La actitud crítica un aspecto fundamental en la educación
Resumen
En este artículo se reflexiona sobre el papel de la actitud crítica en la educación, dado que la capacidad de pensar por sí mismo y decidir de acuerdo con criterios racionales son aspectos decisivos que todo estudiante debe desarrollar, con el fin de propiciar sujetos que evalúen el saber. Otra razón que la hace necesaria es que la enseñanza pretende incentivar la formación de personas autónomas, que participen activamente en la vida política, social y cultural, aspectos que implican el ejercicio crítico y reflexivo. En la primera parte del documento se presentan algunos rasgos que identifican a la educación crítica, en tanto modelo que propende por formar seres humanos que piensen por sí mismos. Luego, se indaga acerca del fomento de prácticas educativas que permiten el desarrollo de competencias lógicas y argumentativas dado que la actitud crítica implica una evaluación racional. Por último, se resalta el papel de la filosofía y de la ciencia, pues en ellas se promueven deliberaciones sobre problemas teóricos y prácticos. En conclusión, la necesidad de estimular la actitud crítica es un elemento prioritario que la educación debe tener en cuenta, si lo que desea es promover seres humanos y sociedades que enfrenten de forma racional los problemas actuales.palabras claves:enseñanza de la filosofía, planes de estudio, lógica, política educacional, humanidades.Descargas
Citas
Berlin, I. (1992). Conceptos y categorías. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Bordes, M. (2011) Las Trampas de Circe. Falacias lógicas y argumentación informal. Madrid: Cátedra.
Copi, I y Cohen, C. (2013). Introducción a la lógica. México: Limusa.
Dufour, D.R. (2007). El arte de reducir cabezas. Buenos Aires: Paidós.
Foucault, M. (1994). ¿Qué es la Ilustración? [Qu'est-ce que les Lumiéres?]; Trad. Jorge Dávila. Revista Actual No 28, 19-46.
--------- (2008). La hermenéutica del sujeto. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Gardner, H. (2001) Las inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Bogotá: Fondo de cultura económica.
Jaeger, (2004). Paideia. Los ideales de la cultura griega. México: Fondo de Cultura Económica.
Kant, I.(1985), Tratado de Pedagogía, Trad. Maldonado C.E. Bogotá: Ed Rosaristas.
------ (2005). Crítica de la Razón Pura; trad. Pedro Ribas. Madrid: Taurus.
------ (2015) ¿Qué es la ilustración? Medellín: Universidad de Antioquia.
Mosterín, J. (2000). Ciencia, filosofía y humanidades. En: Pasajes: Revista de pensamiento contemporáneo, Número 4: 7-16.
Mosterín, J. (2013). Ciencia, filosofía y racionalidad. Barcelona: Gedisa.
Moulines, U. (1991). Pluralidad y recursión. Madrid: Alianza.
Nussbaum, M. (2014). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Madrid: Katz.
Sánchez, C; Serrano, G y Peña, J. (2009) Argumentación y lógica. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Sokal, A y Bricmont, J. (2008) Imposturas intelectuales. Barcelona: Paidós.
Esta obra está bajo una licencia de CREATIVE COMMONS