Procesos y sistemas de actuación familiar frente a la discapacidad mental psicosocial: la perspectiva de adolescentes institucionalizados

Autores/as

  • Iván Darío Moreno Acero Universidad de la Sabana Autor/a
  • Sandra Liliana Martínez Echeverry Autor/a
  • Ritha Fernanda Arroyo Hernández Autor/a

DOI:

https://doi.org/10.18634/sophiaj.21v.1i.1393

Palabras clave:

afrontamiento, discapacidad, familia, jóvenes, participación, psicosocial

Resumen

Este estudio se propuso investigar, desde la perspectiva de adolescentes institucionalizados y diagnosticados con discapacidad mental psicosocial, los procesos de actuación que sus familias podrían emplear para acompañar su diagnóstico. Para ello, se adoptó una estrategia metodológica que incluyó un paradigma hermenéutico, un enfoque cualitativo y un método descriptivo. La recolección de datos se realizó mediante entrevistas individuales en profundidad, realizadas a 30 adolescentes con discapacidad psicosocial bajo medidas de protección en una fundación social de Cundinamarca, operada por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). Para el análisis de los datos, se aplicó el método de análisis temático. Los resultados revelaron la falta de participación de las familias en el cuidado y acompañamiento de los menores. Los entrevistados expresaron la creencia de que sus familias sufren por ellos, pero, sobre todo, experimentan vergüenza y, como consecuencia, se distancian. Para superar esta actitud de desdén por parte de sus familias, los participantes sugirieron apoyarlas, educarlas sobre la discapacidad psicosocial y proporcionarles respaldo económico.

Referencias

Andrade, L. C., Acuña, I. M., & Luna, J. E. E. (2021). Representaciones sociales de la discapacidad en una comunidad universitaria de Ibagué, Colombia, mediante las redes de asociaciones. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 12(1), 114-139. https://doi.org/10.21501/22161201.3364

Arenas, A., & Melo, D. (2021). Una mirada a la discapacidad psicosocial desde las ciencias humanas, sociales y de la salud. Hacia la Promoción de la Salud, 26(1), 69-83. https://doi.org/10.17151/hpsal.2021.26.1.7

Barranco Avilés, M. (2021). La discapacidad intelectual y la discapacidad psicosocial como situaciones de vulnerabilidad. Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, 45, 25-45. http://dx.doi.org/10.7203/CEFD.45.20766

Barraza Macías, A. (2021). La red de apoyo familiar y las relaciones intrafamiliares como predictoras de la satisfacción vital. Actualidades en Psicología, 35(131), 71-87. https://doi.org/10.7440/res64.2018.03

Barrero, C., Bohórquez, L., & Mejía, M. (2011). La hermenéutica en el desarrollo de la investigación educativa en el siglo XXI. Itinerario Educativo, 101-120. https://revistas.usb.edu.co/index.php/Itinerario/article/view/1436/2123

Bezanilla, José Manuel, & Miranda, Ma. Amparo. (2013). La familia como grupo social: una reconceptualización. Alternativas en Psicología, 17(29), 58- 73. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/alpsi/v17n29/n29a05.pdf

Brizuela, G. B. T., Gonzáles, C. M. B., Gonzáles, Y. B., Y Sánchez, D. L. P. (2021). La educación en valores desde la familia en el contexto actual. Medisan, 25(04), 982-1000. http://scielo.sld.cu/pdf/san/v25n4/1029-3019-san-25-04-982.pdf

Cabrera, M. L. (2016). Derechos humanos de las personas con discapacidad psicosocial. Nuevos estándares para la Defensa Pública en salud mental. Sección I. Derechos humanos de las personas con discapacidad, 11. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r37673.pdf

Cabrera-García, V., García-Reales, J., Rivera-Ensuncho, M., & Bermeo-Solarte, L. (2019). Necesidades de acceso a servicios institucionales de familias con hijos con discapacidad intelectual. Duazary, 16(3), 74-86. https://doi.org/10.21676/2389783X.2970

Calle Carrasco, A., & Campillay Campillay, M. (2023). Una mirada bioética a la representación social de la discapacidad psicosocial. Revista de Bioética y Derecho, (58), 165- 185. https://doi.org/10.1344/rbd2023.58.42406

Castro Molina, F. J., García Parra, E., Castro González, M., Monzón Díaz, J., & Martin Casañas, F. V. (2012). Salud mental: infancia, familia y cuidados. Revista de Psiquiatría infanto-juvenil, 29(1), 11-24. https://aepnya.eu/index.php/revistaaepnya/article/view/237

Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M., & Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7), 162-167. https://www.scielo.org.mx/pdf/iem/v2n7/v2n7a9.pdf

Dumont, J. R. D., Cuadros, M. J. L., Tito, L. P. D., & Cárdenas, J. V. T. (2020). Importancia de la familia: Un análisis de la realidad a partir de datos estadísticos. Horizonte de la Ciencia, 10(18). https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2020.18.416

Fernández, M. (2010). La discapacidad mental o psicosocial y la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Revista de derechos humanos - dfensor (11), 10-17. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r25716.pdf

Fernández, M. I. R., Castro, F. V., Caldera, M. I. F., García, M. L. B., Aparicio, V. G., Ruiz, M. L. P., & Toledo, M. (2011). Discapacidad e intervención familiar. International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología, 4(1), 341- 352. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832331036.pdf

Ferrero, A., De Andrea, N., & Lucero, F. (2019). La importancia del Consentimiento Informado y el Asentimiento en Psicología. Anuario de investigaciones de la facultad de psicología, 4(2), 31-40. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/aifp/article/view/25186/28748

Galicia, L., Balderrama, J., & Edel, R. (2017). Validez de contenido por juicio de expertos: propuesta de una herramienta virtual. Apertura, 9(2), 42-53. https://www.scielo.org.mx/pdf/apertura/v9n2/2007-1094-apertura-9-02-00042.pdf

Gallego Betancur, T. M., (2012). Familias, infancias y crianza: tejiendo humanidad. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (35),63- 82. https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/352

Gama, L. G. (2009). El lugar del otro en las ciencias humanas hermenéuticas -y algunas perspectivas para América Latina. Nómadas, (31), 125-137. https://www.redalyc.org/pdf/1051/105112061009.pdf

García Reyes, J., Piña Osorio, J. M., & Aguayo Rousell, H. B. (2019). Representaciones sociales sobre la persona con discapacidad de estudiantes de nivel superior en México. Revista iberoamericana de educación, 80(2), 129-150. https://doi.org/10.35362/rie8023249

García, F., & Crissién, E. (2018). Familia y discapacidad: calidad de vida y apoyo social percibido. En Caracterización de la discapacidad en el distrito de Barranquilla. Una mirada conceptual y experiencial. (179-205). Barranquilla, Colombia: Universidad Simón Bolívar.

Garrido-Rojas, L., (2006). Apego, emoción y regulación emocional. Implicaciones para la salud. Revista Latinoamericana de Psicología, 38(3), 493- 507. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rlp/v38n3/v38n3a04.pdf

Grondin, J., (2012). Hablar del sentido de la vida. Utopía y Praxis Latinoamericana, 17(56), 71- 78. https://www.redalyc.org/pdf/279/27921998008.pdf

Handal Asbún, M. W. (2016). El impacto de la discapacidad intelectual en la familia. Estudio de caso. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 14(1), 53- 69. http://www.scielo.org.bo/pdf/rap/v14n1/v14n1_a03.pdf

Hernández Córdoba, Á. (2005). La familia como unidad de supervivencia, de sentido y de cambio en las intervenciones psicosociales: intenciones y realidades. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 3(1), 57-71. https://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/RevistaLatinoamericana/article/view/307

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la Investigación. México: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, SA DE C.V.

Herrera, J. D. (2023). La comprensión de lo social: Horizonte hermenéutico de las ciencias sociales. Universidad de los Andes-Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano.

Lares Gutiérrez, R. y Rodríguez González, L. (2021). Hacia un nuevo concepto de familia: la familia individual. Revista digital FILHA, 24(1), 1- 15. http://www.filha.com.mx/publicaciones/edicion/2021-01/hacia-un-nuevo-conceptode-familia-la-familia-individual-por-ramon-eduardo-lares-gutierrez-y-lizeth-rodriguezgonzalez

Mieles, M., Tonon, G., & Alvarado, S. (2012). Investigación cualitativa: el análisis temático para el tratamiento de la información desde el enfoque de la fenomenología social. Universitas Humanística, 74, 195-226. http://www.scielo.org.co/pdf/unih/n74/n74a10.pdf

Murillo Bocanegra, E., & Garcés Giraldo, L. F. (2016). Investigando con sentido. Revista Lasallista de Investigación, 13(2), 7-8. http://revistas.unilasallista.edu.co/index.php/rldi /article/view/1206/1003

Núñez, B. (2003). La familia con un hijo con discapacidad: sus conflictos vinculares. Archivos Argentinos de Pediatría, 101(2), 133-142. https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2003/133.pdf

Oliva Gómez, E., & Villa Guardiola, V. J. (2014). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la globalización. Justicia juris, 10(1), 11-20. https://doi.org/10.15665/rj.v10i1.295

Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf

Padilla, A. (2010). Discapacidad: contexto, concepto y modelos. Revista Colombiana de Derecho Internacional, 381 - 414. http://www.scielo.org.co/pdf/ilrdi/n16/n16a12.pdf

Padilla, D., Sola, J., Martínez, M., López, R., Rodríguez, C., & Lucas, F. (2009). Familias con Hijos Discapacitados: Investigación Bibliográfica. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1), 101-108. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832322011.pdf

Palacio, P. A. S., & Múnera, M. V. (2018). El papel de la familia en el desarrollo social del niño: una mirada desde la afectividad, la comunicación familiar y estilos de educación parental. Psicoespacios: Revista virtual de la Institución Universitaria de Envigado, 12(20), 173- 198. https://doi.org/10.25057/21452776.1046

Pérez, B. (2021). De la noción de trastorno mental al concepto de discapacidad psicosocial a partir de una intervención situada. Inter Disciplina, 9(25), 233-256. https://www.scielo.org.mx/pdf/interdi/v9n25/2448-5705-interdi-9-25-233.pdf

Ruiz, M., Vicente, F., Fajardo, I., Bermejo, M., García, V., Pérez, M., & Toledo, M. (2011). Discapacidad e Intervención Familiar. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 4(1), 341-352. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832331036.pdf

Sánchez, F. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: consensos y disensos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 13(1), 102-122. http://www.scielo.org.pe/pdf/ridu/v13n1/a08v13n1.pdf

Silva, T. (2015). La familia de la persona con discapacidad mental: una intervención desde trabajo social. Interacción y Perspectiva. Revista de Trabajo Social, 5(1), 113-129. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5154901.pdf

Solano, M., y Vásquez, S. (2014). Familia, en la salud y en la enfermedad… mental. Revista colombiana de psiquiatría, 43(4), 194-202. http://dx.doi.org/10.1016/j.rcp.2014.05.001

Tommasi, M., Edo, M., & Thailinger, A. (2023). Familia y desarrollo humano en el siglo XXI Revisión de la literatura internacional y apuntes para el caso argentino. Desarrollo Económico. Revista De Ciencias Sociales, 62(238), 84-112. https://doi.org/10.59339/de.v62i238.532

Vallejo, R., & Finol, M. (2009). La triangulación como procedimiento de análisis para investigaciones educativas. Redhecs (7), 117-133. http://ojs.urbe.edu/index.php/redhecs /article/view/84/87

Veiga, J., De la fuente, E., & Zimmermann, M. (2008). Modelos De Estudios En Investigación Aplicada: Conceptos Y Criterios Para El Diseño. Medicina y Seguridad del Trabajo, 54(210), 81-88. https://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v54n210/aula.pdf

Villavicencio-Aguilar, C., Romero Morocho, M., Criollo Armijos, M., & Peñaloza Peñaloza, W. (2018). Discapacidad y familia: Desgaste emocional. Academo (Asunción), 5(1), 89- 98. https://doi.org/10.30545/academo.2018.ene-jun.10

Publicado

2025-04-21

Número

Sección

Artículos de investigación

Cómo citar

Procesos y sistemas de actuación familiar frente a la discapacidad mental psicosocial: la perspectiva de adolescentes institucionalizados. (2025). Sophia, 21(1). https://doi.org/10.18634/sophiaj.21v.1i.1393