Evaluación de la deshidratación osmótica como pretratamiento al proceso de secado convectivo y molienda de ají (Capsicum annuum)

Autores/as

  • Samuel Tascón Lince
  • Laura Sofía Torres-Valenzuela MSc. Ingeniería de alimentos Universidad del Valle

Resumen

La deshidratación osmótica es una técnica ampliamente usada en la industria alimentaria como pretratamientopara diferentes tratamientos de conservación en frutas y hortalizas, en este trabajo se evaluó el proceso dedeshidratación osmótica (DO) en ají (Capsicum annumm) a dos concentraciones de solución hipertónica (30%sacarosa/2% NaCl y 30% sacarosa/4% NaCl). Se generaron las cinéticas de deshidratación durante 5 horas yse analizó la pérdida de humedad y la ganancia de sólidos. La DO se realizó a temperatura ambiente, agitaciónconstante (150rpm), geometría cilíndrica uniforme de 9,525x10-3m de diámetro y relación 1:10 (mv:s). No seencontró diferencia estadísticamente significativa entre los tratamientos y se evidenció una tendencia de reducciónde humedad pronunciada (ΔH = 36%) hasta los 30 min. Se calcularon los coeficientes efectivos de difusión, y seobtuvo para el tratamiento 30%S/2%NaCl 3,508x10-12 y 2,75x10-11 m2/s para agua y sólidos respectivamente;y para el tratamiento 30%S/4%NaCl valores de 5,629x10-12 y 2,75x10-11 m2/s. Se definieron las condicionesóptimas de procesamiento y se realizó un pseudo-escalamiento industrial, utilizando la DO como pretratamientoal secado convectivo y molienda del ají. Se logró una reducción másica total del 76,4% y un rendimiento deproceso del 21,7%. Los resultados sugieren que el pretratamiento de deshidratación osmótica puede ser unaalternativa de reducción de costos en el proceso de secado de ají.Palabras clave: Difusión másica, humedad, sólidos, solución hipertónica.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Descargas

Número

Sección

Artículos Resultado de Investigación

Cómo citar

Evaluación de la deshidratación osmótica como pretratamiento al proceso de secado convectivo y molienda de ají (Capsicum annuum). (2015). UGCiencia, 20(1), 79-86. https://revistas.ugca.edu.co/index.php/ugciencia/article/view/317

Artículos más leídos del mismo autor/a