Jerga docente: una mirada a sus transformaciones desde la mediación tecnológica de los procesos de enseñanza

Autores/as

  • Walter Leonardo Martínez Ruiz Universidad Antonio Nariño Autor/a https://orcid.org/0000-0001-9175-9829
  • Alejandra Cubides Corporación Universitaria Minuto de Dios Autor/a

DOI:

https://doi.org/10.18634/sophiaj.21v.1i.1507

Palabras clave:

jerga docente, mediación tecnológica, sociolingüística educativa, adaptación lingüística

Resumen

La jerga docente es un fenómeno sociolingüístico en constante transformación. A partir del año 2020, la mediación tecnológica derivada de la pandemia de Covid-19 intensificó estos cambios, generando nuevas formas de comunicación pedagógica. El objetivo de este artículo consistió en analizar la evolución de la jerga docente en un colegio público del municipio de Soacha (Cundinamarca), mediante entrevistas semiestructuradas realizadas a diez docentes de educación primaria. El estudio se orientó por cinco mecanismos de cambio lingüístico: adaptación, imitación, necesidad, influencia externa e interés. Los resultados evidenciaron que la adaptación de la jerga docente está estrechamente vinculada con la incorporación de tecnologías educativas, manifestándose en diversos contextos de enseñanza. Asimismo, la imitación de procesos cotidianos y de otros actores escolares contribuyó a una comunicación más efectiva y cercana a las necesidades de los estudiantes, fortaleciendo el aprendizaje significativo. La necesidad comunicativa, determinada por las directrices institucionales, y la influencia de factores externos, como las políticas de evaluación y planeación curricular, moldean el discurso pedagógico actual. Finalmente, se destacó el interés de los docentes por mantenerse vigentes mediante la integración de herramientas tecnológicas, reafirmando su papel como agentes activos en la transformación lingüística y comunicativa de la práctica educativa contemporánea. Se establece como metodología el análisis de factores recurrentes de los insumos recogidos con las entrevistas aplicadas. Para ello, se construyó una matriz de análisis validada por seis expertos en comunicación y educación adscritos a universidades de las ciudades de Soacha y Bogotá. De igual forma y como resultado, se reflexiona sobre la incidencia que han tenido las tecnologías educativas en la jerga creada por los docentes y la forma cómo esta infiere en sus procesos de enseñanza con los estudiantes

Biografía del autor/a

  • Walter Leonardo Martínez Ruiz, Universidad Antonio Nariño
    Candidato a Doctor por la Universidad Antonio Nariño, de la ciudad de Bogotá, Colombia. Magister en Educación y licenciado en Humanidades y Lengua Castellana por la Universidad Distrital y licenciado en Inglés por la Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Actualmente, es profesor de Educación Primaria en el sector público colombiano y docente investigador de la facultad de educación de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Sus áreas de investigación e interés son: educación, sociolingüística y tecnologías educativas. Sus publicaciones recientes son: 1. Inclusión tecnológica, cambios sociales y culturales de la lectura y la escritura en el contexto del covid-19; 2. Enseñanza y aprendizaje de la lectura y la escritura durante la pandemia del covid-19. una revisión sistemática de la literatura (2020-2023); 3. Análisis de la jerga docente en el contexto de las tecnologías educativas. Una aproximación desde la revisión documental; 4. Concepto de jerga docente en el marco de la mediación tecnológica de los procesos de enseñanza; 5. Transformación de la jerga docente a partir de la mediación tecnológica de los procesos de enseñanza. Candidato a Doctor en Educación. Universidad Antonio Nariño. Correo electrónico: wamartinez42@uan.edu.co
  • Alejandra Cubides, Corporación Universitaria Minuto de Dios
    Magister en Transformación Digital por la Corporación Universitaria Minuto de Dios, de la ciudad de Bogotá, Colombia. Especialista en Finanzas Públicas por la Escuela Superior de Administración Pública y Administradora de Empresas por la Universidad la Salle. Actualmente es asesora pensional en el sector financiero e investigadora adscrita a la facultad de educación de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Sus áreas de investigación e interés son: Políticas Educativas, Transformación Digital, Tecnologías Educativas. Sus publicaciones recientes son: 1. Análisis de la jerga docente en el contexto de las tecnologías educativas. Una aproximación desde la revisión documental.

Referencias

Ausubel, D. P. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Paidós ibérica https://books.google.com.cu/books?id=VufcU8hc5sYC&printsec=frontcover&source=gbs_vpt_read#v=onepage&q&f=false

Bernstein, B. (2003). Class, codes and control: Applied studies towards a sociology of language (Vol. 2). Routledge https://books.google.com.cu/books/about/Class_Codes_and_Control_Applied_studies.html?id=mQk3Hw0TKtsC&redir_esc=y

Bruner, J. S. (1995). El proceso de la educación. Editorial UTHEA.

Cheshire, J. (2013). Sociolinguistics in the classroom: exploring linguistics diversity. En L. Milroy, J. Milroy (Ed.). Real English: The Grammar of English Dialects in the British Isles. (pp.32-51). Routledge https://www.researchgate.net/publication/274364652_Sociolinguistics_in_the_classroom_exploring_linguistic_diversity

Clark, R. C., Mayer, R. E. (2016). E-Learning and the Science of Instruction: Proven Guidelines for Consumers and Designers of Multimedia Learning. Wiley. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/book/10.1002/9781119239086

Coll, C., & Monereo, C. (2010). Educación y aprendizaje en el siglo XXI: Competencias, retos y agendas. ICE-Horsori

Crystal, D. (2019). The Cambridge encyclopedia of the English language (3rd ed.). Cambridge University Press. https://www.cambridge.org/highereducation/books/the-cambridge-encyclopedia-of-the-english-language/2B10AC8766B73D09955C899572C1E7EC#overview

Crystal, D. (2003). The Cambridge Encyclopedia of the English Language. Cambridge university press https://www.cambridge.org/highereducation/books/the-cambridge-encyclopedia-of-the-english-language/2B10AC8766B73D09955C899572C1E7EC#overview

Engelbard, D. (1963). A conceptual framework for the augmentation of man´s intellect. VI Spartan books https://dougengelbart.org/pubs/augment-133183-AHI-Vistas.html

Fairclough, N. (2006). Language and globalization. Routledge. https://www.researchgate.net/publication/272558986_Language_and_Globalization

Fairclough, N. (2013). Critical discourse analysis: The critical study of language (2nd ed.). Routledge https://freight.cargo.site/m/J2012282395688688398324189080611/9781315834368_previewpdf.pdf

Fishman, J. (1988). Sociología del lenguaje. Ediciones Cátedra.

Fishman, J. (1972). The Sociology of Language. An interdisciplinary social science approach to language in society. Newbury house https://books.google.com.cu/books/about/The_Sociology_of_Language.html?hl=es&id=Xw1iAAAAMAAJ&redir_esc=y

Freire, P. (1986). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI editores https://www.servicioskoinonia.org/biblioteca/general/FreirePedagogiadelOprimido.pdf

Gardner, H. (2001). La inteligencia reformulada. Las inteligencias múltiples en el siglo XXI. Paidós ibérica https://books.google.com.cu/books/about/La_inteligencia_reformulada.html?id=E6PUQzaL9FEC&source=kp_book_description&redir_esc=y

Gee, J. P. (2015). Social linguistics and literacies: Ideology in discourses (5th ed.). Routledge. https://saidnazulfiqar.wordpress.com/wp-content/uploads/2008/04/gee-j-p-2008-sociolinguistics-and-literacies.pdf

Gumperz, J. (1982). Discourse strategies. Cambridge university press https://www.cambridge.org/core/books/discourse-strategies/46D4D801BCC1FF7E6E31B2A19E45E92B

Halliday, M. (1978). El lenguaje como semiótica social. Fondo de cultura económica. https://hugoperezidiart.com.ar/sigloXXI-cl2012/halliday-1979.pdf

Hodges, C., Moore, S., Lockee, B., Trust, T., & Bond, A. (2020). The difference between emergency remote teaching and online learning. Educause Review, 27(1), 1–12. https://www.researchgate.net/publication/340535196_The_Difference_Between_Emergency_Remote_Teaching_and_Online_Learning

Holmes, J. (2013). An Introduction to Sociolinguistics. Routledge. https://www.researchgate.net/profile/Mohammad-Al-Khresheh/post/Sociolinguistics-theoritical-framework-for-beginner/attachment/5c84cfb5cfe4a72994945add/AS%3A734826910978055%401552207796737/download/SOCIOLINGUISTICS.pdf

King, N., & Horrocks, C. (2019). Interviews in qualitative research. Sage.

Labov, W. (1983). Modelos sociolingüísticos. Ediciones cátedra. https://lintres.wordpress.com/wp-content/uploads/2013/06/labov-modelos-sociolingc3bcisticos1.pdf

Leontyev, A. (1975). Activity and consciousness. Prentice-Hall. https://www.marxists.org/archive/leontev/works/activity-consciousness.pdf

Martínez Ruiz, W. L. (2025). Concepto de jerga docente en el marco de la mediación tecnológica de los procesos de enseñanza. Revista Foco, 18(8), e9367. https://doi.org/10.54751/revistafoco.v18n8-051

McLuhan, M. (1996). Comprender los medios: Las extensiones del hombre. Paidos. https://semioticaderedes-carlon.com/wp-content/uploads/2018/04/McLuhan_Marshall__Comprender_los_medios_de_comunicacion.pdf

Mendoza-Denton, N. (2008). Homegirls: Language and Cultural Practice Among Latina Youth Gangs. Blackwell publishing. https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://onlinelibrary.wiley.com/doi/book/10.1002/9780470693728&ved=2ahUKEwic9s-5-qaQAxUsTjABHTNPC9QQFnoECBAQAQ&usg=AOvVaw3qE4jD2FjLMw6wzFJHxbJ7

Montessori, M. (1912). El método Montessori. Dover publicaciones.

Mora, L. A. (2023). Cómo validar una entrevista de preguntas abiertas: una propuesta para investigación filosófica empírica. Revista Saberes Educativos, 11(1), 1-25. https://sabereseducativos.uchile.cl/index.php/RSED/article/view/71389/73709

Descargas

Publicado

2025-10-22

Número

Sección

Artículos de investigación

Cómo citar

Jerga docente: una mirada a sus transformaciones desde la mediación tecnológica de los procesos de enseñanza. (2025). Sophia, 21(1), 1-26. https://doi.org/10.18634/sophiaj.21v.1i.1507