La ética del contador público desde los campos de formación económico, ambiental y social
DOI:
https://doi.org/10.18634/sophiaj.21v.1i.1298Palabras clave:
ámbito económico, contador público, ética y moral, valores democráticosResumen
Este artículo reflexionó sobre la formación ética del contador público en los ámbitos económico, ambiental y social, frente a la nueva realidad que enfrenta el profesional contable. Se propuso una perspectiva más integradora que reduccionista, en coherencia con la teoría tridimensional de la Contabilidad. En el análisis, se consideraron diversos autores e investigaciones para examinar las concepciones de ética y moral, identificar los factores que limitan la profesión y la enseñanza ética desde el componente económico, y evidenciar los vacíos formativos vinculados con los aspectos ambientales y sociales. Asimismo, se destacó la importancia de promover una “ética del hacer” y la reflexión como base para la construcción de valores democráticos. Se concluyó que es necesario reconstruir los fundamentos morales y éticos, tanto en su concepto como en su enseñanza, dado que la educación ética del contador se ha reducido al ámbito económico, afectando su desarrollo integral. En consecuencia, se planteó la formación del profesional desde una ética aplicada a la toma de decisiones, sustentada en un juicio moral equilibrado que responda a las exigencias de preservación del ecosistema y a las prácticas sociales responsables.Referencias
Ajzen, I., & Fishbein, M. (1980). Teoría de la acción razonada (Rev. ed.). Pearson Education.
Ander, E. (2007). El proceso de globalización en la cultura. Patrimonio Cultural y Turismo, 143–164. https://acortar.link/M6R6Wk
Astengo, C. R. Á., Oneto, G. C. T., Montensinos, D. I. S., & Gamio, E. J. S. (2018). La ética y el desarrollo sostenible. Revista de Investigaciones de la Universidad Le Cordon Bleu, 5(2), 87–101. https://revistas.ulcb.edu.pe/index.php/REVISTAULCB/article/view/115
Ayala, F. J. (1991). Origen y evolución del hombre (pp. 169–190). Madrid: Alianza Editorial.
Bara, F., & Buxarrais, M. (2004). El aprendizaje ético y la formación universitaria más allá de la casualidad. Teoría de la Educación, 16(1), 91–108. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1087677
Bedoya-Parra, L. A., Sánchez-Mayorga, X., & Sánchez-Cabrera, S. (2021). Ética y responsabilidad social como mecanismos de formación integral para el ejercicio profesional del contador. Entramado, 17(2), 146–161. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/entramado/article/view/7829
Brundtland, C. (1987). Our common future: Report of the World Commission on Environment and Development. United Nations. http://www.un-documents.net/our-common-future.pdf
Cortina, A. (2013). ¿Para qué sirve realmente la ética? Madrid: Paidós.
Cortina, A. (2021). Ética cosmopolita: Una apuesta por la cordura en tiempos de pandemia (1.ª ed.). Planeta. https://acortar.link/58Yqk7
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. En Los cuatro pilares de la educación (pp. 91–103). Santillana/UNESCO. https://uom.uib.cat/digitalassets/221/221918_9.pdf
Emmi, B. (2020). Importancia de la educación explícita en la ética aplicada. Asociación Interamericana de Contabilidad (AIC). http://contadores-aic.org/importancia-de-la-educacion-explicita-en-la-etica-aplicada/
Faundes-Peñafiel, Juan Jorge, & Campos-Mello, Patricia Perrone (2024). Propuesta hermenéutica, precautoria-ambiental-intercultural, en la evaluación ambiental de proyectos de inversión y comunidades indígenas en Chile. Revista chilena de derecho y ciencia política, 15, 20. Epub 11 de octubre de 2024.https://dx.doi.org/10.7770/rchdcp-v15n1-art391
Freire, P. (1992). Pedagogía de la esperanza. Siglo XXI Editores.
Fullat, O. (1992). Educación liberadora. En O. Fullat, Filosofías de la educación (pp. 197–207). CEAC.
Gabriel, M. (2021). Ética para tiempos oscuros: Valores universales para el siglo XXI. Pasado & Presente. https://acortar.link/FYlafX
Guerrero U., M. E., & Gómez P., D. A. (2013). Enseñanza de la ética y la educación moral, ¿permanecen ausentes de los programas universitarios? REDIE, 15(1), 122–135. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412013000100010
Hauque, S., & Di Russo de Hauque, L. (2012). Contabilidad social: Eje integrador de las ramas contables. Escritos Contables y de Administración, 75–114. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5252245
Hoyos, G. (2004). La educación en valores en Iberoamérica. Organización de Estados Iberoamericanos. https://elibro.net/es/ereader/ucuauhtemoc/52208?Page=18
Hottois, G. (2007). ¿Qué es la bioética? Universidad El Bosque.
International Federation of Accountants (IFAC). (2009). Código de ética para profesionales contables. IFAC.
Kohlberg, L. (1974). The claim to moral adequacy of a highest stage of moral judgment. The Journal of Philosophy, 70(18), 630–646.
Kuhn, T. S. (1962). The structure of scientific revolutions. University of Chicago Press.
Marlasca, A. (2005). El origen de la ética: Las raíces evolutivas del fenómeno moral en F. J. Ayala. Revista de Filosofía, 21–26. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2364774
Martínez, M. (2004). Educación y valores democráticos. En G. Hoyos Vásquez (Ed.), La educación en valores en Iberoamérica (p. 17). Organización de Estados Iberoamericanos.
Machado R., M. A. (2004). Dimensiones de la contabilidad social. Revista Internacional de Legis de Contaduría y Auditoría, 17, 173–218. https://xperta.legis.co/visor/rcontador/rcontador_7680752a7d8c404ce0430a010151404c
Mateo, L. (2010). Connotaciones sociales de la profesión del maestro. Temas para la Educación, (11). Federación de Enseñanza de CC.OO. de Andalucía. https://www2.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7556.pdf
Mejía, E. S., & Vargas, L. A. M. (2012). Contabilidad para la sostenibilidad ambiental y social. Revista Lúmina, 13, 48–70. https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/Lumina/article/view/688
Mejía, E. S., Mora, R. G., Montes, C. A. S., & Montilla, G. O. (2014). Marco conceptual de la biocontabilidad. Revista Sinapsis, 6(1), 94–111. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4955412
Meza R., J. L., & Suárez M., G. A. (2006). Formación de la conciencia moral: Desafío para la educación. Actualidades Pedagógicas, 49(1), 23–32. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1129&context=ap
Ministerio de Educación Nacional. (2003). Resolución 3459 de 2003. Bogotá, Colombia. Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-85909.html
Montes, C. A., Mejía, E., & Valencia, J. J. (2006). Paradigmas en contabilidad (Vol. 1). Artes Gráficas del Valle.
Nawojczyk, E. (2007). Ética aplicada y de la abogacía: Apuntes sobre el que, por qué, para qué y cómo abordar su estudio. Cartapacio de Derecho, 13. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5028519
Olivencia, J. L. (2004). La educación en valores: Su importancia en contextos educativos multiculturales. Revista Comunicación, 91–97. https://www.redalyc.org/pdf/166/16613111.pdf
Ortiz M., G. (2016). Sobre la distinción entre ética y moral. Isonomía, 45, 113–139. https://acortar.link/w41tDk
Pacheco, F. (2002). Actitudes. Eúphoros, 5, 173–186. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1181505.pdf
Pacto Mundial. (2021). ODS: Una oportunidad única para el desarrollo sostenible. https://www.pactomundial.org/ods/
Paz, J. (2005). La globalización: Más que una amenaza, una oportunidad. Revista EIA, 3, 21–34. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-12372005000100003
Ramos S., G., & López F., A. (2019). Formación ética del profesional y ética profesional del docente. Estudios Pedagógicos, 45(3), 185–199. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07052019000300185&script=sci_arttext
Restrepo S., F., Arango M., D., & Bermúdez R., B. E. (2007). Reflexiones en torno a la formación y desempeño del contador público. Armenia: Fussion Creativa. https://acortar.link/6co5sN
Rivera, V. Q., & Pulgarín, J. J. H. (2021). Paradigmas en contabilidad que impiden la incorporación de aspectos diferentes al económico. Cuadernos de Contabilidad, 22, 1–18. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8053086
Rivera Quiguanás, V., & Rojas Ríos, V. (2024). Prácticas ambientales y sociales en los eslabones de la cadena de valor: Estudio de caso del departamento del Quindío. Dictamen Libre, (35), 15–24. https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.35.12113
Sanz P., R., & González B., A. (2018). La educación sigue siendo un “tesoro”: Educación y docentes en los informes internacionales de la UNESCO. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 9(25), 157–174. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-28722018000200157
Sandoval E., L. Y. (2006). El ser y el hacer de la organización educativa. Educación y Educadores, 9(1), 34–53. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-12942006000100003
Soto, W. H. (2011). Cibernética y pedagogía. Ingenium, 12(24), 24–114. http://revistas.usbbog.edu.co/index.php/Ingenium/article/view/1300
Sotomayor C., N., Pérez A., G., Saavedra C., L., Pérez C., R., & Ancca M., S. (2016). Ética profesional y su concepción responsable para la investigación científica. Campus, 18, 223–234. https://www.aulavirtualusmp.pe/ojs/index.php/rc/article/view/1150
Uribe, M. V. (2014). Caracterización de la evolución en el concepto de contabilidad de 1990 a 2010. Cuadernos de Contabilidad, 15(37), 239–259. http:/www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-14722014000100010&script=sci_arttext
Vallaeys, F. C., & Álvarez-Rodríguez, J. (2022). El problema de la responsabilidad social de la universidad. En Ética, sostenibilidad y responsabilidad social universitaria (pp. 109–139). Ediciones Universidad de Salamanca. https://www.torrossa.com/en/resources/an/5310220
Vázquez-Verdera, V., & Escámez-Sánchez, J. (2022). Universidad y sostenibilidad social desde la ética del cuidado = University and social sustainability from care ethics (pp. 141–158). Ediciones Universidad de Salamanca. https://www.torrossa.com/en/resources/an/5310225
Wong, E. M., Peña, J. M., & Falla, S. O. (2016). La actitud crítica: Un aspecto fundamental en la educación. Sophia, 12(1), 107–114. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-89322016000100008
Zamora A., L. G. (2016). El juicio profesional del contador público y del revisor fiscal frente a una misma realidad (p. 17). Universidad Javeriana. https://acortar.link/0ommdW
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia de CREATIVE COMMONS
