampieri, et.al. (2014). Metodología de la Investigación, México, Mc Graw Hill, 6° edición.
Feyerabend, Paul (2000). Diálogo sobre el método. Madrid: Cátedra.
Habermas, Jürgen (1967). La lógica de las ciencias sociales. Madrid: Tecnos.
Hueso, A. y Cascant, J. (2012). Metodología y Técnicas Cuantitativas de Investigación, Cuadernos Docentes en Procesos de Desarrollo, n.º 1, Valencia: Universitat Politécnica de Valencia. En https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/17004/Metodología%20y%20técnicas%20cu antitativas%20de%20investigación_6060.pdf. Consulta abril de 2021.
Jiménez, W.G. (2009). Derecho y desarrollo. Papel de la regulación jurídica en el desarrollo local, Bogotá: Universidad Católica de Colombia.
Jiménez, William (2001). Democracia local y autonomía. Falsas expectativas y promesas incumplidas de la descentralización, Bogotá, ESAP, 2001.
Keohane, Robert (1994). El diseño de la investigación social : la inferencia científica en los estudios cualitativos. Madrid: Alianza.
Mardones, José (2006). Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Bogotá: Anthropos.
Meneses, Orlando (2013). “El derecho en el proceso de la civilización. Consideraciones metodológicas”, en Criterio jurídico garantista. Año 5, No. 9, pp. 12-39.
Merton, Robert (2003). Teoría y estructura sociales. México: FCE.
Ortiz, Frida. Diccionario de metodología de la investigación científica. México: LIMUSA.
Piñuel, J. L. (2002). Epistemología, metodología y técnica del Análisis de Contenido, en:, http://anthropostudio.com/wp-content/uploads/2015/04/Jos%C3%A9-Luis-Pi%C3%B1uel-Raigada.-Epistemolog%C3%ADa-metodolog%C3%ADa-y-t%C3%A9cnicas-del-an%C3%A1lisis-de-contenido..pdf. Consulta octubre de 2017.
Serna, H. y Gómez, J,. (1996), Auditoría del Servicio, Bogotá, RAM editores.
Vanegas, Gustavo, et. al. (2010). Guía para la elaboración de proyectos de investigación, Bogotá: Universidad Libre
Beltrán Villava, M. (2000). Perspectivas sociales y conocimiento. Barcelona: Antrhopos.
Colciencias (2001). Guía para la elaboración de proyectos de investigación científica y tecnológica, Bogotá: Colciencias.
Colle, Raymond (s.f.). Análisis de Contenido. En https://es.scribd.com/document/123999172/analisis-contenido1, octubre de 2017.
Fernández Sampieri, et.al. (2014). Metodología de la Investigación, México, Mc Graw Hill, 6° edición.
Feyerabend, Paul (2000). Diálogo sobre el método. Madrid: Cátedra.
Habermas, Jürgen (1967). La lógica de las ciencias sociales. Madrid: Tecnos.
Hueso, A. y Cascant, J. (2012). Metodología y Técnicas Cuantitativas de Investigación, Cuadernos Docentes en Procesos de Desarrollo, n.º 1, Valencia: Universitat Politécnica de Valencia. En https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/17004/Metodología%20y%20técnicas%20cu antitativas%20de%20investigación_6060.pdf. Consulta abril de 2021.
Jiménez, W.G. (2009). Derecho y desarrollo. Papel de la regulación jurídica en el desarrollo local, Bogotá: Universidad Católica de Colombia.
Jiménez, William (2001). Democracia local y autonomía. Falsas expectativas y promesas incumplidas de la descentralización, Bogotá, ESAP, 2001.
Keohane, Robert (1994). El diseño de la investigación social : la inferencia científica en los estudios cualitativos. Madrid: Alianza.
Mardones, José (2006). Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Bogotá: Anthropos.
Meneses, Orlando (2013). “El derecho en el proceso de la civilización. Consideraciones metodológicas”, en Criterio jurídico garantista. Año 5, No. 9, pp. 12-39.
Merton, Robert (2003). Teoría y estructura sociales. México: FCE.
Ortiz, Frida. Diccionario de metodología de la investigación científica. México: LIMUSA.
Piñuel, J. L. (2002). Epistemología, metodología y técnica del Análisis de Contenido, en:, http://anthropostudio.com/wp-content/uploads/2015/04/Jos%C3%A9-Luis-Pi%C3%B1uel-Raigada.-Epistemolog%C3%ADa-metodolog%C3%ADa-y-t%C3%A9cnicas-del-an%C3%A1lisis-de-contenido..pdf. Consulta octubre de 2017.
Serna, H. y Gómez, J,. (1996), Auditoría del Servicio, Bogotá, RAM editores.
Vanegas, Gustavo, et. al. (2010). Guía para la elaboración de proyectos de investigación, Bogotá: Universidad Libre
Publicado
2021-06-25
Sección
Artículos de Reflexión derivados de investigación