The Nineteenth Century in Mexico: A Critical Reading from Decolonial Thought

  • Jorge Luis Cruz Hernández Universidad Pedagógica Nacional
Keywords: national consciousness, higher education, history teaching, pedagogy, critical thinking

Abstract

This essay emerges from the author's teaching practice, from which he reflects on his role as a subject with an indigenous past before the national discourses of Mexico's past. In this way, the writing has the purpose of discussing the construction of the national historical knowledge of the 19th century in correspondence with the needs of the indigenous communities. Decolonial thought is taken up again to demonstrate how the discourse of Mexico's historical past has made the political projects of indigenous communities invisible and at the same time promoted discrimination as peoples without memory. The author concludes his paper by reflecting that the task of the basic education teacher is to recognize, in the first place, education as a political act that enables students to break away from official knowledge and begin with the liberation of their past and present.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Jorge Luis Cruz Hernández, Universidad Pedagógica Nacional
 Licenciado en Educación primaria, Maestro en Educación Básica y Doctor en Pedagogía Crítica. Actualmente, desarrolla investigación relacionada con la autoetnogragía, la investigación narrativa y el género.

References

Althusser, L. (1988). Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Buenos Aires: Nueva Visión. Aróstegui, J. (1995). La investigación histórica: teoría y método. Ediciones Crítica: Barcelona.

Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica.

Barbero, J. (2002). La educación desde la comunicación. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma. De Sousa Santos, B. (2015). Una epistemología del sur. México: Siglo XXI Editores.

Dussel, E. (2010). “Transmodernidad e interculturalidad. (Interpretación desde la filosofía de la liberación)” In Mondragón A. y Monroy, F. (Coordinadores). Interculturalidad: Historias, experiencias y utopías. México: Plaza y Valdés.

Dussel, E. (2015). Filosofías del sur. México: Siglo XXI Editores.

Echeverría, B. (2010). “Modernidad y antimodernidad. El caso de México” In Mondragón A. and Monroy, F. (Coordinadores). Interculturalidad: Historias, experiencias y utopías. México: Plaza y Valdés.

Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Florescano, E. (2014). La función social de la Historia. México: Fondo de Cultura Económica. Franco, J. (2016). Una modernidad cruel. México: Fondo de Cultura Económica.

Freire, P. (1997). Política y Educación. México: Siglo XXI Editores.

Freire, P. (2010). ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural. México: Siglo XXI Editores. Freire, P. (2013). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI Editores.

Freire, P. and Faundez, A. (2016). Por una pedagogía de la pregunta. Crítica a una educación basada en respuestas a preguntas inexistentes. México: Siglo XXI Editores.

Gasché, J. (2008). “La motivación política de la educación intercultural indígena y sus exigencias pedagógicas

¿hasta dónde abarca la interculturalidad?” Gasché, J., Berthely, M. y Podestá, R. (eds.) In Educando la diversidad. Investigaciones y experiencias educativas interculturales y bilingües. Ecuador-Quito: Abya-Yala

Guerra, F. X. (2003). Inventando la Nación. Iberoamérica siglo XIX. México: Fondo de Cultura Económica.

Huerta, C. and McLaren, P. (2012). Educación pública, democracia y la Pedagogía Crítica revolucionaria. México: Instituto de Pedagogía Crítica-Doble Hélice Ediciones, col, cuadernos de pedagogía crítica.

Ilich, I. (2011). La sociedad desescolarizada. Buenos aires: Ediciones Godot Argentina.

Lyotard, F. (2004). La condición posmoderna. Informe sobre el saber. Madrid: Ediciones Cátedra.

McLaren, P. (1998). La vida en las escuelas. Una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación. México: Siglo XXI Editores

Martínez, J. (2018). La expresión Nacional. México: Secretaría de Cultura.

Mignolo, W. (2003). Historias locales, diseños globales: colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Madrid: Akal

Monsiváis, C. (2018). “La pasión de la Historia”. In Moreno Toscano, A. (eds.), Historia, ¿para qué? México: Siglo XXI Editores.

Morín, E. (2002). La cabeza bien puesta. Repensar la reforma. Reformar el pensamiento. Buenos Aries: Nueva visión.

Paz, O. (1989). El peregrino en su patria. México: Fondo de Cultura Económica.

Peñuela, D. (2009). Pedagogía decolonial y educación comunitaria. Una posibilidad ético-política. Colombia: UPN Tenti, E. (1999). El arte del buen maestro. México: Editorial Pax México.

UPN, (2008). Programa de Especialización y Maestría en Enseñanza de las Humanidades (Historia, Lengua y Literatura). México: UPN

Villoro, L. (2018). “El sentido de la historia” En Moreno Toscano, A. (ed.), Historia, ¿para qué? México: Siglo XXI Editores.

Wallerstein, (2015). Universalismo europeo. El discurso del poder. México: Siglo XXI Editores.

Warman, A. and Argueta, A, (1993). Movimientos indígenas contemporáneos en México. México: Grupo Editorial Porrúa.

Zavala, S. (2017). Apuntes de la historia nacional 1808-1974. México: Fondo de Cultura Económica.

Published
2023-06-23
How to Cite
Cruz Hernández, J. L. (2023). The Nineteenth Century in Mexico: A Critical Reading from Decolonial Thought. Sophia, 19(1). https://doi.org/10.18634/sophiaj.19v.1i.1050