Los activos de propiedad intelectual: caracterización del Laboratorio de Creatividad e Innovación de la UTB

A case study of the Technological University of Bolívar’s Lab for Creativity and Innovation

Autores/as

  • Iván Vargas-Chaves Universidad La Gran Colombia
  • Luis Carlos Arraut-Camargo Universidad Tecnológica de Bolívar
  • Lida Meza-Gómez Universidad Tecnológica de Bolívar

DOI:

https://doi.org/10.18634/incj.24v.1i.1174

Palabras clave:

Activos intangibles, Derecho de Autor, Gestión del capital intelectual, Propiedad intelectual, Signos distintivos, Universidad Tecnológica de Bolívar

Resumen

El presente artículo lleva a cabo una caracterización de los activos intangibles de propiedad intelectual del Laboratorio de Creatividad e Innovación de la Universidad Tecnológica de Bolívar. Con el fin de lograr este objetivo se plantea en primer lugar el escenario de la propiedad intelectual como disciplina jurídica, además de remarcar su valor e importancia estratégica en la gestión de productos, procesos y servicios desarrollados desde el Laboratorio. La metodología aplicada toma elementos del modelo de gestión del Sistema Nacional de Propiedad Intelectual de Cuba para caracterizar estos activos. Por último, se presentan una serie de reflexiones finales a manera de conclusiones.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Iván Vargas-Chaves, Universidad La Gran Colombia
    Dottore di Ricerca de la Universidad de Palermo (Italia). Doctor en Derecho de la Universidad de Barcelona (España). 
  • Luis Carlos Arraut-Camargo, Universidad Tecnológica de Bolívar
    Doctor en Ciencias Empresariales de la Universidad de Mondragón (España). 

Referencias

Amar, P., Miranda, R., Rodríguez, I., Martínez, D., Villarreal, R., & Del Rio, J. (2014). CUEE Caribe: una estrategia de transferencia tecnológica del Caribe colombiano. Universidad Simón Bolívar. https://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/1353/CUEE%20Caribe.pdf?sequence=1

Arango, M.D., Pérez, G. y Gil, H. (2008). Propuestas de modelos de gestión de capital intelectual: Una revisión. Revista de Contaduría Universidad de Antioquia, 52, 105-130. https://revistas.udea.edu.co/index.php/cont/article/view/2166

Arraut-Camargo, L. (2017). Laboratorio de creatividad e innovación el patio: una contribución del desarrollo económico y social de Colombia. Universidad Tecnológica de Bolívar.

Arraut-Camargo, L.C. (2013). La formación empresarial y el emprendimiento en ingenierías de la Universidad Tecnológica de Bolívar. ACOFI Papers, ago-2013, 1-10 https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/1529

Comunidad Andina, Decisión 351 de 1993

Comunidad Andina, Decisión 486 de 2000

Convenio de Berna para la Protección de las Obras Literarias y Artísticas del 9 de septiembre de 1886

Observatorio de Innovación Educativa del Tecnológico de Monterrey (2015). Aprendizaje basado en retos. http://eduteka.icesi.edu.co/artículos/edutreds-10-2015

Ponjuán, G. (1998). Gestión de información en las organizaciones: principios, conceptos y aplicaciones. Ciudad de México: CECAPI. http://dx.doi.org/10.22201/iibi.0187358xp.1998.24.3867

Sveiby, K. E. (1997). The New Organizational Health Managing and Measuring Knowledge. Oakland: Berrett-Koehler. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=xKNXlgaeCjAC&oi=fnd

Torres Pombert, Ania. (2010). Diseño de sistemas internos de propiedad intelectual en el modelo cubano: una propuesta metodológica. ACIMED, 21(1), 1-25. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352010000100005

Ulrich, D. (1998). Intellectual capital= competence x commitment. MIT Sloan Management Review, 39 (2), 15-34. https://www.proquest.com/openview/a1eaf80c4b5b4f44ae463722ffddcbab/1?pq-origsite=gscholar&cbl=26142

Vargas-Chaves, I., Rodríguez, G. A., & Blumenkranc, H. (2020). Propiedad intelectual sobre los conocimientos tradicionales agrícolas. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario. https://doi.org/10.12804/ga9789587844139

Vargas-Chaves, I., Fuentes-Mancipe, M., & Piracoca-Chaves, D. (2021). Conocimiento tradicional, propiedad intelectual y moda: una visión desde la participación equitativa de beneficios. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 23(2), 35-60. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.9582

Descargas

Publicado

2022-08-10

Número

Sección

Artículos Resultado de Investigación