Educación superior y economía solidaria hacia un enfoque territorial
Resumen
La crisis evidente en las dimensiones sociales, económicas y ambientales ha convocado a la definición de estrategias desde las universidades, los gobiernos y las organizaciones de la sociedad civil, entre ellas, las de la economía social y solidaria, para crear condiciones que propicien una mejora en la calidad de vida y el desarrollo sostenible. El artículo presenta el avance en el desarrollo de la propuesta de educación en y para la economía solidaria en la Universidad Cooperativa de Colombia, la cual tiene un enfoque por competencias orientado a la activación de ciudadanía, el conocer y hacer visible a la economía solidaria y promover el emprendimiento y la innovación social con impactos en la comunidad interna y externa. El acompañamiento y monitoreo de este proceso, orientado por la metodología de investigación acción revela buenas prácticas, oportunidades de mejoramiento y grandes retos, especialmente en lo que se refiere a los territorios donde la universidad tiene su campo de acción. Seguir avanzando en el fortalecimiento de esta estrategia, cobra especial relevancia por la reciente firma del acuerdo de paz entre la guerrilla de las FARC-EP y el gobierno nacional de Colombia, que invita a un mayor compromiso ciudadano e institucional con la construcción de territorios solidarios para la paz.Descargas
Citas
Alburquerque, F. y Pérez, S. (2013). El desarrollo territorial: enfoque, contenido y políticas. Revista Iberoamericana de Gobierno Local –RIGL. (4), 1-24.
Alto Comisionado para la Paz (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Recuperado de: http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/Paginas/inicio.aspx
Amariles Mejía, C. (2015). Acerca de las concepciones y prácticas de la educación en el sector solidario de Medellín, Colombia. Revista Cooperativismo & Desarrollo, 23(106), 7-23.
Azkarraga Etxegibel, J., Altuna, L. (2012). Cooperativismo, economía solidaria y paradigma ecológico. Una aproximación conceptual. Ecología Política. Cuadernos de debate internacional, (44), 33-42.
Bausela Herrera, E. (2004). La docencia a través de la investigación-acción. Revista Iberoamericana de Educación. 35(1), 1-9.Â
Bretos Fernández, I. y Morandeira Arca, J. (2016). La economía social ante la actual crisis económica en la Comunidad Autónoma del País Vasco. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, (122), 7-33. Doi:10.5209/rev_REVE. 2016.v122.52020.
Coraggio, J. L. (2015). Desafíos en la formación profesional vinculados a la economía popular, las políticas públicas y el desarrollo local. El rol de la universidad, Revista +E, (5), 6-19.
Cruz Souza, F.; Cortegoso, A.; Zanín, M.; Shimbo, I. (2011). Las incubadoras universitarias de economía solidaria en Brasil - Un estudio de casos. REVESCO. Revista De Estudios Cooperativos, (106), 74-94. Doi:10.5209/revREVE. 2011.v106.37373.
De Sousa Santos, B. (2007). La universidad en el siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipadora de la universidad. Recuperado de: http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/universidad_siglo_xxi-.pdf.
Didriksson, A. (2016). La universidad desde su futuro. Pro-Posições, 15(3), 63-73.
Fajardo, M. A. (2012) Educación desde y para la solidaridad. Revista Cooperativismo y Desarrollo, 20(100), 206-223.
Flores Ruiz, D.; Guzmán Alonso, C. y Barroso G., M. (2016). La formación en economía social. Análisis de la oferta universitaria de posgrado en España. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, (121), 89-113. Doi: http://dx.doi.org/10.5209/rev_REVE.2016.v121.49703.
Foro Global de la Economía Social GSEF. (2016). Declaración de GSEF 2016 en Montreal. Declaración Final. Recuperado de: http://www.gsef2016.org/wp-content/uploads/2016/09/D%C3%A9claration-ESPANOL-de-GSEF2016-%C3%A0-Montr%C3%A9al-VF2.pdf
Gibbons, M. (1998). Pertinencia de la educación superior en el siglo XXI. Documento presentado como contribución a la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior de la UNESCO -1998. Recuperado de: http://www.humanas.unal.edu.co/contextoedu/docs_sesiones/gibbons_vi ctor_manuel.pdf.
Gómez, M., Rua, S., Pérez, C. (2016). Informe del desarrollo de la estrategia de formación en economía solidaria. Documento de trabajo, (s.p.). Universidad Cooperativa de Colombia- Indesco.
Instituto de Economía Social y Cooperativismo, INDESCO. (2013). Lineamientos educativos para la Formación en Economía Solidaria. Documento de trabajo (s. p.).
Irigoyen García, E. M. (2016). Economía social + innovación tecnológica: experiencias de éxito en entornos de precariedad. Journal of technology management & innovation, 11(1), 86-92. Doi: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-27242016000100012
Julià , J., Melià , E. y Lajara, N. (2015). Tribuna de opinión: Universidad, ciencia y economía social. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, (119), 7-25. doi:10.5209/rev_REVE.2015.v119.50007
Marcuello, C. (2014). La investigación y la docencia de la Economía Social en España. En: 15° Congreso de Investigadores en Economía Social CIRIEC. Santander. Recuperado de: http://ciriec.es/wp-content/uploads/2014/12/ponencia-Carmen-Marcuello-mesa-redonda-ok.pdf
Meredith, M. & Quiroz Niño, C. (2015). Enhancing studies and practice of the social and solidarity economy. York St John University, Erasmus Social and Solidarity Economy Consortium. Recuperado de https://www.yorksj.ac.uk/media/content-assets/social-economy/documents/Introduction-EN-v1.pdf
Monsalve Zapata, A. (2016). Gestión de la innovación social cooperativa a través de una cultura solidaria innovadora. Cooperativismo y Desarrollo, 24(108), 27-38.
Oliveri, I. (2012). Mondragón Unibertsitatea: un modelo propio. Revista de Contabilidad y Dirección, (14), 259-268.
Organización de las Naciones Unidas ONU. (2014). La Economía social y solidaria y el reto del desarrollo sostenible. Recuperado de: http://unsse.org/wp-content/uploads/2014/08/Position-Paper_TFSSE_Esp1.pdf .
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2015). Rethinking Education: Towards a global common good?. Recuperado de: http://www.unesco.org/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Cairo/images/RethinkingEducation.pdf
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). (2016). Educación en Colombia. Aspectos destacados 2016. Recuperado de: https://www.oecd.org/education/school/Educacion-en-Colombia-Aspectos-Destacados.pdf
Pastore, R. (2015). Las universidades públicas argentinas y la economía social y solidaria. Hacia una educación democrática y emancipadora. Revista +E, (5), 20-31.
Pérez Villa, P. y Uribe Castrillón, V. (2016). Reflexiones para conceptualizar territorio solidario. El Ãgora USB. Revista de ciencias sociales, 16(2), 359-678. Doi: http://dx.doi.org/10.21500/16578031.2446
Red de la Economía Social y Solidaria REDESS e Instituto de Economía Social y Cooperativismo (INDESCO). (2015). Pacto Social por la paz y una economía más solidaria: Hagamos las P.A.Z.E.S. Recuperado de: http://www.ucc.edu.co/indesco/Documents/Pacto-social.pdf
Stiglitz, J. (2016). Unequal societies: the global economic and geopolitical situation. En: 3° Sommet international des coopératives. Recuperado de: https://www.sommetinter.coop/sites/default/files/library/200abc_11oct_9h30_unequal_societies.pdf.
Universidad Cooperativa de Colombia UCC. (2013). Proyecto Institucional. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia.
Universidad Cooperativa de Colombia UCC. (2016). Actualización Plan Estratégico Nacional. Navegando Juntos 2013-2022. Documento de trabajo. s. p.
Universidad Cooperativa de Colombia UCC. (2016). Balance Social 2015. Recuperado de http://www.ucc.edu.co/institucion/balance-social-2016/Paginas/inicio.aspx
Vallaeys, F., De la Cruz, C., y Sasia, P. (2009). Responsabilidad social universitaria: manual de primeros pasos. México: McGraw-Hill Latinoamericana.
Esta obra está bajo una licencia de CREATIVE COMMONS