La imagen invertida: formación, arte y memoria en mujeres víctimas de violencia de Estado
DOI:
https://doi.org/10.18634/sophiaj.21v.1i.1519Palabras clave:
formación, arte, memoria, violencia de Estado, grabadoResumen
El texto es una reconstrucción narrativa y analítica de la experiencia formativa: Grabar en la memoria, realizada durante el 2019 en la Universidad Pedagógica Nacional, con integrantes de la organización Mafapo. Las participantes fueron las madres y hermanas de jóvenes víctimas de violencia de Estado, lo que la Jurisdicción Especial para la Paz ha denominado: Asesinatos y desapariciones forzadas presentados como bajas en combate por agentes del Estado. El estudio realizado y el ulterior proceso analítico y escritural se centró en la producción artística de las madres, mediante la técnica del grabado. Se basó en la información producida con el uso de las estrategias metodológicas como la observación participante y la entrevista en profundidad. Del trabajo realizado se destacó la enorme potencia de la formación en artes, de forma continua y sostenida en el tiempo, en procesos de reparación simbólica, recuperación de memoria viva y actualización de demandas de justicia.Referencias
Arias, D. (2022). Memorias de estudiantes de colegio sobre el pasado reciente colombiano. Folios, 42-109 – 124. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/12874
Arias, D. (2015). La enseñanza de la historia reciente y la formación moral. Dilemas de un vínculo imprescindible. Folios, 42, 29-41. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/3158
Arias, D., y Ruiz, A. (2016). La identificación con la nación propia de maestros en formación en una universidad pública de Bogotá. Pedagogía y saberes. 45 65 - 78. http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/4470/3687
Barton, K., y Levstik, L. (2004). Teaching History for the Common Good. New Yersey: Lawrence Earlbaum Associates. https://www.researchgate.net/publication/271429390_Teaching_History_for_the_Common_Good
Bertaux, D., y Thompson, P. (eds.) (2005). Between generations. Family models, myths and memories. New Brunswick: Transaction Publishers. https://archive.org/details/betweengeneratio0000unse/betweengeneratio0000unse
Bevernage, B. (2011). History, Memory, and State-Sponsored Violence. New York – London: Routledge. https://www.researchgate.net/publication/287484520_History_Memory_and_State-Sponsored_Violence_Time_and_Justice
Cano, I., y Arévalo, B. (2020). Violencia, Estado y sociedad en América Latina. Bogotá: Friedrich Ebert Stiftung. https://library.fes.de/pdf-files/bueros/la-seguridad/16102.pdf
Carretero, M. (2020). Narrativas maestras, memoria colectiva e historia escolar. Cuadernos de pedagogía, 509, 76-81. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7608167
Carretero, M. (2007). Documentos de identidad. Buenos Aires: Paidós.
Clastres, P. (2004). Arqueologia da violência. Pesquisas de antropologia política. Sao Paulo: Cosac y Naify. https://we.riseup.net/assets/403951/CLASTRES%2C+Pierre.+Arqueologia+da+violencia+pesquisas+de+antropologia+politica.pdf
Chaux, E.; Ruiz, A.; Rocha, M.A.; Machado, J.; Yunis, J.; Bastidas, L.; Greniez, Ch. (2021). No one can take away my living memory: Teaching about violent. In: T. Louis; M. Molope and S. Peters (eds.) Dealing with the Past Perspectives from Latin America, South Africa and Germany. Baden -Baden: Nomos. https://www.uni-giessen.de/de/fbz/fb01/professuren-forschung/professuren/peters/mediathek/dateien/dealing-with-the-past-openacces.pdf
Esquirol, J.M. (2015). La resistencia íntima. Ensayos de una filosofía de la proximidad. Barcelona: Acantilado. https://www.researchgate.net/publication/351667277_La_Resistencia_intima_Ensayo_De_Una_Filosofi-a_De_La_Proximidad_Esquirol_Josep_Mari-a_2015_Acantilado_Barcelona
Franco, M. y Levi, F. (comps.) (2007). El pasado cercano en clave historiográfica. En: M. Franco y F. Levi. Historia reciente. Perspectivas y desafíos para un campo en construcción. Buenos Aires: Paidós.
Garay, L. (2018). (In)Movilidad social y democracia. Bogotá Desde abajo. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9145892.pdf
García, N.; Arango, Y.; Londoño, J. y Sánchez, C. (2015). Educar en la memoria: Entre la lectura, la narrativa literaria y la historia reciente. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/10720
Guber, R. (2005). El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires: Paidós. http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/el-salvaje-metropolitano.pdf
Herrera, M. C., & Pertuz Bedoya, C. (2016a). Educación y políticas de la memoria sobre la historia reciente de América Latina. Revista Colombiana De Educación, 1(71), 79.108. https://doi.org/10.17227/01203916.71rce79.108.
Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI. http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/12574/Educacion%20y%20politicas%20rescates%20WEB.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Jelin, E. (2017). La lucha por el pasado. Cómo construimos la memoria social. Buenos Aires: Siglo XXI. https://books.google.com.cu/books/about/La_lucha_por_el_pasado.html?id=bIBX0QEACAAJ&source=kp_book_description&redir_esc=y
Kriger, M. (2014). Politización juvenil en las naciones contemporáneas. El caso argentino. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12(2), 583-596. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-715X2014000200006
Kriger, M. (2010). Jóvenes de escarapelas tomar. Escolaridad, comprensión histórica y formación política en la Argentina contemporánea. La Plata: Edulp. https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/book/286
LaCapra, D. (2014). Writing History, Writing Trauma. Batimore: Johns Hopkins University Press. Lorenz, F. (2007). Combates por la memoria. Huellas de la dictadura en la historia. Buenos Aires: Capital Intelectual. https://bicyt.conicet.gov.ar/fichas/produccion/1998843
McGrattan, C. (2013). Memory, Politics, and Identiy. London: Palgrave McMIllan. https://www.academia.edu/3309397/McGrattan_C_2013_Memory_Politics_and_Identity_Haunted_by_History_Basingstoke_Palgrave_Macmillan
Prada, M., y Ruiz, A. (2021). Dejando de ser víctimas. El caso de las Madres de Soacha y Bogotá ante asesinatos y desapariciones forzadas presentados como bajas en combate por agentes del Estado. En: KAIROS. Revista de Temas Sociales. Año 25. Nº 48, p.p. 109 – 128. https://revistakairos.org/kairos-48-indice/
Pressler, Ch., y da Silva, F. (1996). Sociology and Interpretation. From Weber to Habermas (Introduction). Albany: State University of New York. https://books.google.com.cu/books/about/Sociology_and_Interpretation.html?id=uJuyJ4QCaX8C&redir_esc=y
Real Academia de la Lengua Española RAE (2014). Diccionario de la Lengua Española. Madrid: RAE.
Rodríguez, S. (2012). Formación de maestros para el presente: memoria y enseñanza de la historia reciente. Revista Colombiana de Educación. 62, 165–168. https://www.redalyc.org/pdf/4136/413635255010.pdf
Romero-Herrera, J. (2010). Violencia, autonomía militar y procesos de formación del Estado y la constitución de la Nación. Revista Criminalidad, 52(2), 113-131. https://revistacriminalidad.policia.gov.co:8000/index.php/revcriminalidad/article/view/394
Ruiz, A. (2020). “El relato autobiográfico en la investigación social y educativa”. En: El método en discusión (Colección Cátedra Doctoral No. 8). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional p.p. 15 – 38. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/12073
Ruiz, A. (2021). “El Análisis de Contenido en la investigación educativa”. En: A. Torres, A y Jiménez (comps.) La práctica Investigativa en Ciencias Sociales. (2ª edición) Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. https://abacoenred.org/wp-content/uploads/2016/01/An%C3%A1lisis-de-contenido-en-investigaci%C3%B3n-educativa-UNMP-UNPA-2003.pdf.pdf
Ruiz, A. (2011). Nación, Moral y Narración. Imaginarios sociales en la enseñanza y el aprendizaje de la historia. Buenos Aires: Miño y Dávila. https://books.google.com.cu/books/about/Naci%C3%B3n_moral_y_narraci%C3%B3n_imaginarios_s.html?id=SqcxuAAACAAJ&redir_esc=y
Ruiz, A.; Ávila, A.; Cabezas, D.; Clavijo, J.; Espejo. M.; Galindo, K.; Gutiérrez, M.; Molina, R.; Ortega, A; Patiño G.; y Ramírez, L. (2022). Para que no me olvides. Memoria histórica y educación para la paz en el aula. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/17876
Ruiz Silva, A., & Barrera, E. A. (2020). Grabar en la memoria. Laboratorio de creación. (pensamiento), (palabra). Y Obra, (24), 82–99. https://doi.org/10.17227/ppo.num24-12142
Ruiz, A. y Prada, M. (2012). La formación de la Subjetividad política. Propuestas y recursos para el aula. Buenos Aires: Paidós. https://www.researchgate.net/publication/262753502_La_formacion_de_la_subjetividad_politica
Ruiz, A. y Carretero, M. (2010). Ética, narración y aprendizaje de la historia nacional. En: M. Carretero y J.A. Castorina. La construcción del conocimiento histórico. Buenos Aires: Paidós. https://www.calameo.com/books/000997573c49e5f9835f0
Skocpol, T. (1984). “Emerging Agendas and Recurrent Strategies in Historical Sociology”. In: Vision and Method in Historical Sociology. New York, Cambridge University Press. https://www.cambridge.org/core/books/vision-and-method-in-historical-sociology/C5998918FC7B11B457482D0A170BC06E
Traverso, E. (2007). El pasado, instrucciones de uso. Madrid: Marcial Pons. https://books.google.com.cu/books/about/El_Pasado_instrucciones_de_uso.html?id=b0PhGAAACAAJ&source=kp_book_description&redir_esc=y
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia de CREATIVE COMMONS
