Educabilidad y normalidad. Imaginarios de maestros en formación
Resumen
Se presentan los resultados de la investigación “la Educabilidad del sujeto: una aproximación desde los imaginarios sociales de maestros en formación†cuyo propósito fue comprender la dinámica de los imaginarios sociales de los maestros en formación sobre la educabilidad como una dimensión de la pedagogía. Se tomó como referencia la teoría de los imaginarios sociales y las aplicaciones de esta Educación. El enfoque y diseño se desarrolló desde la complementariedad, apoyándose en los análisis del discurso desde sus funciones principales y sus relaciones con las dimensiones del imaginario social: (referencial: imaginario social instituido; expresiva y pragmática: imaginario social radical/instituyente. El análisis de la información se realizó desde la lógica de coordenadas sociales. El estudio muestra que la dinámica de los imaginarios sociales que configuran los maestros en formación se define desde lo acordado y validado socialmente como imaginario instituido, con asomos esporádicos de imaginarios radical/instituyentes. En tal sentido, recoge aquello normalizado en las instituciones educativas, aunque alberga proyectos y movilizaciones psicosomáticas, algunas de las cuales se perfilan  como opción de realización social. Así, los procesos de educación y de formación de formadores, están configurados sobre todo por un saber práctico y permeados por los conocimientos disciplinares, del saber pedagógico, curricular y didáctico, pero al mismo tiempo, están cruzados por la carga simbólica, cultural y cotidiana que trae consigo el maestro que se forma.Palabras clave: Educability and normal. Imaginary of teachers in training ÂDescargas
Citas
Arancibia, V., Herrera, P., & Strasser, K. (1999). Psicología de la educación. México: Alfaomega.
Baquero, R. (2002). La educabilidad como problema político. Una mirada desde la psicología educacional. Conferencia pronunciada el 23 de marzo de 2002 en el ámbito del seminario permanente de investigación de la maestría en educación de la UdeSA. Buenos Aires. Recuperado de http://www.udesa.edu.ar/files/EscEdu/DT/DT9- BAQUERO.PDF
Bernal-Martínez de Soria, A. (2009). Temas centrales de la antropología de la educación contemporánea. En Educación Y Educadores, 11(1). Recuperado de http://revistas.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/721/1699
Bordieau, P. (2008). Capital cultural, escuela y espacio social. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Cajiao, F. (1996). La piel del alma: cuerpo, Educación y cultura. Bogotá: Cooperativa editorial del magisterio.
Castoriadis, C. (1983). La institución imaginaria de la sociedad. Barcelona: Tus Quest editores.
Castoriadis, C. (1989). La institución imaginaria de la sociedad. El imaginario social y la institución. Barcelona: Tus Quets Editores.
Castoriadis, C. (2007). La institución imaginaria de la sociedad. Buenos Aires: Tus Quets Editores.
Coca, J. R., Valero, M., Jesús A., Randazzo, F., & Pintos, J. L. (2011). Nuevas posibilidades de los imaginarios sociales. España: Colección tremn – ceasga.
Fermoso, P. (1981). Teoría de la Educación. Texas: Trillas.
Foucault, M. (2003). Las Palabras y las Cosas: Una arqueología de las ciencias humanas. Bs. Aires: Siglo XXI Editores.
Gallego, R., & Royman, P. (2000). Universidad Pedagógica Nacional. Red Académica. Recuperado de http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/rce36-37_07vida.pdf
Gómez, H. (1995). Valor pedagógico del recreo. Colombia: Cooperativa editorial Magisterio.
Herbart. J.F. (2014). Propuesta pedagógica. En Rocío Mijangos. Recuperado el 27 de Junio de 2014.http://scarball.awardspace.com/documentos/trabajos-de-filosofia/Herbart.pdf?
Infante, G. E. (2009). El ser educable: razón y sentir-reflexión en torno a la labor de educar. Revista latinoamericana de estudios educativos, 5 (1), 57-70. Recuperado de http://latinoamericana.ucaldas.edu.co/downloads/Latinoamericana5%281%29_4.pdf
Iñaquez, L. (2006). Análisis del discurso. Manual para las ciencias sociales. Barcelona: Editorial UOC.
Jaramillo, D,A., Murcia, N. & Mazenett, V. (2014). La educabilidad en las formación de maestros: Significaciones y retos desde sus imaginarios sociales. Manizales: Editorial Universidad Católica.
Lacan, J. (1999). Las formaciones del inconsciente. Buenos Aires: Paidós
Largo, E. A., & Muñoz, V. H. (2010). Emergencia del sujeto rural como potencia generadora de desarrollo en nuevas comprensiones epistémicas de estado. Universidad católica de Manizales, Maestría en educación. Recuperado de http://hdl.handle.net/10839/70
López, D., Molineros, M., & Valencia, D. (2011). Reconfiguraciones que potencian identidad etnocultural en el sujeto educable. Universidad católica de Manizales. Maestría en educación.
Muñoz, J., & Juan, M. (2000). La educabilidad como proyecto de formación desde lo humano: componente fundamental de y para una reflexión pedagógica sobre competencias. Revistas universidad nacional. Vol.1. Recuperado de www.revistas.unal.edu.co/index.php/email/article/download/.../2161
Murcia, N., Vargas, G. D., & Jaramillo, D. A. (2011). Educación y gestión del conocimiento: un reto generativo desde los imaginarios sociales. Revista Pedagogía y saberes, (35), 99-114.
Murcia, P. N. (2006). Vida Universitaria: un estudio desde los imaginarios de maestros y alumnos. (Tesis Doctoral). CINDE-Universidad de Manizales.
Murcia, P. N., & Jaramillo, L. G. (2000). Investigación desde la complementariedad etnográfica. Armenia: Editorial Kinesis.
Murcia, P. N., & Jaramillo, L. G. (2001). Seis experiencias de investigación desde la complementariedad. Armenia: Editorial Kinesis.
Murcia, P. N., & Jaramillo, L. G. (2008). Investigación cualitativa: La complementariedad. Armenia: Editorial Kinesis.
Murcia, P. N., & Jaramillo, L. G. (2010). La complementariedad como posibilidad para estudios sobre Educación superior. Congreso Latinoamericano de Investigación educativa. Universidad católica, Argentina, octubre de 2010.
Ospina, HF. & Murcia, N. (2012). Regiones investigativas en Educación y Pedagogía en Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias sociales, niñez y juventud. Manizales: Cinde, Universidad de Manizales
Paz, S. A. (2001). Teorías, metateorías y modelos pedagógicos en el contexto nacional actual. En S. Sandoval. (Ed), La formación de educadores en Colombia, geografías e imaginarios. Bogotá: Universidad pedagógica nacional.
Pinilla, P. (1999). Formación de educadores y acreditación previa. Bogotá: Universidad Autónoma de Colombia.
Pino, S. (2005). El Desarrollo Humano como eje transversal de las estructuras curriculares. Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa. 1(2) Recuperado de http://revista.iered.org
Pintos, J. L. (2004). Inclusión / exclusión. Los Imaginarios Sociales de un proceso de construcción social Publicado en Semata. Ciencias sociales y humanidades, vol. 16 (2004) 17-52. Recuperado de http://www.usc.es/cpoliticas/mod/book/view.php?id=778
Quiceno, H. (2009). Hacia nuevas formas de ver y sentir la pedagogía. Educación y Pedagogía, Vol. 12, 127-130.
Savater, F. (1997). El valor de educar. España: Editorial Ariel SA.
Shotter, J. (2001). Realidades conversacionales, la construcción de la vida a través del lenguaje. Buenos Aires: Amorrortu.
Wodak, R., & Meyer, M. (2003). Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona: Gedisa.
Zambrano, A. (2001). La mirada del sujeto educable. La pedagogía y la cuestión del otro. Cali: fundación para la filosofía en Colombia.
Zielinski, A (2011). Levinas: la responsabilidad es sin porqué. Bogotá. Universidad Externado de Colombia.
Esta obra está bajo una licencia de CREATIVE COMMONS