De la tradición a la experiencia: Hannah Arendt y los enigmas del presente en la formación sobre derechos humanos

Autores/as

  • Adriana María Ruiz Gutiérrez Universidad Pontificia Bolivariana Autor/a

DOI:

https://doi.org/10.18634/sophiaj.21v.1i.1461

Palabras clave:

cultura crítica, derechos humanos, desaparición forzada, tradición

Resumen

De la caída de los grandes paradigmas nace del “shock de la realidad" (“asombro” por “el horror indescriptible, y no la belleza, que marca la experiencia contemporánea). La acción que produce la guerra, el terror y el horror, además de otras formas de desposesión de la vida, que, aunque parezca insensato, exigen su explicación, más o menos plausibles, a través de la revisión de la propia tradición filosófica y política. Por esta razón, se requirió equiparse y prepararse, conceptual y metodológicamente para revisar los conceptos y significados. Naturalmente, la asunción de esta tarea demanda un ejercicio de pensamiento colectivo que rehúse la vieja hostilidad del filósofo y del jurista por lo concreto, encarando, decididamente, los “enigmas de la experiencia presente”. No es casual que Hannah Arendt (además de Weil, Benjamin, Adorno, Horkheimer, Marcuse, Neumann, Foucault) arranquen del reino de la abstracción; arrojan a los avatares de la realidad y de sus situaciones límite. Este artículo expone, así, un llamado a nuevas formas de reflexión y de orientación política sobre el presente, y una propuesta para pensar y hacer filosofía de los derechos humanos, particularmente en contextos de violencia y descualificación de la vida.

Biografía del autor/a

  • Adriana María Ruiz Gutiérrez, Universidad Pontificia Bolivariana
    Doctora en Filosofía y en Derecho. Magíster en Filosofía; Filósofa y abogada. Profesora de Filosofía del Derecho de la Escuela de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia. Directora del Grupo de investigación sobre Estudios Críticos adscrito a la misma Universidad. Correo electrónico: adriana.ruiz@upb.edu.co

Referencias

Arendt, H. (1996). Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexión política. Península. https://books.google.com.cu/books/about/Entre_el_pasado_y_el_futuro.html?id=leimAAAACAAJ&redir_esc=y

Arendt, H. (1998). Crisis de la República. Taurus. https://books.google.com.cu/books/about/Crisis_de_la_Rep%C3%BAblica.html?id=kh9lnQAACAAJ&source=kp_book_description&redir_esc=y

Attali, J. (1995). Ensayo sobre la economía política de la música. Siglo XXI. https://books.google.com.cu/books?id=TSABbRncdAsC&printsec=copyright&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false

Birulés, F. (2007). Una herencia sin testamento. Herder. https://books.google.com.cu/books/about/Una_herencia_sin_testamento_Hannah_Arend.html?id=3fFFEQAAQBAJ&redir_esc=y

Benjamin, W. (1971). Angelus novus. Edhasa. https://books.google.com.cu/books/about/Angelus_novus.html?id=5ohDAAAAYAAJ&redir_esc=y

Campillo, N, (2013). Hannah Arendt: lo filosófico y lo político. Universitat de València. https://www.casadellibro.com/libro-hannah-arendt-lo-filosofico-y-lo-politico/9788437089836/2240543?srsltid=AfmBOoq3XJvY2A0ZF-uYQiaWIRpp52dTXWRTQwtVz3PPF81-2arPPngM

Campillo, N. (2002). Comprensión y juicio en Hannah Arendt. Daimon Revista Internacional de Filosofía, 26, 125–140. https://revistas.um.es/daimon/article/view/11911

Catalán, J. (2014). “Hannah Arendt: pensar la política después de Auschwitz; pero, ¿cómo?”. Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 139, 105-152. https://acortar.link/49bzJW

Clua, M. (2019). “La metáfora en Hannah Arendt: pensamiento, comprensión y constelaciones”. Alfa: revista de la Asociación Andaluza de Filosofía, 35, 497-511. https://acortar.link/iMogpy

Comisión de la Verdad, (2022). “Cifras de la Comisión de la Verdad presentadas junto con el Informe Final” (informe, 11 de julio de 2022, https://acortar.link/5uCrjq)

Courtine-Denamy, S. (1997). Tres mujeres en tiempos sombríos: Edith Stein, Hannah Arendt, Simone Weil o Amor fati, amor mundi. Edaf. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=95432

de Assis, M. (2009). “Hannah Arendt: notas para pensar la crisis de la educación contemporánea”. Contextos: Estudios de humanidades y ciencias sociales, 21, 145-156. https://acortar.link/Jc1cPl

Di Pego, A. (2010). “Modernidad, filosofía y totalitarismo en Hannah Arendt”. Páginas de Filosofía, 13, 35-57. https://acortar.link/tlR19F

Forti, S. (2008). El totalitarismo: una trayectoria de una idea límite. Herder. https://www.jstor.org/stable/j.ctvt9k506

Fuster, Á. (2016). Pensamientos sobre responsabilidad y educación: un perfil de Hannah Arendt como educadora. Lectora: Revista De

Dones I Textualitat, 22, 129–144. https://revistes.ub.edu/index.php/lectora/article/view/Lectora2016.22.12

Honkasalo, J. (2009). “La actual crisis de los derechos humanos a la luz del pensamiento de Hannah Arendt”. Revista Pléyade, 4m 91-117. https://acortar.link/iYxTXa

Infobae, (2023). “Dieron a conocer la cifra de desaparecidos en Colombia: es mayor de lo que se había calculado” (informe, 02 de febrero de 2023, https://acortar.link/aOvUVp)

Innerarity, D. (2022). La sociedad del desconocimiento. Galaxia Gutenberg. https://books.google.com.cu/books/about/La_sociedad_del_desconocimiento.html?id=vdKX0AEACAAJ&source=kp_book_description&redir_esc=y

Jaspers, K. (1990). La Filosofía. Fondo de Cultura Económica.

Jurisdicción Especial para la Paz. (2024). Jurisdicción Especial para la Paz | JEP. https://www.jep.gov.co/JEP/Paginas/Jurisdiccion-Especial-para-la-Paz.aspx

Kuhn, T. (2007). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica. https://perio.unlp.edu.ar/catedras/tpm/wp-content/uploads/sites/210/2023/03/La-estructura-de-las-revoluciones-cientificas-TK_compressed.pdf

La Torre, M. (2016). Contra la tradición. Perspectivas sobre la naturaleza del derecho. Universidad Externado de Colombia. https://www.jstor.org/stable/j.ctv1503hzj

Lafer, C. (1994). La reconstrucción de los derechos humanos. Un diálogo con el pensamiento de Hannah Arendt. Fondo de Cultura Económica. https://www.fcede.es/site/es/libros/detalles.aspx?id_libro=961

Leal-Granobles, Y. (2023). Hannah Arendt: pensar entre el pasado y el futuro. Estudios de Filosofía, 68, 195-216. https://doi.org/10.17533/udea.ef.352171

Martínez, M. (2011). Biopolítica de los derechos humanos: un acercamiento desde el pensamiento de Hannah Arendt”. En-claves del pensamiento, 9, 25-39. https://acortar.link/4rM4LX

Orrico, J. (1997). “Política y Educación: Hannah Arendt”. Catedra Nova, 5, 23-42. https://acortar.link/hGe1O6

Paredes, D. (2018). “La cuestión de la violencia en la crítica de Hannah Arendt a Karl Marx”. Revista de estudios sociales, 63, 20-28. https://acortar.link/tehqhJ

Popper, K. (1972). “La lógica de la investigación científica”. En K. Popper, T. Adorno, R. Dahrenddorf, J. Habermas, H. Albert y H. Pilot (autores), La disputa del positivismo en la sociología alemana (P. 101-119). Tecnos. https://raularagon.com.ar/biblioteca/libros/Popper%20Karl%20-%20La%20Logica%20de%20la%20Investigacion%20Cientifica.pdf

Ruiz Gutiérrez, A. M. (2025). Una crítica a la Crítica: pensar lo nuevo, «sin barandillas» (Hannah Arendt). Estudios de Derecho, 82(179). https://revistas.udea.edu.co/index.php/red/article/view/356098

Sánchez, N. (2021). Hannah Arendt: la filosofía frente al mal. Alianza. https://books.google.com.cu/books/about/Hannah_Arendt_La_filosof%C3%ADa_frente_al_ma.html?id=qrIkEAAAQBAJ&source=kp_book_description&redir_esc=y

Torregroza, E. J. (2009). La deconstrucción del concepto de filosofía política en el pensamiento de Hannah Arendt. Isegoría, 40, 135–148. https://doi.org/10.3989/isegoria.2009.i40.649

Urabayen, J. (2016). Comprender la realidad: pensar y actuar en Arendt. Contrastes: revista internacional de filosofía, 21(1), 149-164. https://revistas.uma.es/index.php/contrastes/article/view/2314

Verdross, A. (1962). “El derecho a la luz de la filosofía de la existencia”. En A. Verdross, La Filosofía del Derecho del Mundo Occidental. Visión panorámica de sus fundamentos y principales problemas (p. 342-354). Centro de Estudios Filosóficos de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Descargas

Publicado

2025-10-22

Número

Sección

Artículo de Reflexión

Cómo citar

De la tradición a la experiencia: Hannah Arendt y los enigmas del presente en la formación sobre derechos humanos. (2025). Sophia, 21(1), 1-27. https://doi.org/10.18634/sophiaj.21v.1i.1461