Función e importancia del profesorado desde la justicia social y la justicia curricular
Resumen
La figura, función y formación del profesorado ha sido un tema de constante análisis y debate. Su estudio puede ser abordado desde múltiples y diversas perspectivas, sobre todo reconociendo la importancia que reviste en el desarrollo educativo de un país. Precisamente, en el presente texto se analiza la función e importancia de la figura del profesorado desde la justicia social y la justicia curricular, dos conceptos potentes que nos hacen volcar la mirada en las prácticas pedagógicas que desarrollan las y los docentes en los centros escolares; en el tipo de formación que se le brindan a los niños, a los jóvenes; en la consciencia que se les configura desde los espacios educativos institucionales. Esto es, el cuestionarse acerca de la función del profesorado de situarse como promotor de una estructura social dominante e injusta o la de ubicarse como un docente que gesta cambios desde sus microespacios encaminados a formar personas con pensamientos y actuaciones que permitan forjar sociedades más justas, plurales e incluyentes.Descargas
Citas
Bernstein B. (1997). La estructura del discurso pedagógico. Morata.
Connell, R.W. (2006). Escuelas y justicia social. Morata.
Ducoing Watty, P. (2014). La eficacia versus la emancipación del sujeto en la formación de profesores. En P.
Ducoing Watty (Coord.). Pensamiento crítico en educación (pp. 425-440). México: IISUE-Unam. Freire, P. (2012). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. Siglo XXI.
Fontán, T. (2015). La educación, ¿un derecho universal? En El Guiniguada. Revista de investigaciones y experiencias en Ciencias de la Educación, (23) 111-123. En https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/14014/1
/0235347_00023_0011.pdf
Gagliano, R. (2009). Saberes socialmente productivos y nuevas realidades educativas emergentes. En M. Gómez-Sollano (Coord.). Saberes socialmente productivos y educación. Contribución al debate, pp. 61-78. Unam.
Giroux, H.A. (2014). Teoría y resistencia en educación. Siglo XXI y Cesu-Unam.
Gómez-Sollano, M. & Corenstein Zaslav, M. (2017). Referentes para pensar la relación entre saberes, sujetos y alternativas pedagógicas. Dimensiones de análisis y categorías intermedias. En Gómez-Sollano &
M. Corenstein Zaslav (Coords.). Saberes, sujetos y alternativas pedagógicas. Contextos, conceptos y
experiencias (pp. 21-40). Unam.
Gómez-Sollano, M. & Adams, T. (2019). Hegemonía y alternativas pedagógicas. Los nudos ciegos de la teoría.
Educação (Unisinos). 23(1), 124-140. DOI: https://doi.org/10.4013/edu.2019.231.08
Orozco, B. (2016). Apuntes para la reactivación del discurso teórico curricular en México. En A. De Alba y A. Casimiro Lopes. (Coords). Diálogos curriculares entre México y Brasil (pp. 25-41). IISUE-UNAM.
Plá, S. (2017). Pensamiento histórico y justicia curricular. Una reflexión teórica. En S. Plá y S. P. Rodríguez Ávila (Coords). Saberes sociales para la justicia social. Educación escuela en América Latina (pp.19-44). Bogotá: UPN.
Popkewitz, T. (2010). Estudios curriculares y la historia del presente. Profesorado. Revista de currículum y
formación del profesorado, 14(1), 356-370. En http://www.ugr.es/local/recfpro/rev141FIRINV.pdf
Santos, B. S. (2018a). Pensando desde el Sur y con el Sur. En P. Meneses, Arriscado J., Lema, C., Aguiló A. y Lino
N. Construyendo las Epistemologías del Sur: para un pensamiento alternativo de alternativas (pp. 31-71)
. Buenos Aires: CLACSO. En http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20181203040213/Antologia_ Boaventura_Vol1.pdf
Santos, B. S. (2018b). Introducción a las epistemologías del sur. En M. P. Meneses y K. Bidaseca (Coords). Epistemologías del Sur (pp. 25-61). Buenos Aires: CLACSO. En http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/ se/20181124092336/Epistemologias_del_sur_2018.pdf
Stahler-Sholk, R. y Baronnet, B. (2017). La escuela es la comunidad: luchas indígenas y autonomía en México. En S. Plá y S. P. Rodríguez Ávila (Coords). Saberes sociales para la justicia social. Educación escuela en América Latina (pp. 99-135). Bogotá: UPN.
Tedesco, J. C. (2017). Educación y desigualdad en América Latina y el Caribe. Aportes para la agenda post 2015.
En Perfiles Educativos, XXXIX(158), 206-224. En http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13253901012
Torres , J. (2012). La justicia curricular. El caballo de Troya de la cultura escolar. Morata.
Unesco/Unicef (2008). Un enfoque de la EDUCACIÓN PARA TODOS basado en los derechos humanos. En http://www.unicef.org/spanish/publications/files/Un_enfoque_de_la_EDUCACION_PARA_TODOS_ basado_en_los_derechos_humanos.pdf
Veleda, C.; Rivas, R. & Mezzadra F. (2011). La construcción de la justicia educativa. Criterios de redistribución y reconocimiento para la educación Argentina. Buenos Aires: CIPPEC/UNICEF. En https://www.cippec.org/ wp-content/uploads/2017/03/2536.pdf
Zeichner, K. M. (2010). La formación del profesorado y la lucha por la justicia social. Morata.
Zemelman, H. (2001). Pensar teórico y pensar epistémico: Los retos de las Ciencias Sociales Latinoamericanas.
En https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/5564/Documento7.pdf?sequence=1
Zemelman, H. (2006). El magisterio ante los desafíos del presente. En M. Gómez Sollano y H. Zemelman (Coords.). La labor del maestro: formar y formarse. Editorial Pax
Esta obra está bajo una licencia de CREATIVE COMMONS