Sobre la revista
Enfoque y alcance
La Revista Inciso de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad La Gran Colombia, es una publicación orientada a la divulgación de artículos inéditos resultados de investigaciones desarrolladas por la comunidad académica interna y externa en el campo jurídico, sociojurídico y de las ciencias políticas.
Público objetivo: La Revista Inciso está enfocada a la comunidad académica y particularmente a los docentes y estudiantes investigadores, cuyos trabajos y productos estén relacionados con la apropiación y generación de conocimiento en el campo jurídico, sociojurídico y de las ciencias políticas.
Misión: Servir de órgano difusor entre la comunidad académica, científica y profesional, a nivel nacional e internacional de artículos inéditos, de significativa relevancia y alta calidad científica y reflexiva, resultado de investigaciones terminadas en el campo jurídico, sociojurídico y de las ciencias políticas a partir de los criterios editoriales, científicos, de visibilidad y permanencia, establecidos por Publindex y las Bases e Índices Bibliográficos Internacionales.
Proceso Editorial
Proceso de evaluación por pares
Los artículos convocados para las revistas de la Universidad La Gran Colombia, se someten a la evaluación por parte de pares académicos externos, nacionales e internacionales, expertos en las temáticas, bajo la modalidad de doble ciego. El artículo por evaluar es enviado a dos pares de igual o mayor título académico que el autor postulante.
Fases del proceso de revisión
Fase 1: Se envía el artículo a los pares evaluadores, quienes contarán con un tiempo de treinta días para enviar su dictamen.
Fase 2: Una vez enviado el dictamen por parte de los pares, se procede a reenviar las sugerencias al autor, el cual contará con un tiempo máximo de un mes a partir de la fecha de envío, para incorporar los ajustes al documento.
Fase 3: Si las evaluaciones son positivas, el Comité Editorial decide la publicación del artículo. Por el contrario, si son negativas, se rechaza. En caso de un dictamen positivo y uno negativo, se envía a un tercer par y según su evaluación se tomará una decisión editorial. El concepto de los pares es inapelable.
Política de acceso abierto
La revista edita sus contenidos bajo la modalidad de Open Acces, que es una manera de difundir la producción académica, en la cual el acceso libre debe ser garantizado por la revista sin restricciones al momento de su publicación en línea. Se considera la investigación como un bien universal al que todos tienen derecho, permitiendo a cualquier persona leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o usar con cualquier propósito legal, de manera gratuita sin ninguna barrera financiera, legal o técnica. Se busca dar a los autores una mayor visibilidad e impacto a su trabajo evitando el fenómeno de ciencia perdida.
Los contenidos Open Acces son publicados bajo la licencia de Creative Commons 4.0 (CC-BY-SA).
Proceso editorial
Todos los artículos serán sometidos a detección de plagio y redacción por IA. El texto que no pase la revisión no surtirá el proceso editorial y se le notificará al autor.
Son criterios excluyentes para la aceptación de los documentos:
- El tema no corresponde al campo temático de la revista.
- No emplea el tipo de referencia y citación APA (American Psychological Association)
- No se envía el escrito en el soporte requerido: formato en Microsoft Word, en extensión .docx o .rtf.
Los artículos susceptibles de publicación pasarán a revisión por pares académicos, una vez estos emitan su apreciación, remitiremos las sugerencias al autor, quien deberá en un tiempo establecido por el Comité editorial, ajustar el manuscrito, o si es el caso, argumentar la no realización de los ajustes.
Finalmente, una vez contrastados los cambios por el cuerpo editorial, el artículo es aprobado para publicación y será notificado el número y el respectivo volumen.
Ética y buenas prácticas de publicación
La Universidad La Gran Colombia y el Comité Editorial de la revista con el propósito de mantener la calidad científica y académica de las publicaciones, establece los siguientes principios éticos, promulgados por el COPE: Committee on Publications Ethics. Estos estándares éticos junto con los del Manual de Publicaciones de la American Psychological Association (APA) 6ta edición, deben ser llevadas a cabo tanto por los autores, el Comité Editorial y la Institución.
Responsabilidades de los autores
El autor debe presentar en el artículo la información pertinente sobre: organismo de financiación, afiliación institucional, participantes, etc. Así como autorizar la publicación y divulgación de su artículo en repositorios, sistemas de indexación y resumen, en formatos electrónicos y demás formas de almacenamiento y difusión. Declarar la originalidad del manuscrito postulado a la revista y autor, hacerse responsable de la información usada en su artículo. En caso de ser necesario, garantizar que los estudios realizados en humanos u otras especies cumplen con la normatividad nacional e internacional. Para tal fin, debe presentar la prueba de consentimiento informado. Declarar cualquier posible conflicto de interés. El autor debe advertir al Comité Editorial sobre cualquier error significativo en el artículo publicado para que sea subsanado mediante una fe de erratas, adenda, carta al editor o retiro de la publicación. En caso de detectarse plagio, suplantación de información u omisión de la misma, el autor está obligado a retractarse públicamente y dependiendo de la gravedad de la falta, se estimará el retiro o corrección de la publicación.
Responsabilidad del comité editorial
El Comité Editorial de la revista actúa objetivamente en el desempeño de sus labores, evitando cualquier tipo de discriminación motivada por razones de género, sexo, religión, condición étnica o ubicación geográfica de los autores.
Establece procesos claros y trasparentes para los casos de denuncia de tipo ético o de conflicto de interés.
Todos los reclamos serán estudiados y se permitirá a los autores responder a ellos en un plazo razonable. Asegura la confidencialidad de la información y de los procesos editoriales. Asimismo, evita publicar artículos que presenten las siguientes irregularidades:
- Conflicto de interés.
- No sean originales.
- Falsifiquen o adulteren la información.
- Publicación fragmentada.
- Con plagio o autoplagio.
- Exceso de autocitas y referencias no citadas.
Responsabilidad de la institución editora
La Universidad La Gran Colombia velará por la ejecución de buenas prácticas éticas y editoriales en todas sus publicaciones.
Identificación de comportamiento no ético
Si se detecta una mala conducta ética, la denuncia debe estar apoyada en pruebas suficientes que permitan iniciar el proceso de investigación. Se debe seguir el debido proceso, así como mantener los criterios de confidencialidad de la información. El Comité Editorial de la revista finalizará el proceso con una decisión que será informada al autor o autores implicados y se tomarán las medidas pertinentes para la resolución del caso.
Las infracciones
Leves: Las faltas menores serán tratadas directamente con el autor para que en un plazo establecido responda a las acusaciones.
Graves: Las faltas graves pueden requerir algunas de las siguientes acciones:
- Informar sobre la mala conducta y tomar medidas para evitar errores futuros.
- Publicación de notificación formal detallando la mala conducta.
- Publicación editorial que detalla el comportamiento no ético.
- Carta formal al autor y a la institución financiadora.
- Retractación formal o retiro del artículo, previa información al autor, servicios de indexación y lectores de los motivos de la decisión.
- Informar sobre el caso y el resultado a una organización profesional o autoridad superior para una mayor investigación y acción.
La postulación simultánea de un mismo texto a más de una publicación y la infracción de derechos de autor, se consideran faltas graves.
Propiedad intelectual
El autor al enviar someter su artículo a la revista, certifica con la postulación que su manuscrito no ha sido, ni será presentado, ni publicado en ninguna otra revista científica. Igualmente acepta la sesión de derechos patrimoniales, derechos que al ser trasferidos a la revista, queda ésta facultada para divulgarlo el documento en versión electrónica, una vez publicado. Los autores suscribirán para ello la cesión de derechos.
Derechos de autor
El contenido de los artículos publicados es de exclusiva responsabilidad de los autores, por ello no representan el pensamiento de los Comités de la publicación. Los manuscritos podrán ser citados de forma total o parcial, citando la fuente correctamente.
Publicación sin ánimo de lucro
La revista maneja la política editorial de un proceso sin costos y sin ánimo de lucro. El envío de artículos, la edición, publicación y posterior descarga de los contenidos, se da de manera gratuita, al ser la revista es una publicación científica sin ánimo de lucro.
Nuestras normas para autores
La revista Inciso se rige por la clasificación de artículos estipulada por Sistemas de Indexación y Resumen internacionales para las publicaciones científicas y MinCiencias. Estas categorías son:
Investigación científica y tecnológica
Documento que presenta, de manera detallada, los resultados originales de proyectos terminados de investigación. La estructura generalmente utilizada contiene tres secciones importantes: introducción, desarrollo y conclusiones.
Reflexión
Documento que presenta resultados de una investigación terminada desde una perspectiva analítica, interpretativa o crítica del autor, sobre un tema específico, recurriendo a fuentes originales.
Revisión
Documento que surge de una investigación terminada donde se analizan, sistematizan e integran los resultados de investigaciones publicadas o no publicadas, sobre un campo en ciencia o tecnología, con el fin de dar cuenta de los avances y las tendencias de desarrollo del área. Se caracteriza por presentar una cuidadosa revisión bibliográfica con un mínimo de 50 referencias.
Criterios editoriales
Los artículos en su postulación, deben cumplir los siguientes criterios formales de presentación:
Título en español: Debe ser corto, específico, claro y pertinente (máximo 15 palabras). El mismo tendrá un llamado a pie de página para indicar el nombre del proyecto y grupo de investigación y la institución financiadora.
Título en inglés.
Autor: individual o grupal. En este segundo caso, los autores se ordenarán según su contribución al texto. Con llamado a pie de página se debe informar último grado académico, afiliación institucional actual, país, grupo de investigación al que pertenece, correo electrónico. El autor principal deberá indicar la dirección postal de correspondencia.
Resumen: Presentación sucinta del tema del artículo (máximo 250 palabras), donde se describan la idea central, los objetivos, la metodología, los resultados y las conclusiones. Este aparte debe realizarse de forma analítica, no descriptiva. Se debe redactar en tercera persona y en tiempo presente. Además, la información no se debe repetir en la introducción.
Palabras clave: Son las palabras que describen el contenido del documento, escritas en estricto orden alfabético. Estos descriptores deben facilitar el análisis temático y la identificación del artículo en los índices internacionales, de acuerdo con los descriptores establecidos por el Tesauro de la Unesco o tesauros disciplinares (deben ser máximo 5 palabras).
Abstract: Es la traducción al inglés del resumen.
Key words: Palabras clave en inglés.
Se sugiere enviar el artículo con los siguientes componentes:
Introducción: Debe de ser breve y precisa, de tal forma que sirva para proporcionar al lector los antecedentes suficientes que le permitan identificar el propósito del texto. La extensión de la introducción no deberá exceder 1/4 del artículo completo. Los párrafos finales de la introducción debe tener los siguientes aspectos en un texto continuo sin subtítulos:
- Naturaleza y alcance del problema: ¿Qué importancia tiene lo que se estudia e investiga?, ¿qué relación básica tiene con otros estudios e investigaciones sobre el tema?, ¿cuál es el aporte de la investigación?, ¿qué límites fueron necesarios imponer al trabajo de investigación?
- Objetivos del estudio: Señalar concretamente, ¿qué información importante se esperaba obtener con la investigación?
- Procedimientos usados: En términos generales, determinar el lugar donde se efectúo la investigación y el tiempo que se empleó.
Desarrollo del tema. En este apartado el autor presenta los resultados, expone argumentos sólidos contrastando con los referentes teóricos consultados, de tal forma que muestre coherencia con la propuesta metodológica. Otras funciones de esta sección son presentar los aportes significativos del autor al campo disciplinar, proponer relaciones, comparaciones, similitudes, entre los resultados, los referentes teóricos y otras investigaciones.
Conclusiones. Son obligatorias y deben ser claras, expresar el resultado final de la investigación, alcances y aplicación del conocimiento. Deben ser elaboradas en un lenguaje afirmativo.
Referencias bibliográficas: Estas deben ser construidas e incluidas al interior del texto en formato APA colocando entre paréntesis y separado por comas, el apellido del autor, el año de publicación y la página y aparecer de forma completa y en estricto orden alfabético al final del documento, deben ser mínimo 15 referencias, para que sea válido el documento.
Notas de pie de página: Aclaración escrita por el autor en el margen inferior de la página para ampliar o completar una idea expresada en el texto. (Formato utilizado para la referencia del artículo y los autores).
Material gráfico: Las figuras e imágenes deben estar debidamente citadas. En el caso de las imágenes, deben tener una resolución de al menos 150 dpi (puntos por pulgada). En formato TIFF, y deben enviarse en un archivo por aparte.
Si el autor considera que el propósito de su artículo lo requiere, el documento será recibido con la estructura IMRYD (Introducción, Materiales y métodos, Resultados, Discusión y Conclusiones).
Extensión del artículo
Los artículos tendrán una extensión entre 20 a 30 páginas a espacio sencillo incluyendo las referencias bibliográficas. Se redactaran en fuente Times New Roman de 12 puntos. Las citas textuales de más de 40 palabras, irán en fuente Arial de 8 puntos, con sangrado, para identificar claramente cita textual de la voz del autor del artículo.
Pautas de redacción
Uso de mayúscula: El uso de mayúsculas iniciales o sostenidas debe restringirse a las estrictamente necesarias, según los criterios ortográficos (como comienzo de escrito, de párrafo, de nombres propios y de siglas pero nunca de acrónimos) y para reducir también, en lo posible, las alteraciones tipográficas que ocasiona su uso indiscriminado.
Siglas, abreviaturas y unidades de medida: No deben utilizarse siglas ni abreviaturas, excepto las de instituciones o programas cuyo nombre aparezca repetidamente en el texto; si se presenta esta situación, se debe dar a conocer el nombre completo la primera vez que se cita, seguido de la sigla correspondiente. Las unidades de medida serán las recomendadas por el Sistema Internacional de Unidades, y debe recordarse que estas no llevan plural ni punto final. En cualquier caso debe evitarse la invención exclusiva de siglas para identificar elementos muy particulares del tema del artículo.
Citas bibliográficas: Deben ir entre comillas, en letra 12 y al interior del texto si no sobrepasan las cuarenta palabras. Cuando sobrepasen esta extensión, deben ir fuera del texto, con sangría izquierda de 1,27 y en letra Arial de 8 puntos; como se expone en los siguientes ejemplos extraídos del artículo “La Mirada cultural” de Rigoberto Gil Montoya (Contexto, 2012).
Referencias bibliográficas: Lista de fuentes utilizadas para la construcción del artículo y ubicadas al final del mismo en estricto orden alfabético. Deben ser en su totalidad citadas al interior del artículo (referenciadas). Ejemplos:
Libros:
Bolléme, G. (1990). El pueblo por escrito. Significados culturales de lo “popular”. México: Grijalbo.
Libros digitales:
Ferrater, J. (2002). Diccionario de Filosofía. En: http://www.ferratermora.org/ency_filosofo.html
Artículo de revista:
Vega, L. (2014). Ciudad, envejecimiento-vejez y educación: elementos para develar un conflicto entre la ciudad concebida y la ciudad practicada. Contexto 10 (1), 51 – 64.
Artículo de revista digital:
Patiño, E. (2014). Construcciones sociales sobre género y participación. Inciso (16), 78-90. En: http://revistas.ugca.edu.co/index.php/inciso/article/view/267/473
Documentos legales:
Ley 1450 de 2011 (16 de junio), por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014. Diario oficial No 48102.
Notas al pie de página: Deberá evitarse su uso excesivo y se reservará para aclaración del autor para ampliar o completar una idea expresada en el texto.