La investigación educativa aplicada a los enfoques educativos y a los núcleos del saber pedagógico

Autores/as

  • Edgardo Serafin Passos Simancas Universidad Simón Bolívar e Institución Tecnológica Colegio Mayor de Bolívar Autor/a http://orcid.org/0000-0002-5301-7063
  • Leidy Luz Hadechini Meza Institución Tecnológica Colegio Mayor de Bolívar Autor/a

DOI:

https://doi.org/10.18634/sophiaj.15v.1i.720

Palabras clave:

Currículo, enfoques educativos, investigación educativa y núcleos del saber pedagógico.

Resumen

El propósito del artículo es hacer una exposición deliberada sobre la consistencia que tienen los enfoques educativos y los núcleos del saber pedagógico en la problemática educativa actual, con la intención de establecer la naturaleza de las demandas ideológicas, las políticas que la educación recibe y las características de las respuestas pedagógicas que un proyecto educativo ofrece a la estructuración de un modelo pedagógico. El artículo se sustentó metodológicamente en una investigación educativa en la que existen dos grandes desafíos o retos que deben superarse en el proceso de exploración: el aula y su carácter para asumir la producción, distribución y circulación del saber contemporáneo; y los currículos y sus enfoques ideológicos extremos que impiden una adecuada comprensión del proceso pedagógico del nuevo docente; llegando a la conclusión, que los hechos educativos, como son los valores, los significados, las intenciones y las creencias no son directamente observables, ni susceptibles de experimentación, ya que en el ámbito educativo la conducta debe contextualizarse, lo que hace difícil su generalización como parte desligada del contexto.

Biografía del autor/a

  • Edgardo Serafin Passos Simancas, Universidad Simón Bolívar e Institución Tecnológica Colegio Mayor de Bolívar
    Sociólogo investigador de la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla, Especialista en Gerencia Educativa de la Universidad Católica de Manizales, Magister en Educación de la Universidad Simón Bolívar, Director de Investigación de la Institución Tecnológica Colegio Mayor de Bolívar, Auditor Internacional, investigador reconocido por COLCEINCIAS
  • Leidy Luz Hadechini Meza, Institución Tecnológica Colegio Mayor de Bolívar
    Trabajadora Social, Especialista en Pedagogia y Docencia. Candidata a Magister en Intervención Social de las Sociedades del Conocimiento.

Referencias

Acosta, C. (2003). Pensamiento Crítico. Conferencia Diplomado en Docencia Universitaria. Cartagena: Ed. CES IAFIC.

Arnal, J., Rincón, D y Latorre, A. (1994). Investigación educativa: fundamentos y metodologías. Barcelona: Editorial Labor.

Briones, G. (1996). La investigación en el aula y en la escuela. Santa Fe de Bogotá: Convenio Andrés Bello.

Buyse,R. (1973). La experimentación en pedagogía. Barcelona: Labor.

Comenio, J. (1998). Didáctica Magna. Buenos Aires: Editorial Porrúa.

Cerda, H. (2001). Investigación total. Bogotá: Editorial Magisterio.

Decroly, O. (1965). Iniciación General al Método Decroly. Buenos Aires: Ed. Lozada, S.A.

Dewey, J. (1967). Experiencia y Educación. Buenos Aires: Ed Lozada, S. A.

De la Salle, J. (1952). Guías de las Escuelas Cristianas. Bogotá: Ed Librería Stella.

Díaz, Ã. (1985). Didáctica y currículum. México: Nuevomar.

Errandonea, A. (2000).¿Metodología cualitativa versus metodología cuantitativa? Cuadernos de Clacso, 35

Freire, P. (1982). La educación como práctica de la libertad. México: Siglo XXI Editores.

Guba, E. (1982). Criterios de credibilidad en la investigación. España: Mc Graw Hill.

Herbart, J. (1976). Pedagogía general deducida del fin de la educación. Madrid: ediciones de la lectura.

Kuhn, T. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. México: F.C.E.

Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley 115. Por la cual se expide la ley general de educación. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf.

Passos, E. (2012). Racionalidad histórica entre epistemología y pedagogía. Méthodos 10, 14-22.

Passos, E. (2014). Pedagogía de Amor: Un ensayo experimental desde la sociología de la educaciónâ€. Méthodos 12, 14-20.

Passos, E. (2015a). La investigación en los contextos emergentes del siglo XXI. Méthodos 13, 12-14.

Passos, E. (2015b). Metodología para la presentación de trabajos de investigación. Una manera práctica de aprender a investigar investigando. Cartagena de Indias: Alpha Editores.

Pestalozzi, J. (1936). El Método. Madrid: Ediciones Espasa Calpe.

Piaget, J. (1978). Psicología y pedagogía. Madrid: Planeta Agostini.

Popkewitz, T. (1988). Paradigma e ideología en investigación educativa. Las funciones sociales del intelectual. Madrid: Mondadori.

Posner, G. (1998). Análisis del currículo. Bogotá: Mc Graw Hill.

Quiceno, H. (1988). Pedagogía Católica y Escuela Activa en Colombia 1900-1935. Bogotá: Ed Foro Nacional por Colombia.

Suárez Ruiz, P. A (2002). Metodología de la investigación: Diseños y técnicas. Bogotá: Orión Editores.

Schanzer, R. (2000). Paradigmas de los enfoques cuantitativo y cualitativo en investigación social: la combinación de información cualitativa y cuantitativa. Canadá: Papeles de investigación Nº 3.

Sirvent, M. (1999). La práctica de la investigación: Taller de metodología de la investigación educativa. Buenos Aires: Miño y Dávila editores.

Publicado

2019-03-29

Número

Sección

Artículos de investigación

Cómo citar

La investigación educativa aplicada a los enfoques educativos y a los núcleos del saber pedagógico. (2019). Sophia, 15(1), 5-15. https://doi.org/10.18634/sophiaj.15v.1i.720