El hombre víctima de la violencia familiar en Colombia: ¿una realidad silenciosa e in-visibilizada?

  • Alba Morales Lopez Universidad Antonio Nariño
Palabras clave: Género, víctimas, violencia intrafamiliar, hombre, políticas públicas

Resumen

El presente artículo titulado “El hombre víctima de la violencia familiar en Colombia: ¿una realidad silenciosa e invisibilizada?”, aborda nuevas conceptualizaciones en cuanto a las víctimas de la violencia intrafamiliar relacionadas con el estudio de género en Colombia, lo que permite mostrar a lo largo del desarrollo del presente artículo otra perspectiva donde las mujeres y los hombres pasan de ser los clásicos sujetos víctima-victimario respectivamente, y el hombre es una víctima invisible sin el acompañamiento de políticas públicas estatales. En consecuencia, se pretende abordar, cómo se ha concebido la teoría de género en Colombia, los aportes de la teoría de género al derecho de familia y los avances constitucionales para entender porque la violencia intrafamiliar contra el hombre pasa a ser una anormalidad social sin eco en la realidad de un país constitucionalmente garante del derecho de la igualdad.

Descargas

Biografía del autor/a

Alba Morales Lopez , Universidad Antonio Nariño
Magister en Derecho de Familia. Universidad Antonio Nariño.

Citas

Lozano, N., Moreno, S., & Insuasty, J. (2016). Boletín Epidemiológico: Violencia de Género en Colombia. Análisis comparativo de las cifras de los años 2014, 2015 y 2016. Magdalena: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.
Asamblea Nacional Constituyente de la República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia del 4 de Julio de 1991. Bogotá, D.C., Colombia.
Varona, G., de la Cuesta, J., Mayordomo, V., & Pérez, A. (2015). Victimología: Un acercamiento a través de sus conceptos fundamentales como herramientas de comprensión e intervención. Madrid: OCW.
Ulloa, T. (2015). Revictimizar también es violencia contra las mujeres. Obtenido de Mujeres por la democracia: http://mujeresporlademocracia.blogspot.com.co/2015/11/revictimizar-tambien-es-violencia.html
Trujano, P., Martínez, A., & Camacho, S. (2010). Varones víctimas de violencia doméstica: un estudio exploratorio acerca de su percepción y aceptación. Diversitas: Perspectivas en Psicología. 6 (2), 339-354.
Maqueda, M. (2006). La violencia de género . Entre el concepto jurídico y la realidad social. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología. 2 (8-2), 1-13.
Buitrago, Y. (2016). El maltrato hacia el hombre: una problemática invisible en Iberoamerica. Bucaramanga: Universidad Cooperativa de Colombia.
Carbonell, M. (2003). El principio constitucional de igualdad: lecturas de introducción. México, D.F.: Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
Luna, L. (2003). Los movimientos de mujeres en América Latina y la renovación de la historia política. México, D.F.: Creatividad Feminista.
Hoyos, L. (2014). El Marco Analítico de Harvard (gender mainstreaming) en los análisis del derecho económico: propuesta para visibilizar a la mujer en los procesos de desarrollo económico en Colombia. Revista de Derecho Público. (33), 1-27.
Quinche, M., & Armenta, A. (2012). Igualdad, razonabilidad y género en los procesos de constitucionalización e internacionalización del derecho. Estudios Socio-Jurídicos. 14 (2), 37-70.
Organización De Estados Americanos. (1969). Convencion americana sobre derechos humanos (Pacto de San José). San José, Costa Rica.
Fajardo, P., & Isaza, P. (2008). Igualdad, discriminación racial y comunidades negras en la jurisprudencia constitucional colombiana. . Medellín: Universidad Eafit.
Corte Constitucional de la República de Colombia. (2014). Sentencia C-178/14 del 26 de Marzo de 2014. Bogotá, D.C., Colombia.
Reales, L. (2004). Racismo y políticas públicas en Colombia. El caso afrocolombiano (1991-2005). Bogotá, D.C.: Cimarrón Ediciones.
Corte Constitucional de la República de Colombia. (2012). Sentencia T-691/12 del 28 de Agosto de 2012. Bogotá, D.C., Colombia .
Corte Constitucional de la República de Colombia. (1992). Sentencia T-432/92 del 25 de Junio de 1992. Bogota, D.C., Colombia.
Alarcón, Y. (2011). Constitucionalismo y garantismo en los derechos de la infancia y la adolescencia en Colombia. Vniversitas. 60 (122), 363-394 .
Perilla, J. (2017). Derechos de Sucesiones, 2da. Edición. Bogotá, D.C.: Universidad Sergio Arboleda.
Corte Constitucional de la república de Colombia. (2011). Sentencia C-577/11 del 26 de Julio de 2011. Bogotá D.C., Colombia.
Hoyos, L. (2013). Víctimas Invisibles, Conflicto Armado y Género: Eliminación de la mujer colombiana de la memoria histórica. Obtenido de Memory: Web Exclusive: https://revista.drclas.harvard.edu/book/v%C3%ADctimas-invisibles-conflicto-armado-y-g%C3%A9nero
Ángel, M., Cardona, Á., & Molina, D. (2010). La posición masculina frente a la violencia: reflexiones iniciales. International Journal of Psychological Research. 3 (2), 74-85.
Barrig, M. (2014). Transversalizando el Género: Encuentro De Mecanismos De La Mujer y Género Del Orden Nacional y Territorial. Bogotá, D.C.: Equidad de la mujer.
Asamblea General de las Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos del 10 de diciembre de 1948. [ Resolución 217 A (III)]. Nueva York, Estados Unidos.
de Gouges, O. (1791). Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana. Obtenido de Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Declaraci%C3%B3n_de_los_Derechos_de_la_Mujer_y_de_la_Ciudadana
Asamblea General de las Naciones Unidas. (1966). Resolución 2200 A (XXI) del 16 de diciembre de 1966. [Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos]. Nueva York, Estados Unidos.
Mora, L. (2006). Igualdad y equidad de género: aproximación teórico-conceptual. Nueva York: UNFPA.
Binstock, H. (1998). Hacia la igualdad de la mujer Avances legales desde la aprobación de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Sistema de Naciones Unidas de Panamá. (2010). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW). Panamá: Unicef.
Bonino, L. (2008). Hombres y violencia de genero. Más alla de los maltratadores y de los factores de riesgo. Madrid: Ministerio de Igualdad.
Zurbano, B., & Liberia, I. (2013). Análisis crítico de los discursos audiovisuales sobre la violencia contra las mujeres: estudio comparado de caso. Sphera Publica. 1 (13), 114-135.
Asamblea General de las Naciones Unidas. (1993). Resolución de la Asamblea General 48/104 del 20 de diciembre de 1993. [Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer]. Nueva York, Estados Unidos.
Izquierdo, M. (2011). Estructura y acción en la violencia de género. Barcelona: UniversitatAutònoma de Barcelona.
Amnisty international. (2004). En nuestras manos, No más violencia contra la mujer. Obtenido de Publicaciones: http://amnistiainternacional.org/publicaciones/35-esta-en-nuestras-manos-no-mas-violencia-contra-las-mujeres.html
Congreso de la República de Colombia . (1996 ). Ley 294 del 16 Julio de 1996 Diario Oficial No. 42.836. [Por la cual se desarrolla el artículo 42 de la Constitución Política y se dictan normas para prevenir, remediar y sancionar la violencia intrafamiliar. ]. Bogotá, D.C., Colombia.
Congreso de la República de Colombia. (2008). Ley 1257 del 4 de Diciembre de 2008. Diario Oficial 47.193. [Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal...]. Bogotá, D.C., Colombia.
Congreso de la República de Colombia . (2015). Ley 1761 del 06 de Julio de 2015. [Por la cual se crea el tipo penal de feminicidio como delito autónomo y se dictan otras disposiciones.]. Bogotá, D.C., Colombia.
Graña, J. (2007). Reseña de "El lado oscuro del hombre. Los orígenes de la violencia masculina" de Michael Ghiglieri. Espacio Abierto. 16 (3), 618-619.
Rojas, R., Galleguillos, G., Miranda, P., & Valencia, J. (2013). Los hombres también sufren. estudio cualitativo de la violencia de la mujer hacia el hombre en el contexto de pareja. Revista Vanguardia Psicológica. 3 (2), 150-159.
Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Editorial Anagrama.
Corporación Padres por Siempre. (2016). Violencia intrafamiliar contra hombres. Santiago de Chile: Corporación Padres por Siempre.
Gualdrón, Y. (2014). Los hombres también son víctimas del maltrato de las mujeres. Obtenido de El Tiempo: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13337455
Téllez, N. (2010). Estudio sobre tolerancia estudio sobre tolerancia social e institucional social e institucional a la violencia basada a la violencia basada en género en Colombia. Bogotá D.C.: UNIFEM.
Corte Constitucional de la República de Colombia. (2017). Sentencia T-027/17 del 23 de Enero de 2017. Bogotá D.C., Colombia.
Hundek, L. (2010). Violencia doméstica: hombres versus mujeres maltratantes en la ciudad de Barranquilla. Revista Pensamiento Americano. (4), 69-79.
Corte Constitucional de la República de Colombia. (2013 ). Sentencia C-335/13 del 13 de Junio de 2013 . Bogotá, D.C. , Colombia.
Hernández, R., & Limiñana, R. (2005). Víctimas de violencia familiar: Consecuencias psicológicas en hijos de mujeres maltratadas. Anales de psicología. 21 (1), 11-17 .
Valdebenito, L. (2009). La violencia le hace mal a la familia. Santiago de Chile: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.
Larraz, I. (2015). Violaciones, anorexia y otros males que también sufren los hombres. Obtenido de El Tiempo: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15213755
Europapress. (2016). Maltrato a los hombres, ¿una realidad silenciosa? Obtenido de Sociedad: http://www.europapress.es/sociedad/noticia-maltrato-hombres-realidad-silenciosa-20150612102418.html
Corte Constitucional de la República de Colombia. (2015). Sentencia C-022/15 del 21 de Enero de 2015. Bogotá, D.C., Colombia.
Corte Constitucional de la República de Colombia. (2009). Sentencia C-029/09 del 28 de Enero de 2009. Bogotá D.C., Colombia.
Corte Constitucional de la República de Colombia. (2010). Sentencia C-840/10 del 27 de Octubre de 2010. Bogotá, D.C.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe . (2014). Informe anual 2013-2014. El enfrentamiento de la violencia contra las mujeres en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
Hernández, C. (06 de Febrero de 2017). Los hombres tambien son victimas de la violencia de genero. EL TIEMPO.
Bonilla, E. (1992). La mujer latinoamericana en los años 90: Recurso determinante del crecimiento con equidad UNICEF. Bogotá: TACRO.
Bustos, B. (1993). Mujeres, hogar e insdustria en el Sureste de Colombia . Jalisco, Guadalajara, Mexico: Universidad de Guadalajara .
Scott, J. (1985). El Género: una categoría útil para el análisis histórico. LAMAS , 265-302.
Alcoff, L. (1988). Cultural feminism versus postestructuralism: the identity crisis in feminist theory. Signs, 13(3), 405-436.
Caicedo, C. (2005). Lucha contra la violencia intrafamiliar: Perspectivas desde la experiencia colombiana . Les droits de l’homme, l’interdit de la violence scolaire et familiale, 71-97.
Gomez, F., & Garcia, C. (2003). Maculinidades y violencias en Colombia. Destructuracion del modo convencional de hacerse hombre. . Publicación Internacional del Banco Mundial.
Reverter, S. (2003). La Perspectiva de Género en la Filosofía. Feminismo/s,.
Diaz, J., & Nohava, T. (1 de junio de 2011). Historia de los derechos humanos de la mujer en Colombia . Revista cultura investigativa .
Negri, A. (28 de Mayo de 2016). Mendoza Post . Recuperado el 8 de Agosto de 2017, de ¿Por qué "violencia de género" se usa solo para las mujeres?: http://www.mendozapost.com/nota/68750-esta-es-la-multa-que-deberan-pagar-los-que-no-voten-el-domingo/
Agatón, I. (2013). Justicia de género: un asunto necesario. Bogotá, Colombia: Temis
Facio, A. (1999). Feminismo, género y patriarcado. Revista Justicia y Género.
Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer (2012). Lineamientos de la Política Pública Nacional de Equidad de Género para las Mujeres
http://www.equidadmujer.gov.co/Documents/Lineamientos-politica-publica- equidad-de-genero.pdf
Boletín Epidemiológico Violencia de Genero en Colombia, Análisis Comparativo de las Cifras de los años 2014, 2015 Y 2016.
http://www.medicinalegal.gov.co/documents/88730/4023454/genero.pdf/8b306a85-352b-4efa-bbd6-ba5ffde384b9.
María Acosta Vélez (2015). Comportamiento de la Violencia de Pareja. Fundación Ideas para la Paz. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.
http://www.medicinalegal.gov.co/documents/88730/3418907/5.+VIOLENCIA+DE+PAREJA.pdf/03de1fd1-092d-495f-99d3-1aacee2991c6.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (2014).Masculinidad. Bogotá, Colombia.
http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/ContenidoBienestarEnFamiliaICBF/DescargasBienestarEnFamilia/GuiasDeFamiliaModulo1/M1_Guia4.pdf
Corte Constitucional de la República de Colombia. (2016). http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/t-012-16.htm
Comportamiento de la violencia intrafamiliar, Colombia, 2014 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.
http://www.medicinalegal.gov.co/documents/88730/1656998/Forensis+Interactivo+2014.24-JULpdf.pdf/9085ad79-d2a9-4c0d-a17b-f845ab96534b
Boletín estadístico de medicina legal y ciencia forense (2015).
http://www.medicinalegal.gov.co/el-instituto/-/asset_publisher/4Of1Zx8ChtVP/content/forensis-2015-informacion-estadistica-sobre-violencia-encolombia;jsessionid=723AEA36DA4A937937DBF4529C372208
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2016).
http://www.medicinalegal.gov.co/documents/88730/4023454/Forensis+2016+- +Datos+para+la+Vida.pdf/af636ef3-0e84-46d4-bc1b-a5ec71ac9fc1
Comportamiento del homicidio, Colombia, 2013. Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses.
http://www.medicinalegal.gov.co/documents/10180/188820/FORENSIS+2013+2-+homicidio.pdf/2af79b03-2a12-4341-a9a7-c3d9a251c38f
Publicado
2023-11-06
Sección
Artículos Resultado de Investigación