Construcción colectiva de una agenda de mejoramiento, asentamiento Milagro de Dios con Inteligencia Territorial

Autores/as

  • Yonier Castañeda-Pérez
  • Francia Mejía Lotero Ingeniera de alimentos. Esp. en Pedagogía y docencia. Mg en Medio ambiente y desarrollo sostenible. Docente investigadora Universidad la gran Colombia

DOI:

https://doi.org/10.18634/incj.20v.2i.897

Palabras clave:

Asentamientos informales, Agenda de mejoramiento, Inteligencia

Resumen

En el presente texto se presentan los resultados de una experiencia asumida desde el interrogante ¿cómo nos pensamos y reconocemos en nuestro contexto? Esto desde la perspectiva de la Inteligencia Territorial teniendo en cuenta las identidades, necesidades y sueños de la comunidad del asentamiento informal El Milagro de Dios. Se utilizaron instrumentos etnográficos y preceptos metodológicos de la Investigación-Acción-Participación. El principal resultado es la propuesta de tres ejes de acción que conforman una agenda de mejoramiento, involucrando la gestión y la co-gestión entre actores: (1) sujetos de desarrollo, (2) acción colectiva y (3) el territorio como espacio de vida. Este proyecto permitió incorporar conocimiento “popular†en la formación de ciudadanos activos y críticos, a partir de la búsqueda de respuestas reales a necesidades concretas con el fin de construir de manera colectiva una nueva forma de observar, actuar y habitar un territorio informal inmerso en la ciudad de Armenia (Colombia).

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Descargas

Publicado

2019-02-12

Número

Sección

Artículos Resultado de Investigación