Implementación de curvas de operación y métricas Seis Sigma para mejorar el desempeño de un sistema productivo integrado
DOI:
https://doi.org/10.18634/sophiaj.21v.1i.1481Palabras clave:
Seis Sigma, calidad, sistema productivo, mejora, operaciones y desempeñoResumen
La presente investigación aborda la aplicación de la metodología Seis Sigma en un sistema productivo integrado con el objetivo de mejorar su desempeño. En este escrito se destaca la importancia de optimizar los procesos productivos para reducir defectos y aumentar la eficiencia operativa en un entorno competitivo. El objetivo principal es analizar cómo Seis Sigma puede reducir los defectos por millón de oportunidades (DPMO) y mejorar el nivel Sigma en cada proceso. La metodología utilizada incluye un análisis cuantitativo de los datos de producción y la implementación de las métricas Seis Sigma, evaluando los resultados mediante curvas de operación que muestran el desempeño en función del nivel Sigma. Los resultados indican una reducción significativa de los defectos en todos los procesos analizados, con una mejora en el rendimiento global del sistema. Finalmente, se subraya que la implementación de Seis Sigma es efectiva para optimizar la calidad y eficiencia en sistemas productivos complejos, logrando un nivel Sigma que reduce casi a cero los defectos, mejorando la competitividad y reduciendo costos operativos.Referencias
Aizaga, M. R. (2022). Diseño e implementación de Six Sigma para la mejora del proceso de secado la empresa secado y tratado de madera Cia. Ltda. Bachelor's thesis. https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/22731
Bonilla, G. C. (2020). Análisis de los factores determinantes del Lean Six Sigma en la productividad y competitividad de las Pymes colombianas. Universidad EAN. http://hdl.handle.net/10882/10291
Estrella, C. K. (2022). Implementación del sistema de gestión integral de seguridad salud en el trabajo, medio ambiente y calidad para lograr una mejora continua en la Empresa SIERRA POLI SAC. Universidad Nacional del Centro de Perú. http://hdl.handle.net/20.500.12894/9066
Fernández, A. C., et al. (2020). El Estado en la era exponencial. Instituto Nacional de la Administración Pública. https://doi.org/10.29265/gypp.v30i1.846
Fleaca, B. C. (2019). Critical to Quality (CTQ) tree technique to improve teaching and learnig process the case of higher eduction. Univerity Politehnica. ISBN 978-80-88085-24-9 https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=dIanDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA130&dq=CTQs+(Critical+to+Quality)+pdf&ots=Xy65mSpnQm&sig=V5Egc-eKB2U0SaohL23QsgytdB8#v=onepage&q&f=false
Fontalvo, H. T. (2024). Evaluación con curvas de operación de métricas Seis Sigma el desempeño de sistemas productivos mixtos. Investigación e Innovación en Ingenierías. https://doi.org/10.17081/invinno.11.2.6680
Franco, A. I. (2021). Aplicación de Metodología DMAIC para la reducción de defectos en la liberación de producto terminado. Universidad Autónoma de Baja California. https://hdl.handle.net/20.500.12930/359
García González, R.., Juárez León, S., Guevara Ramírez, I., & García Pérez, J. E. C. (2021). DMAIC – SIX SIGMA. Revista RELAYN. Micro y Pequeña empresa en Latinoamérica, 5(3), 164-190. http:// doi.org/329/3292837009/
Garza et al., R. R. (2016). Aplicación de la metodología DMAIC de Seis Sigma con simulación discreta y técnicas multicriterio. Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=233148815002
Guerrero M. D. et al., (2019). Revisión de la implementación de Lean Six Sigma en Instituciones de Educación Superior. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería. /http://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052019000400652
Irigoin, C. U. et al., (2023). Métodos estadísticos para el control de la calidad y la productividad. Editorial Mar Caribe de Josefrank Pernalete Lugo. https://doi.org/https://hcommons.org/deposits/item/hc:62105
Jurado, A. E. (2019). Propuesta para implementar Lean Seis Sigmas en el departamento de servicio al cliente en una empresa del sector Retail. Universidad de la Salle. https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_industrial/108
Marin C. A. et al., (2022). Aplicación de la metodología Lean Six Sigma para disminuir desperdicios en una unidad de fabricación de páneles modulares de poliestireno. Universidad Nacional Autónoma de México. https://doi.org/10.22201/fi.25940732e.2023.24.1.007
Ortiz, T. M. (2020). Implementación del modelo Six Sigma estrategia de mejora en Pymes de Latinoamérica. Fundación Universidad de América. https://hdl.handle.net/20.500.11839/7868
Salazar, L. B. (2019). Nivel Sigma y DPMO. Revista de ingeniería industrial. https://www.academia.edu/40941696/Control_estadistico_de_la_calidad_y_Seis_Sigma_Humberto_Gutierrez_Pulido20191115_15423_1h57201
Simón, M. K. (2024). Plan estratégico de mejora de procesos de permisos de construcción en el Distrito Central, Honduras 2024. Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC. https://repositorio.unitec.edu/items/650cf697-b601-4a46-95c1-76ae457cecb9/full
Tolagasí, S. G. (2018). Mejoramiento de la capacidad del proceso de impresión de la compañia Sigmaplast a través de la aplicación de la metodología Seis Sigma. Escuela Politécnica Nacional. http://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/19084
Victorio, P. Ó. (2020). Implantación de un sistema de Lean Manufacturing y mejora continua en una industria jabonera. Universidad Politecnica de Cartagena. http://hdl.handle.net/10317/8884
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia de CREATIVE COMMONS
