Educación y tecnologías de la información: límites en el uso de las redes sociales
Límites en el uso de las redes sociales
Resumen
Un tema que convoca al ámbito educativo de manera global, en la actualidad, es el uso adecuado de las redes sociales por parte de adolescentes, jóvenes y adultos jóvenes, especialmente. Las reflexiones desarrolladas en el presente artículo se ocupan de develar algunas posturas suscitadas con respecto a este tema. La metodología empleada es un análisis documental de investigaciones pertinentes, estas han arrojado como resultados una serie de riesgos ocasionados por el uso inadecuado de las redes sociales, los cuales pueden agruparse en secuelas de carácter comportamental. Los resultados muestran que las personas expuestas de manera recurrente a las redes sociales evidencian situaciones relacionadas con la baja autoestima y la ansiedad. Entre otras situaciones, que como horizonte común terminan por afectar la salud pública, particularmente desde el ámbito psicológico- emotivo. Se concluye que las discusiones o contiendas en las redes sociales están relacionadas con la movilización de las emociones, dejando de lado el elemento racional, por ello, es determinante que en el proceso educativo se impartan contenidos de áreas como la argumentación, la lógica y la retórica.Descargas
Citas
Alvarado, A. (2022). Los desafíos de la justicia para adolescentes en America Latina. Colegio de México.
Ángel Gordo,. G. (2019). Ángel Gordo, Albert García y JaJóvenes en la encrucijada digital, itinerarios de socialización y desigualdad en los entornos digitales. Catalunia: Ediciones Morata.
Apter, T. (2022). ¿Como interpretar a los adolescentes? Retos y placeres de la educaciön en la adolescencia:.
Madrid: Sentir Macrombo.
Bordes, M. (2011) Las Trampas de Circe. Falacias lógicas y argumentación informal. Cátedra. Camps, V. (2011). El gobierno de las emociones. Herder.
Educación, C. I. (1999). Congreso internacional sobre tecnologias y educación. Congreso internacional sobre tecnologias y educación a distancia. (pág. 263). Editorial universidad estatal a distancia.
Infancia, F. d. (2017). El estado mundial de la infancia 2017. Niños en un mundo digital. https://www.google. com.co/books/edition/Estado_mundial_de_la_infancia_2017/kZ_9DwAAQBAJ?hl=es-419&gbpv=1&d- q=edad+de+mayor+uso+de+las+redes+sociales&printsec=frontcover: UNICEF.
Josu Ahedo, C. C. (2022). La familia ¡una escuela de amistad? Madrid: Dykinson.
Millet, E. (2019). Niños, adolescentes y ansiedad, ¿un asunto de los hijos o de los padres? Barcelona: Plataforma editorial.
Morduchowicz, R. (2022). Los adolescentes y las redes sociales. México: Fondo de cultura económico.
Moya, A. V. (2020). Uso y uso problemático de pornografía en adolescentes: un debate no resuelto. Observatorio de infancia y adolescencia de Andalucía, 32-41.
Nussbaum, M. (2014). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Madrid: Katz. Odriozola, E. E. (2016). Abuso de internet. España: Piramide.
Olmedo, S. (2019). ¿Como saber si estás a dos pasos de perder la cordura? Madrid: Aguilar.
Perez, E. (2017). Consecuencias del abuso de redes sociales en la adolescencia. Libro de actas III jornadas internacionales de investigación y salud: experiencias de investigación con grupos vulnerables. (págs. 347
-350). Almería - España.: Universidad de Almería.
Samper, P. C. (2012). Participación política de los jóvenes a través de la red. Madrid: Editorial académica española.
Urbistondo, V. (2022). Phubbing en las relaciones de pareja y su impacto en la satisfacción sexual e intimidad emocional. Iberlibro.
Urra, J. (2017). Primeros auxilios emocionales para niños y adolescentes. Madrid: La esfera de los libros. Zerrari, G. (2022). El fin de la ansiedad en niños y adolescentes. Madrid: Vergara.
Esta obra está bajo una licencia de CREATIVE COMMONS