Los modelos de aprendizaje de Kolb, Honey y Mumford: implicaciones para la educación en ciencias

Palabras clave: Aprendizaje, enseñanza de las ciencias, enseñanza de la química

Resumen

El presente documento muestra los resultados de una investigación documental alrededor de dos modelos de aprendizaje fundamentados en la premisa de que cada persona aprende diferente, esta temática ha sido ampliamente debatida y aún cuenta con un gran potencial para la investigación en educación, en este sentido, la investigación documental se centra en los modelos propuestos por David Kolb (1974), el cual está centrado en la concepción de que el aprendizaje es experiencial y Honey y Mumford (1986), que asumen el aprendizaje en cuatro pasos completamente articulados. En ambos casos se propone una secuencia ideal para que el aprendizaje sea exitoso, igualmente definen unos estilos de aprendizaje como características inherentes a las personas.  Con estos conceptos se plantea un análisis crítico a fin de identificar similitudes y diferencias entre los dos modelos y se proponen algunas implicaciones para la educación en ciencias. Se espera motivar a los investigadores para que propongan  nuevas iniciativas de trabajo en este campo del conocimiento.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Rodrigo Rodríguez Cepeda, Universidad Pedagógica Nacional
Químico MSc, MBA, Candidato a Doctor en Educación, profesor del Departamento de Química de la Universidad Pedagógica Nacional

Citas

Abarca, A., & Sánchez, M. (2005). La Deserción Estudiantil en la Educación Superior: El caso de la Universidad de Costa Rica. Actualidades Investigativas en Educación , 5, 1-22.

Adán, I. (2004). Estilos de Aprendizaje y Rendimiento Académico en las Modalidades de Bachillerato. España: UNED.

Adán, I. (2008). Los Estilos de Aprendizaje en la Orientación y Tutoría de Bachillerato. Revista Complutense de Educación, 19(1), 59-76.

Alonso, C. (1992). Estilos de Aprendizaje: Análisis y Diagnóstico en Estudiantes Universitarios. Madrid: Universidad Complutense.

Ausubel, D. (1968). Educational Psychology: A cognitive View. New York: Rinehart & Winston.

Cruz, D. (2001). Enseñanza y Aprendizaje en la Educación superior, un Reto para el Sigo XXI. Universidad de Puerto Rico. Humacao: Universidad de Puerto Rico.

Freedman, R., & Stumof, S. (1980). Learning Style Theory: Less than Meets The Eye . The Academy of Management Review, 5(3), 445-447.

Freedman, R., & Stumpf, S. (Julio de 1980). Learning Style Theory: Less than Meets the Eye. The Academy of Management Review, 5(3), 445-447.

Gallego, D., & Nevot, A. (2008). Los Estilos de Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas. Revista Complutense de Educación, 19(1), 95 - 112.

Gingsberg, M. (Marzo de 2009). Observations and Reflections. (N. A. Children, Ed.) YC Young Children, 64(2), 76-77.

Gómez , D., Oviedo, R., Gómez, A., & López, H. (2012). Estilos de Aprendizaje en los Estudiantes Universitarios con base en el Modelo de Hemisferios Cerebrales. Revista Académica de Investigación, 1-23.

Gómez, L., Aduna, A., García, E., Cisneros, A., & Padilla, J. (2004). Manual de Estilos de Aprendizaje. México: Secretaría de Educación Pública.

González, L. (2006). Repitencia y Decersión Universitaria: Informe Sobre la Educación Superior en América Latina y el Caribe 2000-2005. La Metamorfosis de la Educación Superior. Caracas: Metrópolis, C.A.

Guzmán, C., & Durán , D. (2009). principales Resultados del Seguimiento de la Deserción Estudiantil. En: Ministerio de Educación Nacional. Deserción Estudiantil en la Educación Superior Colombiana Metodología de Seguimiento, Diagnóstico y Elementos para su Prevención. Bogotá: Viceministerio de Educación Superior.

ICFES. (2013). Colombia en PISA 2012, Informe Nacional de Resultados, Resúmen ejecutivo. Bogotá: ICFES.

Kolb, D., Rubin, I., & McIntyre, J. (1977). Psicología de las Organizaciones: Problemas Contenporáneos (Primera ed.). (L. Brignardello, Trad.) México: Prentice-Hall Hispanoamericana.

Kolb, D., Rubin, I., McIntyre, J., James, M., & Brignardello, L. (1974). Psicología de las Organizaciones: Experiencias. Mexico: Prentice Hall Hispanoamericana.

Legorreta, B. (2000). Fundamentos teórico - Metodológicos de la Educación a Distancia: Estilos de Aprendizaje. Estado de Hidalgo: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

Manav, B., & Eceoglu, A. (2014). An Analysis and Evaluation on Adopting Kolb´s Learning Theory To Interior Design Studiowork. 6(5), 153-158.

Monzón , V., Barría, P., Bustos, G., Jaque, O., & Valenzuela, M. (Diciembre de 2009). Estilos de Aprendizaje de Kolb en Alumnos del Liceo Abate Molina: Su Aplicación en el aula. UCMaule-Revista Académica, 92-101.

Muñoz, B., & Sánchez, L. (2001). Los Estilos de Aprender: El Portafolio de Dimensiones Educativas y sus Variables de Acción. Universidad de Navarra. Barcelona: IESE PUBLISING.

Muñoz, B., & Silva, C. (September de 2003). Four Dimensions to Induce Learning: The Challenge Profile. (U. d. Navarra, Ed.) IESE Business School, 2-19.

Quiroga, A., Biglieri, M., & Cerruti, C. (2013). Diseño de una Herramienta Útil para Detectar Tempranamente Alumnos con Dificultades en el Aprendizaje de onceptos de Química. Avances en Ciencias e Ingeniería, 4(3), 85-94.

Robbins, S. (2004). Comportamiento Organizacional (Décima ed.). México: Pearson Educación.

Rodríguez, I., Aguirre, N., Granados, S., & Valdez, V. (2010). Un Modelo Pedagógico para la Enseñanza y Aprendizaje de la Física Experimental Básica. Revista Cubana de Física, 163-166.

Rodrríguez, C. R. (2016). Aprendizaje de conceptos químicos: una visión desde los trabajos prácticos y los estilos de aprendizaje. revista de Investigación desarrollo e Innovación, 7(1), 63-76.

Schunk, D. (1997). Teorías del Aprendizaje. México: Pearson.

Tulbure, C. (2012). Investigating the Relationships Between Teaching Strategies and Learning Styles in Higer Education. Acta Didáctica Napocensia, 5(4), 65-74.

University of Leicester. (2011). Los Estilos de Aprendizaje de Honey y Mumford. Leicester: Community Media Applications and Participation.

Publicado
2018-04-17
Cómo citar
Rodríguez Cepeda, R. (2018). Los modelos de aprendizaje de Kolb, Honey y Mumford: implicaciones para la educación en ciencias. Sophia, 14(1), 51-64. https://doi.org/10.18634/sophiaj.14v.1i.698
Sección
Artículos de investigación