Intrinsic Dissonance of Mathematics: The Case of Informal ‘Gota-a-Gota’ (‘Trickle-Down') Lending
DOI:
https://doi.org/10.18634/sophiaj.18v.2i.1234Keywords:
Credit, Democracy, Mathematics, Percentage, Risk situationAbstract
This paper aims to describe and analyze a current risk situation, which reveals in a broad manner an example of the theoretical arguments presented by Ole Skovsmose, on the intrinsic dissonance of mathematics that reveals the relationship between mathematics and democracy. The risk situation is related to an informal credit system used by a large part of the citizens of low socioeconomic strata in the Colombian territory. In this situation, it is analyzed how mathematics, in spite of operating as a lifeline to many daily human needs, can become a tool to provoke a system of crisis, if used by people who put individual profit purposes before democratic values or social justice. Among the most relevant conclusions, we find that the dissonance in this case represents the performative relationship of the use of mathematics in society and that it finds a privileged place for its development in populations that are victims of exclusionary economic policies and consequently exacerbates the social crisis of the least favored. Therefore, it is necessary a mathematical literacy that leads to establish and glimpse the way in which mathematics structures current societies in order to act politically.References
Desarrollo de la competencia matemática formular y resolver problemas, mediante un modelo de competencias centrado en una visión sociocultural del aprendizaje. (Doctoral Thesis). Universidad del Quindío, Armenia, Quindio.
Alvis, J.F, & Olmos, C.A. (2022). Educación Matemática crítica y consumo del agua. Contribuciones al desarrollo del pensamiento crítico. UNO. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 95, 37-43.
Alvis, J. F., Aldana, E., & Caicedo, S. J. (2019). Los ambientes de aprendizaje reales como estrategia pedagógica para el desarrollo de competencias matemáticas en estudiantes de básica secundaria. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 10(1), 135-147. https://doi.org/10.19053/20278306.v10.n1.2019.10018
Camelo, F. J. (2017). Contribuciones de ambientes de modelación matemática a la constitución de la subjetividad política. Modelación matemática. (Tesis de Doctorado), Universidad Federal de Minas Gerais, Belo Horizonte, Brasil. http://hdl.handle.net/1843/BUBD-AW7LEA
Cárdenas, J. M., & Martínez, C. M. (2015). Uso del Sistema de Préstamos” gota a gota” por Microempresarios de la Ciudad de Villavicencio. (Tesis de especialista), Universidad de los Llanos, Villavicencio, Colombia. https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/1194
Fresneda, E. P., & Sarmiento, S. A. (2018). Desarrollo de la competencia democrática en la clase de matemáticas.
(Tesis de maestría), Universidad Distrital Francisco José de Cáldas, Bogotá, Colombia. https://repository.
udistrital.edu.co/handle/11349/14298
González,M.L.,(2017).Mediavs.Academia:realidadyficciónenlasconcepcionessobrelasmatemáticas. EnCórdoba, Paola (Ed.), Cuarto Encuentro Distrital de Educación Matemática (pp. 22-29). Bogotá.
Guerrero, O. (2008). Educación Matemática Crítica: Influencias teóricas y aportes.
Westport, CT: Ablex.
Manzano, D. (2016). Relaciones entre prácticas matemáticas de aula y prácticas sociales: un estudio desde la investigación acción participativa con estudiantes de educación media. (Tesis de maestría), Universidad del Cauca, Popayán, Colombia. http://repositorio.unicauca.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/1006
Madera, J. M., Martínez, D. A., Restrepo, L., & Rivas, Y. Y., (2020). Análisis microfinanciero de las diversas tasas de interés de Los créditos informales “gota a gota” en el barrio los chalets, Municipio de carepa-antioquia, 2019. (Tesis de pregrado), Universidad Cooperativa de Colombia, Apartadó, Colombia.
Mballa, L. V. (2017). Desarrollo local y microfinanzas como estrategias de atención a las necesidades sociales:
un acercamiento teórico conceptual. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 62(229), 101-127.
Nación. (27 de diciembre de 2021). “Incautan bienes por más de 7.000 millones de pesos a una organización ‘gota a gota’ ”. Revista Semana. https://www.semana.com/nacion/articulo/incautan-bienes-por-mas-de- 7000-millones-de-pesos-a-una-organizacion-gota-a-gota/202132/
Nación. (13 de julio de 2022). “El gota gota de la muerte”. Revista Semana. https://www.semana.com/ opinion/articulo/el-gota-gota-de-la-muerte/202223/
Orey, D. C., & Rosa, M. (2007). A dimensão crítica da modelagem matemática: ensinando para a eficiência
sociocrítica. Revista Horizontes, 25(2), 197-206.
Peres, V. (2010). El empleo en el sector informal colombiano: Concepto, origen y perspectiva de género.
Silva, C. D., & Kato, L. A. (2012). Quais elementos caracterizam uma atividade de modelagem matemática na perspectiva sociocrítica?. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 26, 817-838.
Sánchez, M. S., & Molina, J. G. (2012).
Sánchez, M. (2014). Educación Matemática crítica en México: una argumentación sobre su relevancia. Didac, 64,
-36.
Sarmiento, D. (2020). Configuración de una práctica curricular para movilizar la competencia matemática modelizar sociocrítica. Un estudio con profesores en ejercicio. (Tesis de doctorado), Universidad del Quindío, Armenia, Colombia.
Skovsmose, O. (1997). Competencia Democrática y Conocimiento Reflexivo en Matemáticas. Revista EMA, 2(3), 191–216.
Skovsmose, O. (1999). Hacia una filosofía de la Educación Matemática Crítica. Bogotá: Una empresa docente. Skovsmose, O. (2019). Crisis, critique and mathematics.
Skovsmose, O., & Valero, P. (2002). Quebrando a neutralidade política: o compromisso crítico entre a educação e a democracia. Quadrante, 11(1), 7-28.
Skovsmose, O., & Valero, P. (2012a). Rompimiento de la neutralidad política: El compromiso crítico de la Educación Matemática con la democracia. En P. Valero & O. Skovsmose (Eds.), Educación Matemática crítica. Una visión sociopolítica del aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas (pp. 1–23). Ediciones Uniandes.
Skovsmose, O., & Valero, P. (2012b). Acceso democrático a ideas matemáticas poderosas. En P. Valero & O. Skovsmose (Eds.), Educación Matemática crítica. Una visión sociopolítica del aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas (pp. 25–61). Ediciones Uniandes.
Stephan, M., Register, J., Reinke, L., Robinson, C., Pugalenthi, P., & Pugalee, D. (2021).
Aproximación al desarrollo de la competencia matemática resolver problemas: un aporte desde la función cuadrática. TANGRAM - Revista De Educação Matemática, 5(1), 136–159. https://doi.org/10.30612/tangram.v5i1.15770
Valero, P. (2002). Consideraciones sobreelcontextoylaeducaciónmatemática para lademocracia.Quadrante, 11(1), 49-59.
Valero, P. (2012). La educación matemática como una red de prácticas sociales. En P. Valero & O. Skovsmose (Eds.), Educación Matemática crítica. Una visión sociopolítica del aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas (pp. 299–326). Ediciones Uniandes.
Valero, P. (2017). El deseo de acceso y equidad en la Educación Matemática. Revista Colombiana de Educación, (73), 99-128.
Valero, P., Andrade, M., & Montecino, A. (2015). Lo político en la Educación Matemática: De la Educación Matemática Crítica a la política cultural de la Educación Matemática. Revista Latinoamericana de Investigacion En Matematica Educativa, 18(3), 287–300. https://doi.org/10.12802/relime.13.1830
Downloads
Published
Issue
Section
License
Creative Commosn Licence 4.0