Interculturality and educational practices teachers at primary school in territories ofcultural difference in Urabá antioqueño
DOI:
https://doi.org/10.18634/sophiaj.21v.1i.1377Keywords:
social cartography, teacher training, interculturality, educational practices, pedagogy, rurality, territoryAbstract
The research article explores about territorial and cultural meanings that build the teachers at primary school in territories of difference cultural, affair from as, analyze how the teachers position in circulation the cultural knowledge in their educational practices. The inquiring intends contribution the teachers training in intercultural perspective, from relation between their meanings of territory whit the scholar culture, also search revelated the understanding of interculturality that have the teacher in their vital and educative experience. To this end, we propose an undisciplined methodological posture, a frontier thinking that contributes to the construction of relevant and contextualized educational and pedagogical knowledge, therefore, it is assumed a collaborative action materialized through pedagogical social mapping, with semi-structured open interviews and word spirals, with primary school teachers from two institutions located in the Urabá region of Antioquia. The analysis of the information was carried out through the Territorio/Saberes/Escuela matrix. The findings and results show some relationships, tensions and articulations between the knowledge of the territory and the teachers' educational practices. Also, some of the teachers' meanings about interculturality are revealed from their territorial experiences, an issue that was assumed from their territorialized educational and cultural practices. It is concluded that educational practices are in tension and uncertainty in relation to cultural practices; likewise, interculturality is found as an action that is constructed daily.References
Agudelo, J. (2021). Interculturalidad y Pedagogía de la Madre Tierra: Más allá del antropocentrismo. En: Villagómez, S.; Salinas, G.; Granda, S.; Czarny, G.; Navia, C. (Coords.). Repensando pedagogías y prácticas interculturales en las Américas. (pp. 23-62). Editorial Universitaria Abya- Yala. https://books.google.com.cu/books/about/Repensando_pedagog%C3%ADas_y_pr%C3% A1cticas_inte.html?id=oCb2EAAAQBAJ&source=kp_book_description&redir_esc=y
Agudelo, J. (2016). Un legado latinoamericano: trazos de una pedagogía para transformar. Ágora USB. 16 (1). 77- 96. https://doi.org/10.21500/16578031.2166
Álvarez, L. (2013). Os professores indígenas chegam à Universidade: desafios para a construção de um currículo intercultural no Brasil. Cuadernos Interculturales. (6). 17-32. https://www.redalyc.org/pdf/552/55261003.pdf
Amador, J. (2021). Cartografías sociales, pedagógicas y digitales: metodologías para producir conocimientos desde el Sur. Énfasis. 123-142. https://die.udistrital.edu.co/sites/default/files/doctorado_ud/produccion/cartografias_s ociales_pedagogicas_y_digitales_metodologias_para_producir_conocimientos_desde_el_sur .pdf
Antón. J. y Valencia, K. (2022). Educación con calidad y pertinencia identitaria para los afrodescendientes en Ecuador, propuesta de políticas públicas. En: Bravo, R.; Granda, S.; y Narváez, A. (Coords.). Prácticas educativas, pedagogía e interculturalidad. V Congreso Internacional de Etnografía y Educación. (pp. 27-44). Editorial Universitaria Abya-Yala.
Arias, J. (2017). Problemas y retos de la educación rural colombiana. Educación y Ciudad. (33), 53-62. https://doi.org/10.36737/01230425.v0.n33.2017.1647
Arias, J. (2021). El campesinado en la educación rural: un debate emergente. Pedagogía y Saberes. (54). https://doi.org/10.17227/pys.num54-10555
Barragán, D., y Amador, J.C. (2014). La cartografía social-pedagógica: Una oportunidad para producir conocimiento y repensar la educación. Itinerario Educativo. (64), 127-141. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6280215.pdf
Barragán, D. (2016). Cartografía social pedagógica: entre teoría y metodología. Revista Colombiana de Educación. (70). 247-285. https://doi.org/10.17227/01203916.70rce247.285
Beltrán, J., Tereucán J., y Pérez S. (2022). Prácticas dialógicas y colaborativas que promueven los kimeltuchefes para articular conocimientos y saberes mapuche y, escolares en contextos mapuche. Revista Electrónica Educare. (2), 1-20. https://doi.org/10.15359/ree.26-2.3
Buraschi, D.; y Aguilar, M.J. (2017). Herramientas conceptuales para un antirracismo crítico- transformador. Tabula Rasa. (26). 171-191 https://doi.org/10.25058/20112742.193
Castillo, E., y Guido, S. (2015). La interculturalidad: ¿principio o fin de la utopía? Revista Colombiana de Educación. (69). 17-44. https://doi.org/10.17227/01203916.69rce17.44
Castillo, E. (2019a). ¿Podemos ser interculturales? La formación docente en Colombia. Textos e Debates. (33). 17-32. https://revista.ufrr.br/textosedebates/article/download/5983/pdf/24056
Castillo, E. (2019b). Discriminación y racismo en el México profundo. En: Baronnet, B., Carlos, G., Domingo, F. (Coord.). Racismo, interculturalidad y educación en México. (pp. 7-16). Universidad Veracruzana.
Castro-Gómez, S. y Grosfoguel, R. (2007). Decolonizar la universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes: Educación superior, interculturalidad y descolonización. PIEB.
Colombia. Presidencia de la República. (1998). Decreto 1122 de 1998: por el cual se expiden normas para el desarrollo de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, en todos los establecimientos de educación formal del país y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial.
Consejo Comunitario Mayor de Asociación Campesina Integral del Atrato (COCOMACIA) (2002). Medio Atrato territorio de vida. Red de Solidaridad Social, Presidencia de la República de Colombia.
OIA. Contrato interadministrativo N°0147 (2011). Suscrito entre la OIA y en Ministerio del Interior. http://www.mininterior.gov.co/sites/deult/files/p.s_embera_oia_0.pdf
Cuevas, P., y Orrego, I. (2021). Interculturalidad crítica y ontologías relacionales: experiencias investigativas en diálogos de saberes. Praxis Pedagógica. 21 (29), 186-217. http://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.21.29.2021.186-217
Cuevas, P., y Bautista, J. (2020). Memoria colectiva, corporalidad y autocuidado. Rutas para una pedagogía decolonial. Universidad Pedagógica Nacional. https://books.google.com.cu/books/about/Memoria_colectiva_corporalidad_y_autocui.ht ml?id=x3vgDwAAQBAJ&source=kp_book_description&redir_esc=y
Di Caudo, M. (2022). Hacer trabajo de «campo» en casa. Etnografía, formación docente y pandemia. En: Bravo, R.; Granda, S.; y Narváez, A. (Coords.). Prácticas educativas, pedagogía e interculturalidad. V Congreso Internacional de Etnografía y Educación. (pp. 61-82). Editorial Abya- Yala. https://books.scielo.org/id/65pmf/pdf/bravo-9789978108253-06.pdf
Dietz, G., Mateos, L., Jiménez, Y., y Mendoza, R. (2009). Los estudios interculturales ante la diversidad cultural: una propuesta conceptual. Decisio. (24), 26-30. https://www.researchgate.net/publication/330400204_Los_estudios_interculturales_ante_l a_diversidad_cultural_Una_propuesta_conceptual_Interculturalidad- es_desde_distintas_miradas
Dietz, G. (2017). Interculturalidad: una aproximación antropológica. Perfiles Educativos. (156). 192-207. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982017000200192
Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Universidad Autónoma Latinoamericana. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7742075.pdf
Escobar, A. (2015). Territorios de diferencia: la ontología política de los “derechos al territorio”. Cuadernos de Antropología Social. (41), 25-38. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/cas/article/view/1594
Escobar, A. (2018). Otro posible es posible: Caminando hacia las transiciones desde Abya Yala/Afro/Latino- América. Ediciones Desde Abajo. https://www.unriocauca.com/wp- content/uploads/2024/01/Otro-posible-es-posible-120118.pdf
Gabilondo, A. (2001). La vuelta del otro. Diferencia. Identidad. Alteridad. Editorial Trota.
Galeano, M. (2018). Estrategias de investigación social cualitativa. El giro en la mirada. Fondo Editorial Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Antioquia. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=243932
Ghiso, A. (2012). El encuentro educativo. Una experiencia dialógica-creativa-gnoseológica. Educación y Ciudad. (23), 57-66. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5704899
Green, A. (2011). Significados de vida: Espejos de nuestra memoria en defensa de la Madre Tierra. [Tesis de doctorado] Universidad de Antioquia. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=331760
Green A. (2016). El otro ¿soy yo? Yachay Kusunchi, (3). 1-6. https://revistas.udenar.edu.co/index.php/ryachayk/article/view/2619
Haber, A. (2011). Nometodología Payanesa: Notas de metodología indisciplinada. Revista Chilena de Antropología. (23), 9-49. https://revistadeantropologia.uchile.cl/index.php/RCA/article/view/15564
Haber, A. (2016). Arqueología indisciplinada y descolonización del conocimiento. Ediciones del Signo. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/114153
Jiménez, E.A. y Jurado, C. (2018). El significado del territorio de San Lucas para las comunidades campesinas que lo habitan. Revista de Antropología y Sociología: VIRAJES. 20 (2), 73-94. https://doi.org/10.17151/rasv.2018.20.2.5
Krainer, A., y Guerra, M., (2016). Interculturalidad y Educación. Desafíos Docentes. FLACSO. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/56204.pdf
Lenkersdorf, C. (2008). Aprender a escuchar. Enseñanzas mayas-tojolabales. Plaza y Valdez. https://www.academia.edu/11571807/Aprender_a_Escuchar_Experiencias_Maya_Tojolaba les_Lenkersdorf
Machado, M.; Mina, C.; Botero, P. y Escobar, A. (2018). Hacia el Buen Vivir desde lo cotidiano- extraordinario de la vida comunitaria UBUNTU. CLACSO. https://biblioteca- repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/15259/1/Ubuntu.pdf
Mateos, L. y Dietz, G. (2014). Los estudios interculturales en la Universidad Veracruzana: hacia un primer balance. CPU-e Revista de Investigación Educativa. 57-79. https://www.redalyc.org/pdf/2831/283132980004.pdf
Medina, P.; y Baronnet, B. (2020). Pedagogías otras... Insumisas desde la historia... Educación autónoma e intercultural en Chiapas. En: Combini, S.; y Suárez, J. (Comp.). Interculturalidad y diversidad en la educación: concepciones, políticas y prácticas. (pp. 257-274). Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. https://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/dcsh-uam-x/20201118022700/Interculturalidad- Educacion.pdf
Montoya, V. y García, A. (2022). Cartografía social y/o contramapeamiento: una mirada desde la experiencia de defensa territorial de las comunidades negras en el río Atrato, Colombia. En: Piazzini, C. y Montoya, V. (Eds.). Cartografías, mapas y contramapas. (pp. 225-247). Fondo Editorial FCSH, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad de Antioquia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/entities/publication/c25dac41-97e1-4427-a7cb- 832ee877f607
Niebles Gutiérrez, A. (2023). Saberes y conocimientos de mujeres indígenas. En: Niebles Gutiérrez, A.; Schewe, L.; Yarza, A.; Vivas, S., y Berrío, M. Juntanza de sabedoras. Ensayos indisciplinados. GELCIL, El Astillero. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/entities/publication/a41e1123- a1d9-45b8-b769-9530f8c174a9
Ortiz, A.; Arias, M. y Pedroso, Z. (2018). Metodología ‘otra' en la investigación social, humana y educativa. El hacer decolonial como proceso decolonizante. Revista FAIA. (30), 172-200. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6575303.pdf
Oslender, U. (2008). Comunidades negras y espacio en el Pacífico colombiano. Hacia un giro geográfico en el estudio de los movimientos sociales. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, ICANH. https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/15064/15859
Oslender, U. (2010). La búsqueda de un contra-espacio: ¿hacia territorialidades alternativas o cooptación por el poder dominante? Geopolítica(s). (1). 95-114. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3396639
Oslender, U. (2017). Ontología relacional y cartografía social: ¿hacia un contra-mapeo emancipador, o ilusión contra-hegemónica? Tabula Rasa. (26). 247-262. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24892017000100247
Parra, Y. (2013). La otra orilla: Territorio Cuerpo Memoria pedagogía del buen vivir y ConocSentir de los pueblos de Abya Yala. Mitologías hoy. (8), 115-136. https://raco.cat/index.php/mitologias/article/view/v8-parra
Pérez, R. (2023). Hacia una formación docente decolonial e intercultural. En: Jiménez, M., Dietz, G., y Carrillo, A. Formación en Educación y Docencia Intercultural en América Latina. Universidad Verecruzana. https://www.researchgate.net/publication/381484514_Formacion_en_educacion_y_docenc ia_intercultural_en_America_Latina_Vol_I
Piazzini, C., y Montoya, V. (2022). Cartografías, mapas y contramapas. Fondo Editorial FCSH, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad de Antioquia. https://www.scielo.org.mx/pdf/rca/n107/2663-3981-rca-107-115.pdf
Quintriqueo, S., y Quilaqueo, D. (2019). Educación e Interculturalidad. Aproximación critica decolonial en contexto indígena. Ediciones Universidad Católica de Temuco.
Rojas, C., y Cuesta, R., (2021). Los estudios sobre el conflicto armado y la construcción de paz en Colombia desde una perspectiva territorial: abordajes y desafíos. Revista CS, (33), 205-235. https://doi.org/10.18046/recs.i33.3995
Simarra, R., y Marrugo, L. (2016). Prácticas ancestrales en torno a la niñez en comunidades negras y palenqueras de Bolívar y Sucre. Nudos y Nodos. (5). 57- 84. https://doi.org/10.17227/01224328.6711
Sierra, Z. (2010). Pedagogías desde la diversidad cultural: una invitación a la investigación colaborativa intercultural. Perspectiva. (28), 157-190. https://pdfs.semanticscholar.org/56fe/95f322d59d2f738aa36a2961917808c6de84.pdf
Sousa, B. (2022). Poscolonialismo, Descolonialidad y Epistemologías del Sur. CLACSO. https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2022/07/Poscolonialismo-y- decolonialidad.pdf
Torres, E. (2022). Concepciones, prácticas y necesidades de formación de los maestros de comunidades indígenas desde la educación intercultural. [Tesis de Doctorado]. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. https://www.researchgate.net/publication/372776659_Concepciones_y_practicas_de_doce ntes_sobre_educacion_intercultural_en_un_contexto_mexicano
Vargas, M.F y Sánchez, S. (2016). Mapas para la paz. Desarrollo y paz territorial. Redprodepaz. https://books.google.com.cu/books/about/Mapas_para_la_paz.html?id=- thg0AEACAAJ&redir_esc=y
Velásquez. A. (2021). Cátedra de Estudios Afrocolombianos, escenario académico para propiciar la educación inclusiva e intercultural en Colombia. Revista Iberoamericana para la investigación y el desarrollo educativo. 12 (23). https://doi.org/10.23913/ride.v12i23.1063
Villarreal, M. (2022). Interculturalidad, formación docente y políticas públicas en Argentina. Un análisis de experiencias formativas indígenas en la provincia de Santa Fe, Argentina. En: Bravo, R.; Granda, S.; y Narváez, A. (Coords.). Prácticas educativas, pedagogía e interculturalidad. V Congreso Internacional de Etnografía y Educación. (pp. 137-151). Editorial Abya- Yala. https://books.scielo.org/id/65pmf
Walsh, C.; Schiwy, F.; y Castro-Gómez, S. (2002). Indisciplinar las ciencias sociales. Geopolíticas del conocimiento y colonialidad del poder. Universidad Andina Simón Bolívar. https://books.google.com.cu/books/about/Indisciplinar_las_ciencias_sociales.html?id=4_y wx4VPCmoC&redir_esc=y
Walsh, C. (2013). Pedagogías decoloniales: Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. TOMO I. Ediciones Abya Yala. https://www.researchgate.net/publication/368840775_Pedagogias_decoloniales_Practicas_ insurgentes_de_resistir_reexistir_y_revivir_TomoI
Downloads
Published
Issue
Section
License
Creative Commosn Licence 4.0