Aproximaciones teóricas en torno al debate de la literatura en la escuela

  • Carolina Alonso Padilla (E) Profesorado en Letras de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad Nacional de Tucumán Argentina.
Palabras clave: Debates, enseñanza, lectura, literatura, propósitos.

Resumen

 A lo largo del siglo XX, y hasta el presente, el debate sobre la enseñanza de la literatura en laescuela se ha hecho más complejo, gracias a los aportes de la teoría literaria, la lingüística,la pedagogía, la sociología, entre otras disciplinas. Estos, ante la polémica pregunta acercade para qué o por qué enseñar literatura, legitimaron dicha práctica en el sistema educativoasignándole diferentes funciones y objetivos. Entre ellos se encuentran la comunicación,el placer, la construcción de la subjetividad, la apreciación artística, el desarrollo delpensamiento crítico. Mientras algunas sostienen conceptos y posturas dicotómicas(literatura clásica vs. literatura juvenil, libros vs. tecnología, función comunicativa vs.función estética), otras intentan conciliar tales divisiones desde una mirada multidisciplinaria.En este trabajo nos proponemos analizar y presentar un mapa argumentativo deestos modos de justificar la literatura en la escuela, considerando los enfoques recientesa partir de aquellos que surgieron en la segunda mitad del siglo XX, las “pedagogías delplacerâ€, que abrieron la discusión quizás más importante. Este recorrido no se presenta demanera expositiva o descriptiva sino desde una perspectiva crítica ya que cuestiona losconceptos que se sostienen sobre la literatura, la enseñanza, el alumno, el rol docente, etc.Así, cuestionamos aquellas perspectivas que obstaculizan la lectura literaria, esta últimaentendida como un proceso y experiencia que permiten leer críticamente el mundo, y nocomo un mero contenido curricular que debe ser evaluado y aprendido. Con ello, buscamosabrir un debate, problematizando estas propuestas como una cuestión necesaria para –comodocentes y mediadores- posicionarnos teóricamente, de manera que las decisiones que setomen en el aula permitan modificar la relación de los alumnos con la literatura. 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Andruetto, M. (2009). Hacia una literatura sin adjetivos. Córdoba: Comunicarte.

Bombini, G. (2001). “La literatura en la escuelaâ€. En: Maite Alvarado (coord.). Entre líneas.

Teorías y enfoques en la enseñanza de la escritura, la gramática y la literatura. Buenos Aires:

Flacso/Manantial, pp. 53-74.

----------- (2008). “La lectura como política educativaâ€. En: Revista Iberoamericana de

Educación: 1. Consultado el 23 de marzo de 2013. En: http://www.rieoei.org/index.php.

Bourdieu, P. (1995). Las reglas del arte. Barcelona: Anagrama.

----------- (2010). El sentido social del gusto. Elementos para una sociología de la cultura. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.

Caron, B. (2012). Posmodernidad y lectura. La lectura literaria: una interferencia necesariaen la cultura mediática. Buenos Aires: Libros del Zorzal.

Colomer, T. (2005). Andar entre libros. La lectura literaria en la escuela. México: Fondo de Cultura Económica.

Cuesta, C. (2006). Discutir sentidos. La lectura literaria en la escuela. Buenos Aires: Libros del Zorzal.

Dalmaroni, M. (2011). “Leer literatura: algunos problemas escolaresâ€. En: Revista Moderna Sprak (CV): 1. Consultado el 17 de marzo de 2013. En: http://www.lectorcomun.com/descarga/79/1/leer-literatura-algunos-problemas-escolares.pdf

Díaz Súnico, M. (2005). “El concepto de placer en la lecturaâ€. En: Revista Educación, Lenguaje y Sociedad (III): 3. Consultado el 17 de marzo de 2013. En: http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/defaultns.htm

Hidalgo Rosas, S. (2006). “Pensar y elegir literatura para adolescentes (o la ocasión deinterpelarnos)â€. En: Patricia Bustamante y Betina Campuzano (eds.). Escuchando con los ojos.Miradas y voces sobre la lectura en Salta. Salta: JRImpresiones, pp. 147-156.

Lluch, G. (2004). Cómo analizamos relatos infantiles y juveniles. Bogotá: Norma.

Petit, M. (2001). Lecturas: del espacio íntimo al espacio público. México: Fondo de Cultura Económica.

Piacenza, P. (2012). “Lecturas obligatoriasâ€. En: Gustavo Bombini (coord.). Lengua y literatura: teorías, formación docente y enseñanza. Buenos Aires: Biblos, pp. 107-124.

Privat, J. (2001). “Socio-logicas de la didáctica de la lecturaâ€. En: Lulú Coquette. Revista de Didáctica de la lengua y la literatura (I): 1. Buenos Aires: El hacedor.

Robledo, B. (2010). El arte de la mediación. Espacios y estrategias para la promoción de lectura. Bogotá: Norma.

Publicado
2015-07-31
Cómo citar
Alonso Padilla, C. (2015). Aproximaciones teóricas en torno al debate de la literatura en la escuela. Sophia, 11(2), 115-127. Recuperado a partir de https://revistas.ugca.edu.co/index.php/sophia/article/view/346
Sección
Artículos de investigación