El siglo XIX en México. Una lectura crítica desde el pensamiento decolonial

  • Jorge Luis Cruz Hernández Universidad Pedagógica Nacional
Palabras clave: Conciencia nacional, educación superior, enseñanza de la historia, pedagogía, pensamiento crítico

Resumen

El presente ensayo emerge desde la práctica docente del autor, del que reflexiona sobre su papel como sujeto indígena ante los discursos nacionales del pasado de México. De esta manera el escrito tiene la finalidad de discutir en torno a la construcción del conocimiento histórico nacional del siglo XIX en correspondencia con las necesidades de las comunidades indígenas. Se retoma el pensamiento decolonial para demostrar cómo el discurso del pasado histórico de México ha invisibilizado los proyectos políticos de las comunidades indígenas y a su vez promovido la discriminación en tanto pueblos sin memoria. El autor concluye su escrito reflexionando que la labor del profesor de educación básica es reconocer, en primer lugar, la educación como un acto político que posibilite a sus estudiantes la ruptura de conocimientos oficiales y comience con la liberación de su pasado y su presente.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Jorge Luis Cruz Hernández, Universidad Pedagógica Nacional
 Licenciado en Educación primaria, Maestro en Educación Básica y Doctor en Pedagogía Crítica. Actualmente, desarrolla investigación relacionada con la autoetnogragía, la investigación narrativa y el género.

Citas

Althusser, L. (1988). Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Buenos Aires: Nueva Visión. Aróstegui, J. (1995). La investigación histórica: teoría y método. Ediciones Crítica: Barcelona.

Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica.

Barbero, J. (2002). La educación desde la comunicación. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma. De Sousa Santos, B. (2015). Una epistemología del sur. México: Siglo XXI Editores.

Dussel, E. (2010). “Transmodernidad e interculturalidad. (Interpretación desde la filosofía de la liberación)” In Mondragón A. y Monroy, F. (Coordinadores). Interculturalidad: Historias, experiencias y utopías. México: Plaza y Valdés.

Dussel, E. (2015). Filosofías del sur. México: Siglo XXI Editores.

Echeverría, B. (2010). “Modernidad y antimodernidad. El caso de México” In Mondragón A. and Monroy, F. (Coordinadores). Interculturalidad: Historias, experiencias y utopías. México: Plaza y Valdés.

Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Florescano, E. (2014). La función social de la Historia. México: Fondo de Cultura Económica. Franco, J. (2016). Una modernidad cruel. México: Fondo de Cultura Económica.

Freire, P. (1997). Política y Educación. México: Siglo XXI Editores.

Freire, P. (2010). ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural. México: Siglo XXI Editores. Freire, P. (2013). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI Editores.

Freire, P. and Faundez, A. (2016). Por una pedagogía de la pregunta. Crítica a una educación basada en respuestas a preguntas inexistentes. México: Siglo XXI Editores.

Gasché, J. (2008). “La motivación política de la educación intercultural indígena y sus exigencias pedagógicas

¿hasta dónde abarca la interculturalidad?” Gasché, J., Berthely, M. y Podestá, R. (eds.) In Educando la diversidad. Investigaciones y experiencias educativas interculturales y bilingües. Ecuador-Quito: Abya-Yala

Guerra, F. X. (2003). Inventando la Nación. Iberoamérica siglo XIX. México: Fondo de Cultura Económica.

Huerta, C. and McLaren, P. (2012). Educación pública, democracia y la Pedagogía Crítica revolucionaria. México: Instituto de Pedagogía Crítica-Doble Hélice Ediciones, col, cuadernos de pedagogía crítica.

Ilich, I. (2011). La sociedad desescolarizada. Buenos aires: Ediciones Godot Argentina.

Lyotard, F. (2004). La condición posmoderna. Informe sobre el saber. Madrid: Ediciones Cátedra.

McLaren, P. (1998). La vida en las escuelas. Una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación. México: Siglo XXI Editores

Martínez, J. (2018). La expresión Nacional. México: Secretaría de Cultura.

Mignolo, W. (2003). Historias locales, diseños globales: colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Madrid: Akal

Monsiváis, C. (2018). “La pasión de la Historia”. In Moreno Toscano, A. (eds.), Historia, ¿para qué? México: Siglo XXI Editores.

Morín, E. (2002). La cabeza bien puesta. Repensar la reforma. Reformar el pensamiento. Buenos Aries: Nueva visión.

Paz, O. (1989). El peregrino en su patria. México: Fondo de Cultura Económica.

Peñuela, D. (2009). Pedagogía decolonial y educación comunitaria. Una posibilidad ético-política. Colombia: UPN Tenti, E. (1999). El arte del buen maestro. México: Editorial Pax México.

UPN, (2008). Programa de Especialización y Maestría en Enseñanza de las Humanidades (Historia, Lengua y Literatura). México: UPN

Villoro, L. (2018). “El sentido de la historia” En Moreno Toscano, A. (ed.), Historia, ¿para qué? México: Siglo XXI Editores.

Wallerstein, (2015). Universalismo europeo. El discurso del poder. México: Siglo XXI Editores.

Warman, A. and Argueta, A, (1993). Movimientos indígenas contemporáneos en México. México: Grupo Editorial Porrúa.

Zavala, S. (2017). Apuntes de la historia nacional 1808-1974. México: Fondo de Cultura Económica.

Publicado
2023-06-23
Cómo citar
Cruz Hernández, J. L. (2023). El siglo XIX en México. Una lectura crítica desde el pensamiento decolonial . Sophia, 19(1). https://doi.org/10.18634/sophiaj.19v.1i.1050