La interseccionalidad por razones de diversidad étnica y cultural en Colombia
Intersectionality for reasons of ethnic and cultural diversity in Colombia
Palabras clave:
discriminación, desigualdad social, desigualdad cultural, feminismo, diversidad cultural, justicia, constitución
Resumen
En el presente artículo se analizó el enfoque interseccional en relación con el tema de las desigualdades sociales y la discriminación estructural que afecta la diversidad étnica y cultural en Colombia. Para lograr tal propósito fue necesario utilizar la metodología cualitativa, el análisis de documentos y casos concretos de estudio. En el desarrollo del trabajo se pudo evidenciar que la interseccionalidad se concibe como un paradigma de análisis y una metodología de intervención, que permite comprender como los factores o criterios de discriminación se entrecruzan para crear espacios interseccionales. En relación con la diversidad étnica y cultural la justicia constitucional ha integrado este enfoque en escasos fallos en forma de bíter dicta, por lo que se hace necesario sentar precedente en ese sentidDescargas
Citas
Corte Constitucional [CC], noviembre 16, 2018. M.P.: A. Lizarazo Ocampo. Sentencia T-448/2018. (Colombia). Obtenido el 16 de marzo de 2021. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2018/T-448-18.htm.
Corte Constitucional [CC], noviembre 14, 2018. M.P.: G. Ortíz Delgado. Sentencia C-117/2018. (Colombia). Obtenido el 12 de marzo de 2021. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2018/C-117-18.htm.
Corte Constitucional [CC], diciembre 12, 2017. M.P.: A. Lizarazo Ocampo. Sentencia C-730/2017. (Colombia). Obtenido el 03 de abril de 2021. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/C-730-17.htm.
Corte Constitucional [CC], junio 01, 2016. M.P.: G. Ortíz Delgado. Sentencia C-283/2016. (Colombia). Obtenido el 11 de abril de 2021. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/t-283-16.htm.
Corte Constitucional [CC], diciembre 10, 2015. M.P.: G. Ortíz Delgado. Sentencia C-754/2015. (Colombia). Obtenido el 18 de mayo de 2021. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/C-754-15.htm.
Corte Constitucional [CC], octubre 22, 2015. M.P.: A. Rojas Ríos. Sentencia SU-659/2005. (Colombia). Obtenido el 27 de abril de 2021. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/SU659-15.htm.
Corte Constitucional [CC], marzo 27, 2015. M.P.: M. Calle Correa. Sentencia T-141/2015. (Colombia). Obtenido el 20 de abril de 2021. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/t-141-15.htm.
Corte Constitucional [CC], octubre 15, 2009. M.P.: G. Ortíz Delgado. Sentencia SU 479/2019. (Colombia). Obtenido el 08 de marzo de 2021. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2019/SU479-19.htm.
Corte Interamericana de Derechos Humanos [CrIDHC]. Cuadernillo de Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Nº. 14: Igualdad y no discriminación. https://www.corteidh.or.cr/sitios/libros/todos/docs/cuadernillo23.pdf.
Corte Interamericana de Derechos Humanos [CrIDHC], septiembre 01 de 2015. Caso Gonzales Lluy y Otros Vs. Ecuador. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_298_esp.pdf.
Corte Interamericana de Derechos Humanos [CrIDHC], julio 15 de 2010. Caso Empleados de la fábrica de fuegos en Santo Antonio de Jesús y sus familiares vs. Brasil. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_407_esp.pdf.
Consejo de Derechos Humanos. (2016). Informe de la Relatora Especial sobre la violencia contra la mujer, sus causas y consecuencias. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2016/10562.pdf.
Cubillos Almendra, Javiera. (2015). La importancia de la interseccionalidad para la investigación feminista. Oxímora Revista Internacional de Ética y Política, 7, pp. 119-137. Disponible en https://revistes.ub.edu/index.php/oximora/article/download/14502/17834.
Crenshaw, Kimberley. (1994). Mapping the Margins: Intersectionality, Identity Politics, and Violence Against Women of Color. In M. Fineman and R. Mykitiuk (eds.), The Public Nature of Private Violence. New York: Harvard Law Review.
Espinosa, Yuderkys. (2009). “Etnocentrismo y colonialidad en los feminismos latinoamericanos: Complicidades y consolidación de las hegemonías feministas en el espacio transnacional”. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer 14 (33), pp. 37-54.
Expósito Molina, Carmen. (2012). ¿Qué es eso de la interseccionalidad? Aproximación al tratamiento de la diversidad desde la perspectiva de género en España. Investigaciones feministas 3, pp. 203-222. https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/download/41146/39358.
Fuentes, MM; Barragán, D.D. (2020). Los rasgos generales de la amigable composición en el ordenamiento colombiano. Inciso 22(1); pp. 161-181.
García-Peter, Sabina y Villavicencio-Miranda, Luis. (2016). Alcances y límites del multiculturalismo liberal desde un enfoque de género interseccional. Convergencia, 23 (72), pp. 13-38. http://www.scielo.org.mx/pdf/conver/v23n72/1405-1435-conver-23-72-00013.pdf.
Género y Derechos. (2004). Interseccionalidad: una herramienta para la justicia de género y la justicia económica. Derechos de las mujeres y cambio económico (9), pp. 1-8.https://www.awid.org/sites/default/files/atoms/files/nterseccionalidad_una_herramienta_para_la_justicia_de_genero_y_la_justicia_economica.pdf.
Guzmán, Diana y Chaparro, Nina. (2013). Restitución de tierras y enfoque de género. Derecho, Justicia y Sociedad. Dejusticia-https://www.dejusticia.org/wpcontent/uploads/2017/04/fi_name_recurso_365.pdf.
Jurisdicción Especial para la Paz. Sala de Definición de Situaciones Jurídicas. (2018). Resolución N° 004751. Disponible en https://relatoria.jep.gov.co/.
JEP. (2018). Sala de Reconocimiento de Verdad, de Responsabilidad y de Determinación de los Hechos y Conductas de la JEP. Auto No. 004 de 2018. https://www.jep.gov.co/SaladePrensa/Documents/Auto%20004%20de%202018%20AVOCA%20CONOCIMIENTO%20DE%20LA%20SITUACION%20DE%20TUMACO%2c%20RICAURTE%20Y%20BARBACOAS.pdf.
Jurisdicción Especial para la Paz. (2021). Manual para la participación de las víctimas ante la Jurisdicción Especial para la Paz. https://www.jep.gov.co/Polticas%20y%20Lineamientos/Manual%20para%20la%20participaci%C3%B3n%20de%20las%20v%C3%ADctimas%20en%20la%20JEP.pdf#search=interseccional.
ONU. (2006). Estudio a fondo sobre todas las formas de violencia contra la mujer. Informe del Secretario General. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2016/10742.pdf.
Órgano de Gobierno de la JEP. (2021). Acuerdo AOG No. 06 de 2021. Por el cual se adopta la Política de igualdad y no discriminación por razones de sexo, género, identidad de género, expresión de género y orientación sexual de la Jurisdicción Especial para la Paz. https://www.jep.gov.co/organosgobierno/Acuerdo%20AOG%20006%20de%202021.pdf#search=interseccional.
Rodríguez Peñaranda, María Luisa. (2018). El debido proceso con enfoque de género en Colombia. REDUR, (16), pp. 121-142. ISSN 1695-078X. Doi: 10.18172/redur.4232.
Secretaria Ejecutiva de la JEP. Resolución 392 de 2021, “Por la cual se adopta la Estrategia de prevención y ruta de actuación frente al acoso sexual y el acoso basado en el género y la orientación sexual en el ámbito del trabajo”. https://www.jep.gov.co/secretariaejecutiva/RESOLUCI%C3%93N%20N.%20392%20de%202021.pdf#search=interseccional.
Tribunal Especial para la Paz. (s.f). Guía metodológica para audiencias públicas de juzgamiento ante la sección. https://www.jep.gov.co/Documents/GUIA%20PARA%20AUDIENCAS%20PUBLICAS%20SARVR.pdf#search=interseccional.
Viveros Vigoya, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista 52, pp. 1–17.
Viveros, Mara y Gil, Carmen. (2014). Presentación. Revista de Estudios Sociales, (49), pp. 9-17. ISSN 0123-885X.
Zota-Beranal, A. (2015). Incorporación del análisis interseccional en las sentencias de la Corte IDH sobre grupos vulnerables, su articulación con la interdependencia e indivisibilidad de los derechos humanos. Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad (9), pp. 67-85. ISSN 2253-6655.
Zeballosf-Cuathin, A. (2021). Derechos indígenas, neoconstitucionalismo(s) y justicias en Colombia. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79675.
Corte Constitucional [CC], noviembre 14, 2018. M.P.: G. Ortíz Delgado. Sentencia C-117/2018. (Colombia). Obtenido el 12 de marzo de 2021. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2018/C-117-18.htm.
Corte Constitucional [CC], diciembre 12, 2017. M.P.: A. Lizarazo Ocampo. Sentencia C-730/2017. (Colombia). Obtenido el 03 de abril de 2021. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/C-730-17.htm.
Corte Constitucional [CC], junio 01, 2016. M.P.: G. Ortíz Delgado. Sentencia C-283/2016. (Colombia). Obtenido el 11 de abril de 2021. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/t-283-16.htm.
Corte Constitucional [CC], diciembre 10, 2015. M.P.: G. Ortíz Delgado. Sentencia C-754/2015. (Colombia). Obtenido el 18 de mayo de 2021. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/C-754-15.htm.
Corte Constitucional [CC], octubre 22, 2015. M.P.: A. Rojas Ríos. Sentencia SU-659/2005. (Colombia). Obtenido el 27 de abril de 2021. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/SU659-15.htm.
Corte Constitucional [CC], marzo 27, 2015. M.P.: M. Calle Correa. Sentencia T-141/2015. (Colombia). Obtenido el 20 de abril de 2021. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/t-141-15.htm.
Corte Constitucional [CC], octubre 15, 2009. M.P.: G. Ortíz Delgado. Sentencia SU 479/2019. (Colombia). Obtenido el 08 de marzo de 2021. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2019/SU479-19.htm.
Corte Interamericana de Derechos Humanos [CrIDHC]. Cuadernillo de Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Nº. 14: Igualdad y no discriminación. https://www.corteidh.or.cr/sitios/libros/todos/docs/cuadernillo23.pdf.
Corte Interamericana de Derechos Humanos [CrIDHC], septiembre 01 de 2015. Caso Gonzales Lluy y Otros Vs. Ecuador. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_298_esp.pdf.
Corte Interamericana de Derechos Humanos [CrIDHC], julio 15 de 2010. Caso Empleados de la fábrica de fuegos en Santo Antonio de Jesús y sus familiares vs. Brasil. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_407_esp.pdf.
Consejo de Derechos Humanos. (2016). Informe de la Relatora Especial sobre la violencia contra la mujer, sus causas y consecuencias. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2016/10562.pdf.
Cubillos Almendra, Javiera. (2015). La importancia de la interseccionalidad para la investigación feminista. Oxímora Revista Internacional de Ética y Política, 7, pp. 119-137. Disponible en https://revistes.ub.edu/index.php/oximora/article/download/14502/17834.
Crenshaw, Kimberley. (1994). Mapping the Margins: Intersectionality, Identity Politics, and Violence Against Women of Color. In M. Fineman and R. Mykitiuk (eds.), The Public Nature of Private Violence. New York: Harvard Law Review.
Espinosa, Yuderkys. (2009). “Etnocentrismo y colonialidad en los feminismos latinoamericanos: Complicidades y consolidación de las hegemonías feministas en el espacio transnacional”. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer 14 (33), pp. 37-54.
Expósito Molina, Carmen. (2012). ¿Qué es eso de la interseccionalidad? Aproximación al tratamiento de la diversidad desde la perspectiva de género en España. Investigaciones feministas 3, pp. 203-222. https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/download/41146/39358.
Fuentes, MM; Barragán, D.D. (2020). Los rasgos generales de la amigable composición en el ordenamiento colombiano. Inciso 22(1); pp. 161-181.
García-Peter, Sabina y Villavicencio-Miranda, Luis. (2016). Alcances y límites del multiculturalismo liberal desde un enfoque de género interseccional. Convergencia, 23 (72), pp. 13-38. http://www.scielo.org.mx/pdf/conver/v23n72/1405-1435-conver-23-72-00013.pdf.
Género y Derechos. (2004). Interseccionalidad: una herramienta para la justicia de género y la justicia económica. Derechos de las mujeres y cambio económico (9), pp. 1-8.https://www.awid.org/sites/default/files/atoms/files/nterseccionalidad_una_herramienta_para_la_justicia_de_genero_y_la_justicia_economica.pdf.
Guzmán, Diana y Chaparro, Nina. (2013). Restitución de tierras y enfoque de género. Derecho, Justicia y Sociedad. Dejusticia-https://www.dejusticia.org/wpcontent/uploads/2017/04/fi_name_recurso_365.pdf.
Jurisdicción Especial para la Paz. Sala de Definición de Situaciones Jurídicas. (2018). Resolución N° 004751. Disponible en https://relatoria.jep.gov.co/.
JEP. (2018). Sala de Reconocimiento de Verdad, de Responsabilidad y de Determinación de los Hechos y Conductas de la JEP. Auto No. 004 de 2018. https://www.jep.gov.co/SaladePrensa/Documents/Auto%20004%20de%202018%20AVOCA%20CONOCIMIENTO%20DE%20LA%20SITUACION%20DE%20TUMACO%2c%20RICAURTE%20Y%20BARBACOAS.pdf.
Jurisdicción Especial para la Paz. (2021). Manual para la participación de las víctimas ante la Jurisdicción Especial para la Paz. https://www.jep.gov.co/Polticas%20y%20Lineamientos/Manual%20para%20la%20participaci%C3%B3n%20de%20las%20v%C3%ADctimas%20en%20la%20JEP.pdf#search=interseccional.
ONU. (2006). Estudio a fondo sobre todas las formas de violencia contra la mujer. Informe del Secretario General. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2016/10742.pdf.
Órgano de Gobierno de la JEP. (2021). Acuerdo AOG No. 06 de 2021. Por el cual se adopta la Política de igualdad y no discriminación por razones de sexo, género, identidad de género, expresión de género y orientación sexual de la Jurisdicción Especial para la Paz. https://www.jep.gov.co/organosgobierno/Acuerdo%20AOG%20006%20de%202021.pdf#search=interseccional.
Rodríguez Peñaranda, María Luisa. (2018). El debido proceso con enfoque de género en Colombia. REDUR, (16), pp. 121-142. ISSN 1695-078X. Doi: 10.18172/redur.4232.
Secretaria Ejecutiva de la JEP. Resolución 392 de 2021, “Por la cual se adopta la Estrategia de prevención y ruta de actuación frente al acoso sexual y el acoso basado en el género y la orientación sexual en el ámbito del trabajo”. https://www.jep.gov.co/secretariaejecutiva/RESOLUCI%C3%93N%20N.%20392%20de%202021.pdf#search=interseccional.
Tribunal Especial para la Paz. (s.f). Guía metodológica para audiencias públicas de juzgamiento ante la sección. https://www.jep.gov.co/Documents/GUIA%20PARA%20AUDIENCAS%20PUBLICAS%20SARVR.pdf#search=interseccional.
Viveros Vigoya, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista 52, pp. 1–17.
Viveros, Mara y Gil, Carmen. (2014). Presentación. Revista de Estudios Sociales, (49), pp. 9-17. ISSN 0123-885X.
Zota-Beranal, A. (2015). Incorporación del análisis interseccional en las sentencias de la Corte IDH sobre grupos vulnerables, su articulación con la interdependencia e indivisibilidad de los derechos humanos. Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad (9), pp. 67-85. ISSN 2253-6655.
Zeballosf-Cuathin, A. (2021). Derechos indígenas, neoconstitucionalismo(s) y justicias en Colombia. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79675.
Publicado
2022-02-09
Sección
Artículos Resultado de Investigación