Strategies for integrating a situational framework for reading comprehension of digital academic texts
DOI:
https://doi.org/10.18634/sophiaj.15v.1i.509Keywords:
Reading comprehension, situational model, 2.0 web, expository-explanatory text.Abstract
This research is part of the project Strategies for achieving competent readers of academic texts. An interactive program of didactic intervention aimed at basic (primary school) teachers in the Quindío province, from the DiLeMa group of Universidad del Quindío, who designed a virtual interactive package for the understanding of expositive-explanatory texts in hypermedia format, based on the constructive model. integrative of W. Kintsch and van Dijk (1978); the three levels of representation of W. Kintsch (1998), the expositive-explanatory text of T. Ãlvarez, the subtypes of Meyer’s expositive -explanatory text (1984), and the Web 2.0. In addition, this article presents a panorama of research related to the reading of this kind of texts, using tools from the Moodle platform. The methodology is qualitative and hermeneutic-dialectic; for this, there were used three measurement instruments in order to arrive at the analysis of results, and at five conclusions as strategies that seek to qualify the situational framework in fifteen students.Downloads
References
Ãlvarez, T. (2005). Didáctica del texto en la formación del profesorado. España: Editorial Síntesis.
Bautista, S. Y., Medina, C. P., y Moreno, H. V. (2014). La lectura crítica en Internet en la educación Media. Actualidades Pedagógicas, (63), 83-98.
Burin, D. I., Kahan, E., Irrazabal, N., y Saux, G. (2010). Procesos cognitivos en la comprensión de hipertexto: Papel de la estructura del hipertexto, de la memoria de trabajo, y del conocimiento previo. In Fac. Psic. UBA-CONICET. Actas Congreso Iberoamericano de Educación (pp. 1-12). Recuperado de: http://www.adeepra.org.ar/congresos/Congreso%20IBEROAMERICANO/TICEDUCACION/R0730_Burin.pdf
Camargo. Z., Uribe, G., y Caro, M. Ã. (2011). Didáctica de la comprensión y producción de textos académicos. Armenia: Universidad del Quindío.
Cardona, D. M. (2015). La producción de textos argumentativos orales. Propuesta de intervención con apoyo en el Facebook, dirigida a estudiantes de séptimo grado de la Institución Educativa Pedacito de Cielo, La Tebaida (Quindío). Trabajo de grado para optar el título de Magíster en Ciencias de la Educación con énfasis en Didáctica de Lengua Materna y la Literatura. Universidad del Quindío. Facultad de Educación.
DiLeMa, Grupo de investigación (2010). Estrategias para lograr lectores competentes de textos académicos. Un programa interactivo de intervención didáctica dirigida a profesores de básica en el departamento del Quindío. Armenia: Universidad del Quindío .
DiLeMa, Grupo de Investigación (2013). Estrategias para lograr lectores competentes de textos académicos. Un programa interactivo de intervención didáctica dirigido a profesores de Educación Básica en el departamento del Quindío Informe final proyecto de investigación N° 638.Armenia: Universidad del Quindío .
Kintsch, W. (1996). Comprehension. A paradigm for cognition. Cambridge: University Press
Kintsch, W. (1998). Textos en contextos II. Los procesos de lectura y escritura. Buenos Aires: Lectura y vida.
Kintsch, W. y Dijk, T. (1978) Towards a model of discourse comprehension and production. Psychological Review, 85: 363-394.
Martínez Migueléz, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas.
Meyer, B. J, y Freedle, R. O. (1984). Effects of discourse type on recall. American Educational Research Journal, 21(1), 121-143.
Quitián, B. S. (2011). Papel del diálogo como estrategia oral en la comprensión de textos expositivos en ambientes de aprendizaje b-learning. Enunciación, 16(2), 48-62.
Riveros G, E. (2012). Los procesos de lectura y escritura de textos narrativos. Una propuesta de intervención que integra las tecnologías de información y comunicación (TIC) como herramienta para generar alternativas de cualificación. Universidad del Quindío. Facultad de Educación..
Rodríguez, L. B.,Vargas, O. L., y Urueña, L. A.(2014). Desarrollo de competencias metacognitivas e investigativas en docentes en formación mediante la incorporación de tecnologías digitales: aportes a la excelencia docente. Revista colombiana de educación, (67), 147-170.
Rosário, P., Núñez, J. C., González-Pienda, J., Valle, A., Trigo, L. y Guimaraes, C. (2010). Enhancing self-regulation and approaches to learning in first year college students: a narrative-based programme assessed in the Iberian Peninsula. European Journal of Psychology of Education, 25 (4), 411-428.
Salmerón, L., Kintsch, W., y Cañas, J. J. (2006). Reading strategies and prior knowledge in learning from hypertext. Memory y Cognition, 34(5), 1157-1171.
Siemens, G. (2010). Conociendo el conocimiento. Recuperado de: http://www.nodosele.com/editorial/.
Unigarro, M. A. (2001). Educación virtual: Encuentro formativo en el ciberespacio. Bucaramanga: UNAB.
Universidad del Quindío. (2011). Estrategia virtual. Una alternativa para los procesos de enseñanza aprendizaje. Armenia: Optigraf.
Valenzuela Z, B. y Pérez, M. V. (2013). Aprendizaje autorregulado a través de la plataforma virtual Moodle. Educ. 16, (1) 66-79.
Vargas, C. G. A. P. (2013). Nuevos problemas del aprendizaje en la era digital. Competencias digitales y nuevas formar de aprender. Actualidades Pedagógicas, (61), 191-203.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Creative Commosn Licence 4.0