Caracterización del habla de estudiantes investigadores del Programa de Derecho de una universidad de Cali-Colombia, 2014

  • Martha Ines Torres Arango Universidad Santiago de Cali
  • Gloria Stella Lizarralde Universidad Santiago de Cali
  • Fernando Carlos Terreros Universidad Santiago de Cali
  • Cynthia Lineth Ramírez Universidad Santiago de Cali
  • Paula Andrea Castañeda Universidad Santiago de Cali
Palabras clave: Comunicación, habla, voz, trastornos de la voz, abogado, desorden de la fluidez

Resumen

La comunicación oral o habla representa para cualquier ser humano su modo esencial (no único) de interacción sociocultural. Con la instauración de la oralidad en el proceso judicial colombiano se hace necesario que los profesionales en derecho, mejoren sus competencias comunicativas orales. El objetivo de esta investigación fue identificar las características del proceso del habla en los aspectos de voz, dicción, fluidez y prosodia de los estudiantes investigadores del Programa de Derecho de la Universidad Santiago de Cali. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, seleccionando una muestra no probabilística de 38 personas. Se realizó análisis univariado y bivariado. Se evidenció que a pesar de que el habla que presenta la población de estudio es funcional para algunos contextos cotidianos, se encontraron dificultades de habla como, disfluencia en un 63.16% y en más del 50% de la población disprosodia, entre otros. Esto influye sobre la dinámica discursiva de la Oralidad Procesal, que es la herramienta esencial de la tarea jurisdiccional de los profesionales en derecho.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Niño Rojas, V. M. (2007). Semiótica y Lingüística. Bogotá, Colombia: Ecoediciones.

Niño Rojas, V. M. (2011). Competencias en la comunicación: hacia las prácticas del discurso (Tercera ed.). Bogotá, Colombia: Ecoe ediciones.

Baralo, M. (1997). El desarrollo de la expresión oral en el aula de E/LE.

Nebrija de lingüística aplicada a la enseñanza de las lenguas. , 164-171.

Peña Borrero, L. B. (26 de Diciembre de 2008). La competencia oral y escrita en la educación superior. Recuperado el 30 de Enero de 2014, de Ministerio de Educación Nacional: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-189357_archivo_pdf_comunicacion.pdf

Cumbre Judicial. (4 de Marzo de 2008). La oralidad Procesal en Iberoamérica. Recuperado el 30 de Enero de 2014, de Cumbre judicial: http://www.cumbrejudicial.org/c/document_library/get_file?uuid=8b98e368-a52a-444e-8766-73c28c2690f7&groupId=10124

Rodríguez Muñoz, I. (2010). La prueba en la oralidad civil en Colombia. (U.

A. Caribe, Ed.) Justicia Juris , 6 (12), 28-35.

Cruz Conejo, L. D. (2007). La voz y el habla, principios de educación y reeducación. San José , Costa Rica: Euned.

Perelló, J. (1977). Fisiología de la comunicación oral. Barcelona, España: Científico Médica.

Mysak, E. (1989). Patología de los mecanismos del habla. Madrid, España: Salvat.

Cano Jaramillo, C. A. (2014). Oralidad, redacción, argumentación y texto jurídico. Bogotá: Ediciones jurídicas Andrés Morales.

Delgado, M. (2008). Competencia comunicativa oral en docentes de la Institución Universitaria Iberoamericana. Areté , 8 (1), 15-26.

Martinet. (1972). Elementos de la lingüística general. madrid: Gredos.

Real Academia Española. (2010). Nueva gramática de la lengua española. Manual. Madrid, Madrid, España: Real Academia Española.

Birkenbhi, v. (1983). Las señales del cuerpo y lo que significan. Bilbao: Ediciones Mensajero.

Blanco, A. (2006). Test Psicoténicos. Madrid: Tebar.

Gil, J. (2007). Fonética para profesores de español: de la teoría a la práctica. Madrid: Arco/libros.

Publicado
2017-06-30
Cómo citar
Torres Arango, M. I., Lizarralde, G. S., Terreros, F. C., Ramírez, C. L., & Castañeda, P. A. (2017). Caracterización del habla de estudiantes investigadores del Programa de Derecho de una universidad de Cali-Colombia, 2014. Sophia, 13(2), 5-12. https://doi.org/10.18634/sophiaj.13v.2i.507
Sección
Artículos de investigación