El proceso de formación jurídica desde la corriente derecho como literatura
DOI:
https://doi.org/10.18634/sophiaj.21v.1i.1439Palabras clave:
construcción de sentido, conocimiento, derecho, dialéctica, interdisciplinariedad, formación jurídica, literaturaResumen
La lectura de la literatura relacionada con temas jurídicos, incentiva en los juristas facultades argumentativas y hermenéuticas, desarrollando habilidades como, la comprensión de momentos históricos, de lectura literaria y jurídica, la capacidad de redacción de textos, destrezas ortográficas, conocimiento frente a los poderes políticos, económicos, jurídicos y sociales, apreciación del derecho desde una perspectiva más amplia, brindando al jurista capacidad de entendimiento y análisis sobre corrientes de pensamiento, permitiendo la posibilidad de ser testigos de la evolución de los diferentes poderes políticos y las implicaciones sociales que esto conlleva. Así mismo, el estudio del derecho en la literatura, fomenta la construcción de mejores sociedades y permite la reconstrucción del tejido social; hace posible ver una realidad que para muchos es invisible, y presentar al lector una visión del derecho de una forma más tranquila, aplicando esta alternativa como instrumento de argumentación e interpretación jurídica y como método de expresión escrita de la justicia.Referencias
Agudelo, C. A. (2018). El amor por el derecho. Dialéctica, retórica y dogmática jurídica sobre la enseñanza del Derecho. Bogotá: Grupo Editorial Ibáñez. https://books.google.com.cu/books/about/El_amor_por_el_derecho.html?id=qTU0EQAA QBAJ&redir_esc=y
Bonorino, P. R. (2011). Sobre el uso de la literatura en la enseñanza del derecho. Revista Jurídica de Investigación E Innovación Educativa (REJIE Nueva Época, 73-90. https://doi.org/10.24310/REJIE.2011.v0i4.7860
Botero, A. (2009-II). El Quijote y el Derecho: Las relaciones entre la disciplina jurídica y la obra literaria. RJUAM (20), 37-65. https://revistas.uam.es/revistajuridica/article/download/6031/6491/0
Caicedo, J. P. (2009). El imperio de la interpretación: aportes de la teoría literaria contemporánea y la interpretación del derecho como integridad de Ronald Dworkin. Universitas Estudiantes (6), 275-283. https://repository.javeriana.edu.co/items/6326d4d4-c339-4802-a860-cc042ba74f29
Caravelo, L. M. (1991). Una visión sobre la interdisciplinariedad y su construcción en los currículos profesionales. Cuadrante (Nueva Época), (5-6). https://ambiental.uaslp.mx/historico/docs/LMNC-AN-9108-InterdisCurric.pdf
Carreras, M. (1996). Derecho y Literatura. Persona y Derecho (34), 33-61. https://doi.org/10.15581/011.32527
Curto, J. C. (2022). El uso de la literatura como herramienta pedagógica en la enseñanza del derecho. Academia: revista sobre enseñanza del derecho de Buenos Aires, 20(38), 51-70. http://revistas.derecho.uba.ar/index.php/academia/article/view/368
Dorantes, F. J. (2016). Derecho y literatura. Una reflexión desde el lenguaje jurídico. Revista de la Facultad de Derecho de México, 66(266), 73-97. https://doi.org/10.22201/fder.24488933e.2016.266.58999
Ferralli, C. (2007). La filosofía del derecho contemporánea. Los temas y desafíos. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=923792
Fuentes-Contreras, Édgar Hernán, & Cárdenas Contreras, Luz Eliyer. (2023). Ficciones constitucionales. Elementos introductorios para el estudio de las ficciones jurídicas en las constituciones del nuevo constitucionalismo latinoamericano. Problema anuario de filosofía y teoría del derecho, (17), 251-278. Epub 24 de junio de 2024.https://doi.org/10.22201/iij.24487937e.2023.17.18216
Gadamer, H.-G. (1989). Destruktion y deconstrucción. Destruktion and deconstruction. Dialogue and Deconstruction, Destruktion and deconstruction. Dialogue and Deconstruction: The Gadamer-Derrida Encounter, 102-113. https://books.google.com.cu/books/about/Dialogue_and_Deconstruction.html?id=cGF_u e2S9h8C&redir_esc=y
Gadamer, H.-G. (1998). Destruktion y deconstrucción. Cuaderno gris (3), 65-74.
Gadamer, H.-G. (2000). La dialéctica de Hegel. Cinco ensayos hermenéuticos. Madrid: Ediciones https://filosevilla2012.wordpress.com/wp-content/uploads/2013/02/gadamer-hans- georg-la-dialc3a9ctica-de-hegel-1971.pdf Cátedra.
García, J. A. (2003). Filosofía hermenéutica del Derecho. Azafea: revista de filosofía (5), 191-211. https://revistas.usal.es/dos/index.php/0213-3563/article/view/3775
García Jiménez, Leonarda. (2008). Aproximación epistemológica al concepto de ciencia: una propuesta básica a partir de Kuhn, Popper, Lakatos y Feyerabend. Andamios, 4(8), 185-202. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870- 00632008000100008&lng=es&tlng=es.
García, M., & Ceballos, M. A. (2019). La profesión jurídica en Colombia. Bogotá: Ediciones Antropos Ltda. https://www.dejusticia.org/publication/la-profesion-juridica-en-colombia/
García, S. M. (2011). El Derecho como ciencia. Revista de investigación académica, 14(26), 13-38. https://www.redalyc.org/pdf/877/87717621002.pdf
Habermas, J. (2003). Teoría de la acción comunicativa. España: Taurus Humanidades. https://pics.unison.mx/doctorado/wp-content/uploads/2020/05/Teoria- de_la_accion_comunicativa-Habermas-Jurgen.pdf
Holmes, O. W. (2012). La senda del derecho. Marcial Pons. https://books.google.com.cu/books/about/La_senda_del_derecho.html?id=TVX_EAAAQ BAJ&source=kp_book_description&redir_esc=y
Kennedy, D. (2006). La crítica de los derechos en los Critical Legal Studies. Revista Jurídica de la Universidad de Palermo, 47-90. https://www.palermo.edu/derecho/publicaciones/pdfs/revista_juridica/n7N1- Julio2006/071Juridica02.pdf
Kennedy, D. (2012). La enseñanza del derecho como forma de acción política. Siglo XXI Editores S.A. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0041-86332014000100014
Lazo, P. (2011). Formación jurídica, competencias, y métodos de enseñanza: Premisas. Revista Ius et Praxis, 17(1), 249-261. https://www.redalyc.org/pdf/197/19719406011.pdf
Leiter, B. (2015). Realismo Jurídico Estadounidense. En J. L. Fabra & Á. Núñez (Eds.), Enciclopedia de Filosofía y Teoría del Derecho (Vol. 1, pp. 241-276). UNAM. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3875/10.pdf
López, E. L. (2011). Derecho y Argumentación. Ibáñez. https://books.google.com.cu/books/about/Derecho_y_Argumentaci%C3%B3n.html?id=eS WjDwAAQBAJ&source=kp_book_description&redir_esc=y
López, H. (2004). La semántica interpretativa analógica. Ronald Dworkin y la relación entre derecho y literatura. Ars Iuris (31), 337-360. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2656291
Molina, A. (2015). Estudios Críticos del Derecho. En J. L. Fabra, & Á. Núñez, Enciclopedia de Filosofía y Teoría del Derecho, volumen 1 (págs. 435-458). UNAM. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=708849
Molina-Saldarriaga, C. A. (2012). La enseñanza clínica del derecho. Presupuestos metodológicos y teóricos para la inclusión de la interdisciplinariedad en la formación jurídica. Ratio Juris, 7(15), 81-104. https://www.redalyc.org/pdf/5857/585761338005.pdf
Nino, C. S. (2003). Introducción al Análisis del Derecho. Buenos Aires: Astrea. https://inecipcba.wordpress.com/wp- content/uploads/2013/08/introduccion_al_analisis_del_derecho_- _carlos_santiago_nino.pdf
Obando, K. d. (2022). La relación entre el Derecho y la Literatura: Entrevista a Jorge Luis Roggero. Iuris Dictio (29), 167-174. https://doi.org/10.18272/iu.v29i29.2703 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8548133
Ost, F. (2006). El reflejo del Derecho en la literatura. DOXA. Cuadernos De Filosofía Del Derecho, (29), 333–348. https://doi.org/10.14198/DOXA2006.29.17
Pérez, A. (2022). La constitución tiene quien le escriba. Buenos Aires: Ediar. https://www.praxisjuridica.com.ar/productos/la-constitucion-tiene-quien-la-escriba-autor- perez-velasco- andres/?srsltid=AfmBOoqi0Fc4iH8q61U3FXKMhUqD0vY4w_WhesZ8pw9Oqlkg2PjMtjuD
Picontó, T. (1992). Teoría general de la interpretación y hermenéutica jurídica: Betti y Gadamer. Anuario de Filosofía del Derecho, IX, 223-248. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/142224.pdf
Rodríguez, C. (1997). La Decisión Judicial. Bogotá: Siglo de los Hombres Editores. https://www.casadellibro.com/libro-la-decision-judicial-el-debate-hart- dworkin/9789586650045/823713?srsltid=AfmBOoqjS9m2pfUK02rNmqckOQFWUlCGjmyjF OqlAD4JHt5Rfm3j9sLp
Trindade, A. K., & Magalhães, R. (2009). Derecho y Literatura: acercamientos y perspectivas para repensar el derecho. Revista Electrónica del Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales, Ambrosio Lucas Gioja(4), 164-213. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4358035.pdf
Vega, L. (2015). Introducción a la teoría de la argumentación, problemas y perspectivas. Palestra. https://books.google.com.cu/books/about/Introducci%C3%B3n_a_la_teor%C3%ADa_de_l a_argumen.html?id=36HNDwAAQBAJ&redir_esc=y
Vigo, R. L. (2006). La interpretación (argumentación) jurídica en el Estado de derecho constitucional. Buenos Aires: Editorial Tirant lo Blanch. https://biblioteca.corteidh.or.cr/tablas/33293.pdf
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia de CREATIVE COMMONS