La constitucionalización del ordenamiento jurídico y del mundo de la vida social: el caso italiano y colombiano

  • Adrian Zeballosf-Cuathin
  • Enrique Cáceres Mendoza
Palabras clave: Constitución, bloque de constitucionalidad, Derechos Humanos, Derechos Fundamentales, interpretación constitucional

Resumen

El propósito de este trabajo es explicar la naturaleza jurídica de la institución denominada “constitucionalización del derecho”, así como resaltar su importancia y alcance en el ordenamiento jurídico italiano y colombiano. Para cumplir tales fines, se adopta una metodología cualitativa a partir de la revisión y el análisis documental de referentes teóricos, junto con análisis comparado entre los modelos jurídicos -constitucionales de ambos países-, con base en doctrina actualmente existente, a fin de alcanzar, mediante un proceso lógico deductivo, algunas conclusiones propositivas sobre los progresos que la constitucionalización del derecho ha irradiado en todos los aspectos del mundo de la vida jurídica, de cara a retos y objetivos de las sociedades dinámicas. Concretamente se pudo establecer que la forma, materia y alcance de la constitucionaización del derecho en Italia y Colombia tiene diferencias importantes, en cuanto al modo y la intensidad del proceso de constitucionalización, pero que,  aún así, mantienen patrones similares y comparten ciertos elementos o criterios comunes, sobre todo en la eficacia judicial de los derechos humanos y fundamentales.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Barberis, M. (2003). Neoconstitucionalismo, Democracia e Imperialismo de la moral. En Carbonell, Miguel (ed.), Neoconstitucionalismos (pp. 259-278). México: Trotta.
Comanducci, P. (2003). Formas de (Neo)constitucionalismo: un análisis metateórico. En Carbonell, M. (ed.), Neoconstitucionalismos (pp. 75-98.). México: Trotta.
Corte Constitucional de Colombia, Sala Plena. (26 de enero del 2000). Sentencia C-037/2000. M.P. Vladimiro Naranjo Mesa. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2000/C-037-00.htm.
Corte Constitucional de Colombia, Sala Plena. (1 de marzo de 2011). Sentencia C-122/2011. M.P. Juan Carlos Henao Pérez. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/c-122-11.htm.
Corte Constitucional de Colombia, Sala plena. (10 de febrero del 2016). Sentencia C-054/2016. M.P. Luis Ernesto Vargas Silva. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/C-054-16.htm.
Corte Constitucional de Colombia, Sala Plena. (26 de septiembre de 1995). Sentencia T – 425/ 1995. M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1995/T-425-95.htm.
Corte Constitucional de Colombia, Sala Plena. (5 de abril de 2006). Sentencia T – 284/2006. M.P. Clara Inés Vargas Hernández. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2006/T-284-06.htm.
Ferrajoli, L. (2011). Constitucionalismo principalista y constitucionalismo garantista. Doxa, Cuadernos de filosofía del derecho, (34), pp. 15-53.
García, J. (1993). La Filosofía del Derecho de Jürgen Habermas. Doxa, Cuadernos de filosofía del derecho, (13), pp. 235 – 258.
García, A. (2003). La teoría del derecho en tiempos de Constitucionalismo. En Carbonell, Miguel (ed.), Neoconstitucionalismos, pp. 159-186. México: Trotta.
Guastini, R. (2003). La Constitucionalización del ordenamiento jurídico: el caso italiano. En Carbonell, Miguel (ed.), Neoconstitucionalismos, pp. 49-73. México: Trotta.
Jaramillo, J. (2001). Diálogos de Paz, ¿formas de deliberación pública? En Herrera, Miguel (ed), Modernidades, Nueva Constitución y Poderes Constituyentes, pp. 131 – 135. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
López, D. (2006). El Derecho de los Jueces. Obligatoriedad del precedente constitucional, análisis de sentencias y líneas jurisprudenciales y teoría del derecho judicial. Bogotá. Legis.
Mejía. Ó. (2001). Diálogos de Paz, ¿formas de deliberación pública? En Herrera, Miguel (ed), Modernidades, Nueva Constitución y Poderes Constituyentes, pp. 28-34. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Moreso, J. (2003). Conflictos entre principios constitucionales. En Carbonell, Miguel (ed.), Neoconstitucionalismos, pp. 99-121. México: Trotta.
Nino, C. (2012). Introducción al Análisis del Derecho.Buenos Aires: Astrea.
Uprimny, R. (2006). El dilema de la interpretación constitucional. Recuperado de: https://www.academia.edu/18860966/UPRIMNY_YEPES_Rodrigo_El_dilema_de_la_interpretacion_constitucional_pp_455_464.
Uprimny, R. (2011). Las transformaciones constitucionales recientes en América Latina: tendencias y desafíos. En Garavito, Cesar (ed), El Derecho en América Latina. Un mapa para el pensamiento jurídico del Siglo XXI”, pp. 109 – 137. Bogotá: Siglo XXI Editores..
Waluchow, W. (1994). Inclusive Legal Positivism. Oxford: Clarendon Press.
Waldron, J. (2001). Normative (or ethical) positivism”. En Harts Postcript: Essays on the Concept of Law. Oxford: Oxford University Press.
Zeballosf, A. (2016). El Derecho Internacional de los Derechos Humanos. La Justicia Convencional y el rol de los Estados. Revista Alma Mater, (12), pp. 13-53.
Publicado
2019-12-06
Sección
Artículos Resultado de Investigación