Dificultades en la escritura académica y funciones cognitivas: revisión de estudios
Resumen
El objetivo de este artículo es analizar algunas de las dificultades de la escritura académica en el nivel de postgrado reportadas en determinados estudios en el marco del concepto de las funciones cognitivas desarrollado por Reuven Feuerstein y otros trabajos que permiten evidenciar la posible relación entre estos dos fenómenos. Para ello, se exploró el marco conceptual de las funciones cognitivas y las operaciones mentales con base en la teoría de Feuerstein, et al. (1994), posteriormente se hizo una síntesis las dificultades descritas por Carlino (2007), Slafer (2009) y Hernández (2009), para establecer, finalmente, evidencias de la relación entre funciones cognitivas y dificultades en la escritura académica. Los resultados muestran que las diferentes dificultades evidenciadas en los procesos de escritura en el postgrado tienen su fuente en las deficiencias cognitivas presentadas en cada fase del acto mental (entrada, elaboración, salida). Se concluye que las dificultades en la escritura académica registradas en los estudios tienen un vínculo estrecho con funciones cognitivas de las fases de elaboración y salida del pensamiento, aunque estas se asocian a la fase de entrada.Descargas
Citas
Brailovsky, D. (2008). Estética, identidad y enseñanza de la escritura académica. Revista Científica de UCES, 12 (2), 26-36.
Carlino, P. (2004). El proceso de escritura académica: cuatro dificultades de la enseñanza universitaria. Educere, 8 (26), 321-327.
Carlino, P. (2005). Representaciones sobre la escritura y formas de enseñarla en universidades de América del Norte. Revista de Educación, (336), 143-168.
Carlino, P. (2006). Escribir, leer y aprender en la universidad. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura económica.
Carlson, S.M. (2005). Developmentally sensitive measures of executive function in preschool children, Developmental Neuropsychology, 28, 595-616.
Castelló, M. (2008). Usos estratégicos de la lengua en la universidad: tácticas de regulación de la escritura académica en estudiantes de doctorado. En: Camps, A. Milian, M. (Coords.). Investigación sobre la educación lingüística y literaria en entornos plurilingües (75-90). Barcelona: Graó. 283 p.
Castelló, M., Bañales, G., y Vega, N. (2010). Enfoques en la investigación de la regulación de escritura académica: Estado de la cuestión. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 8 (3), 1253-1282.
Castelló, M.; Corcelles, M.; Iñesta, A.; Vega, N.; y Bañales, G. (2011). La voz del autor en la escritura académica: Una propuesta para su análisis. Signos, 44 (76), 105-117.
Feuerstein, R.; Klein, P. y Tannenbaum, A. (1994). Mediated Learning Experience (MLE): theoretical, psychosocial and learning implications. Israel: Freund Publishing House Ltd. 391 p.
Feuerstein, R.; Naegelé, B.; Pépin, J. y Lévy, P. (1997). Frontal lobe-related cognitive functions in patients with sleep apnea syndrome before and after treatment. Acta Neurológica Bélgica, 97 (2), 96-107.
Feuerstein, R. (1980). Instrumental Enrichment: An intervention program for cognitive modifiability. Baltimore: University Park Press. 436 p.
Feuerstein, R.; Rand, Y. y Rynders, J. (1988). Don’t accept me as I am: Helping “retarded†people to excel. New York: Plenum Press. 322 p.
Gutierrez, D. (2007). Las estrategias cognitivas y metacognitivas que utilizan los estudiantes de posgrado para la elaboración de su trabajo de grado. Tesis Doctoral, Instituto Universitario Anglo Español, Durango, México.
Hayes, J. (1996). A new frame work for understating cognition and affect in writing. En: Levy, M. y Ransdell, S. The science of writing (pp. 1-27). Nueva Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.
Hayes, J. y Flower, L. (1980). Identifying the organization of writing processes. En Gregg, L. y Steinberg, E. (Eds.). Cognitive processes in writing (pp. 3-30). New York: Erlbaum.
Hernández, G. (2009). Escritura académica y formación de maestros ¿por qué no acaban la tesis? Tiempo de Educar, 10 (19), 11-40.
Hessen, J. (2006). Teoría del conocimiento. Losada: Capital Federal. 171 p.
Ivanic, R. (1998). Writing and Identity: The discoursal construction of identity in academic writing. Amsterdam: John Benjamins Publishing. 373 p.
Jurado, F. (2007). La dimensión pragmática de la escritura en el contexto universitario. I Encuentro Nacional de Discusión sobre Políticas Institucionales para el Desarrollo de la Lectura y la Escritura en la Educación Superior. Universidad Sergio Arboleda, 26-27 de abril, Bogotá, Colombia.
Martínez, J. (2012). Perspectiva socio-cognitiva de la escritura. Infancias Imágenes, 11(2), 31-43.
Moyano, E. (2004). La escritura académica: una tarea interdisciplinaria a lo largo del curriculum universitario. Texturas, 4 (4), 109-120.
Moyano, E. (2010). Escritura académica a lo largo de la carrera: Un programa institucional. Signos, 43 (74), 465-488.
Myers, D. (2005). Psicología. Buenos Aires: Medica Panamericana. 980 p.
Noguez, S. (2002). El desarrollo del potencial de aprendizaje. Entrevista a Reuven Feuerstein. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4 (2). Recuperado el 13/05/2012 de:
http://redie.ens.uabc.mx/vol4no2/contenido-noguez.html
Parada, A. (2012). La Modificabilidad Estructural Cognitiva y su contribución a la educación. Tesis de Maestría, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, Colombia.
Parada, A. y Avendaño, W. (2012). El mapa cognitivo en los procesos de evaluación del aprendizaje. Investigación y Desarrollo, 20 (2), 334-365.
Pereira, C. y Di Stefano, M. (2007). El taller de escritura en posgrado: Representaciones sociales e interacción entre pares. Signos, 40 (64), pp. 405-430.
Piaget, J. (2005). Inteligencia y afectividad. Buenos Aires: Aique.
Prieto, M. (1989). Modificabilidad Cognitiva y PEI. Madrid: Bruño. 350 p.
Risso, A., García, M., Durán, M., Brenlla, J., Peralbo, M. y Barca, A. (2015). Un análisis de las relaciones entre funciones ejecutivas, lenguaje y habilidades matemáticas Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, Vol. Ext. (9).
Serrano, S. (2014). La lectura, la escritura y el pensamiento. Función epistémica e implicaciones pedagógicas. Lenguaje, 42 (1), 97-122.
Slafer, G. (2009); ¿Cómo escribir un artículo científico? Revista de Investigación en Educación, (6), 124-132.
Thompson, J. (1998); Los media y la modernidad. Una teoría de los medios de comunicación. Buenos Aires: Paidós Ibérica.
Zúñiga, L. (2007); El cálculo en carreras de ingeniería: un estudio cognitivo. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 10 (01). Recuperado el 13/05/2012 de: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/335/33500107.pdf
Esta obra está bajo una licencia de CREATIVE COMMONS