El aprendizaje de la relación terapéutica en el Máster de espiritualidad y psicoterapia
Resumen
Este artículo reúne los resultados de la investigación: Caracterización formal de la recepción del libro álbum en contexto escolar (segundo grado de la Institución Educativa Normal Superior de Armenia). Un camino hacia el fortalecimiento de la competencia significativa, adelantada con el propósito de saber cómo leen libros álbum los niños de segundo grado de escolaridad, y cuál es la influencia de sus modos de lectura en el desarrollo de la competencia significativa (MEN, 1998). La metodología adoptada implicó: 1) el reconocimiento de las prácticas de lectura propias del grupo; 2) el establecimiento de un corpus de libros álbum de la Colección Semilla; 3) el diseño y la aplicación de instrumentos para la recolección de datos, y su posterior análisis. Para la interpretación se emplearon dos mecanismos: 1) comparación entre el comportamiento lector durante dos circunstancias de lectura (colectiva e individual); y 2) establecimiento de categorías emergentes. Del análisis se concluye: 1) mayor frecuencia de apelación al código icónico que al verbal en la lectura colectiva; 2) tendencia a llenar vacíos lexicales y narrativos con herramientas lingüísticas y culturales del repertorio propio; 3) destreza en el reconocimiento del punto de vista narrativo y de la unidad cronológica del relato; y 4) reconocimiento del acto de leer como una práctica socialmente jerarquizada.Descargas
Citas
Andrade González, N. (2005). La Alianza Terapéutica. Clínica y Salud, 16 (1) 9-29
Badilla Saxe, E. (2008). Dos ejemplos: Piaget y Morin. Nación. Com Recuperado de: https://www.nacion.com/opinion/dos-ejemplos-piaget-y-morin/RDPTYZ2FBRBJRBSAY7H62DT2J4/story/
Caparrós, N. (2010). El psicoanálisis desde el paradigma de la complejidad. Ãtopos, salud mental, comunidad y cultura, (9), 60-78.
Creswell, J. y Creswell, J. (2018). Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches. Los Angeles: Sage Publications Inc.
Corbella, S & Botella, L. (2003). La alianza terapéutica: historia, investigación y evaluación. Anales del Psicología. 19 (2) 205-221.
Evans, D. (1996). Diccionario Introductorio de Psicoanálisis Lacaniano, Buenos Aires: Paidos.
Freire, P. (1985). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Laplanche, J., y Pontalis, J. (2001). Diccionario de Psicoanálisis. Buenos Aires, Paidos.
Max-Neef, N. (2004). Fundamentos de la Transdisciplina, Valdivia, Universidad Austral de Chile. Disponible en www.ecosad.org
Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Paris: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Palombo, S. (1999). The Emergent Ego: Complexity and Coevolution In The Psychoanalytic Process. Connecticut: International University Press, INC.
Pozzoli, M. (2006). El sujeto de la complejidad. La construcción de un Modelo Teórico Transdisciplinar (eco-psico-socio-histórico-educativo). POLIS Revista Latinoamericana.15, 1-16.
Sánchez Ballesteros, E. (2006) ¿Qué es el fenómeno de lo complejo? Ciencia y Hombre, Revista de Divulgación Científica y Tecnología de la Universidad Veracruzana. 19 (3), (s.p) Recuperado de: https://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol19num3/articulos/fenomeno/index.htm.
Williams Crenshaw, K. (2019). On Intersectionality: Essential Writings. New York: New Press
Yalom, I. (2009). The Gift of Therapy, New York: First Harper Perennial Edition.
Esta obra está bajo una licencia de CREATIVE COMMONS