Influencia de los medios de comunicación en el plebiscito por la paz de 2016 en Colombia

Influence of the media in the 2016 plebiscite for peace in Colombia

Autores/as

  • Alexander Pinzón Flórez

DOI:

https://doi.org/10.18634/incj.22v.2i.1126

Palabras clave:

Medios de comunicación, representaciones sociales, FARC, plebiscito en Colombia.

Resumen

Los medios de comunicación, como actores sociales, tuvieron un papel fundamental a la hora de informar durante la campaña por el plebiscito por la Paz celebrado en Colombia en 2016. El presente artículo busca revisar con base en la metodología de Análisis Crítico del Discurso, cómo los medios de comunicación de mayor impacto en el país, en su versión digital, El Tiempo, El Espectador y El Colombiano, construyeron a partir de los editoriales publicados entre el 18 de septiembre y el 1 de octubre de 2016, representaciones sociales particulares de las FARC, y la manera en que estas pudieron haber llegado a influir en la opinión pública de cara a las votaciones plebiscitarias.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Ayala, C. (2008). Exclusión, discriminación y abuso de poder en El Tiempo del Frente Nacional: una aproximación desde el análisis crítico del discurso (ACD). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Bonilla, J., Tamayo, C. (2007). Violencia en los medios, los medios en las violencias.

Recuperado de: http://www.javeriana.edu.co/redicom/documents/Lasviolenciasenlosmedios.pdf

Bretones, M. (1997). Funciones y efectos de los medios de comunicación de masas: los modelos de análisis. Universitat de Barcelona. Recuperado de: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/6201/1/FUNCIONES%20Y%20EFECTOS%20DE%20LOS%20MEDIOS%20DE%20COMUNICACI%C3%93N%20DE%20MASAS.%20%20Bretones.pdf

Castell, M. (2009). Comunicación y poder. Alianza Editorial: Madrid.

Centeno O. (2014). Discursos públicos y construcción de ciudadanía: ¿poder de los medios de comunicación? Orbis, Revista Científica Ciencias Humanas, vol.10, No. 28, Fundación Miguel Unamuno y Jugo. Maracaibo, Venezuela, págs. 120-133. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70930408007

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2014). Guerrilla y población civil. Trayectoria de las FARC 1949-2013. Tercera edición. Bogotá: CNMH. Recuperado de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/farc/guerrilla- poblacion-civil.pdf

Delgado, M., Jaramillo, J. (2011). "Deber de memoria" y "Razones de olvido" en la justicia transaccional colombiana. Revistas Unal. 24. (71). 129-147. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/44243/45538

El Colombiano. (18 de septiembre de 2016). Dos semanas para elevar el debate. Recuperado de: http://www.elcolombiano.com/opinion/editoriales/dos-semanas-para-elevar-el-debate- HG4998797

El Colombiano. (20 de septiembre de 2016). Farc: el perdón como política. Recuperado de: http://www.elcolombiano.com/opinion/editoriales/farc-el-perdon-como-politica- YF5016199

El Colombiano. (25 de septiembre de 2016). Farc cierran capítulo de violencia. Recuperado de: http://www.elcolombiano.com/opinion/editoriales/farc-cierran-capitulo-de-violencia- KY5045963

El Colombiano. (27 de septiembre de 2016). Farc, en terrenos de la democracia. Recuperado de: http://www.elcolombiano.com/opinion/editoriales/farc-en-terrenos-de-la-democracia- BK5059289

El Economista. (23 de noviembre de 2016). Oposición colombiana rechaza acuerdo de paz; rompe diálogo con Santos. Recuperado de: www.eleconomista.com.mx/internacionales/Oposicion-colombiana-rechaza-acuerdo-de- paz-rompe-dialogo-con-Santos-20161123-0064.html

El Espectador. (1 de octubre de 2016). Es momento de decir sí. Recuperado de: https://www.elespectador.com/opinion/editorial/momento-de-decir-si-articulo-657974

El Espectador. (4 de octubre de 2016). Hora de escuchar a la oposición. Recuperado de: www.elespectador.com/noticias/paz/hora-de-escuchar- oposicion-articulo-658344

El Tiempo. (26 de agosto de 2016). “Con argumentos haremos austera campaña al 'No' al plebiscito”: Uribe. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/colombia/otras- ciudades/posicion-de-uribe-frente-a-acuerdo-de-paz-con-las-farc-50265

El Tiempo. (26 de septiembre 2016). Santos y 'Timochenko' firmaron histórico acuerdo de paz. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/ceremonia- de-la-firma-de-la-paz-en-colombia-en-vivo-33953

El Tiempo. (24 de octubre de 2016). Gobierno refuerza equipo para nuevo acuerdo con Farc. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/equipo-para- renegociar-acuerdo-de-paz-con-las-farc-40543

Estrada, F. (2009). César Augusto Ayala Diago. Exclusión, discriminación y abuso de poder en El Tiempo del Frente Nacional: una aproximación desde el análisis crítico del discurso (ACD). Anuario colombiano de historia social y de cultura, Vol. 36, No. 1, pp. 321-325. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Foucault, M. (2000). Defender la sociedad, Curso en el Collège de France (1975-1976). Argentina: Fondo de cultura económica.

Gómez, G. (18 de noviembre de 2017). Así está Colombia, un año después de las Farc. El Tiempo. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/efectos-en- colombia-tras-un-ano-de-la-firma-del-acuerdo-de-paz-con-las-farc-152740

Hamlet, J. (2009), Editorials Inc C. H. Sterling (Ed). Encyclopedia of journalism (p. 473- 477). Thousand Oaks, CA, USA: SAGE

Hewstone, M., Moscovici, S. (1986). De la ciencia al sentido común. En Moscovici, S. (Comp.), Psicología Social, II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales, 679-710. España: Paidós.

Ibáñez, T. (1994). Representaciones sociales. Teoría y método. En Psicología social construccionista, 153-216. México: Universidad de Guadalajara.

Martínez, J., Santamaría L. (1996). Manual de estilo (2a ed.). Indianapolis, IN, USA: Instituto de Prensa de la Sociedad Interamericana de Prensa.

Mateus, A. (2009). Medios de Comunicación y su influencia en la identidad social de las víctimas. Estudio de caso: La detención masiva en el Municipio de Quinchía. (Tesis de Pregrado). Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/1270/52818164.pdf;jsessionid=E2 B7BA185488316FC7408DA76C6555E2?sequence=1

Molano. A. (2015). Fragmentos de la historia del conflicto armado (1920-2010). Espacio crítico. Recuperado de: http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/mesadeconversaciones/PDF/fragmentos-de- la-historia-del-conflicto-armado-1920-2010-1447167631-1460380435.pdf

Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Argentina: Ed. Huemul.

Pardo, A. (2005). Representación de los actores armados en conflicto en la prensa colombiana. FORMA Y FUNCIÓN 18, páginas 167-196. Departamento de Lingüística, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, D.C. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21901807

Piñero S. (2008), La teoría de las representaciones sociales y la perspectiva de Pierre Bourdieu: Una articulación conceptual. CPU-e, Revista de Investigación Educativa Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=283121713002

Portafolio. (24 de agosto de 2016). El plebiscito por la paz será el domingo 2 de octubre. Recuperado de: http://www.portafolio.co/economia/gobierno/plebiscito-por-la- paz-sera-el-de-octubre-de-2016-499850

Rubio, J. (2009). Opinión pública y medios de comunicación. Teoría de la agenda setting.

Gazeta de Antropología. 25. (1). Recuperado de: http://www.ugr.es/~pwlac/G25_01JoseMaria_Rubio_Ferreres.pdf

Secretariado Nacional de las FARC-EP. (S.f.). Quiénes somos y por qué luchamos. Recuperado de: www.farc-ep.co/nosotros.html

Semana. (2 de octubre de 2016). Atención: Gana el No en el plebiscito para la paz. Recuperado de: http://www.semana.com/nacion/articulo/plebiscito-para-la-paz-gana-el-no- en-las-votaciones/496486

Van Dijk, T. (1999). El análisis crítico del discurso. Anthropos. (186). 23-36. Recuperado de http://www.discursos.org/oldarticles/El%20an%E1lisis%20cr%EDtico%20del%20discurso.pdf

Verdad Abierta. (02 de octubre de 2016). Plebiscito: lo que pasa cuando un acuerdo de paz se decide en las urnas. Recuperado de: http://www.verdadabierta.com/procesos-de-paz/farc/6430-plebiscito-lo-que-pasa-cuando- un-acuerdo-de-paz-se-decide-en-las-urnas

Verdad Abierta. (08 de septiembre de 2016). La arena política del Plebiscito. Recuperado de: http://www.verdadabierta.com/procesos-de-paz/farc/6395-la-arena- politica-del-plebiscito

Descargas

Publicado

2021-06-17

Número

Sección

Artículos de Reflexión derivados de investigación