Configuraciones curriculares: propósitos de treinamento e conteúdo de aprendizagem

  • Alexander Luis Ortiz Ocaña Universidad del Magdalena
Palavras-chave: Educação, formação, pedagogia, currículo, didática, ensino, aprendizagem, avaliação

Resumo

O conceito de pedagogia, tema pedagógico e pedagogia como ciência, disciplina, conhecimento ou reflexão, tem sido estudado por múltiplos autores em todos os continentes. As tradições da Alemanha, França, Estados Unidos e América Latina se destacam nessa abordagem. As concepções de pedagogia que foram moldadas ao longo da história da educação diferem nas diversas regiões e países. É por isso que uma análise minuciosa, detalhada e aprofundada da configuração epistêmica da noção de pedagogia requer levar em conta não apenas a dimensão epistêmica dela, mas também sua dimensão geográfica. Este artigo reflete sobre os componentes do currículo: propósitos de formação e conteúdo de aprendizagem. Presume-se que os propósitos de treinamento devem orientar as ações de aprendizagem e que o conteúdo de aprendizagem não é bonito ou feio, fácil ou difícil.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Alexander Luis Ortiz Ocaña, Universidad del Magdalena
Docente de planta de tiempo completo de la Universidad del Magdalena, Santa Marta, Colombia. Doctor en Ciencias de la Educación. Profesor del Doctorado en Ciencias de la Educación RUDECOLOMBIA-Universidad del Magdalena, Colombia. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5594-9422

Referências

Addine, F. et. al. (1998). Didáctica y optimización del proceso de enseñanza-aprendizaje. La Habana: IPLAC.

Addine, F. et. al. (2004). Didáctica. Teoría y práctica. Ciudad de la Habana: Pueblo y Educación. Álvarez de Zayas, C. (1992). La escuela en la vida. La Habana: Félix Varela.

Álvarez de Zayas, R. M. (1997). Hacia un currículum integral y contextualizado. La Habana: Academia. Álvarez, C. y González, E. M. (2003). Lecciones de Didáctica General. Bogotá: Magisterio.

Bain, K. (2007). Lo que hacen los mejores profesores universitarios. Spain: Universidad de Valencia.

Bisquerra, R. (1998). Modelos de la orientación psicopedagógica. Barcelona: Boixareu Universitaria. Bruner, J. (2012/1971). La importancia de la educación. Barcelona: Paidós.

Calzado, D. (2004). La ley de la unidad de la instrucción y la educación. En: Addine, F. et. al. Didáctica.

Teoría y práctica. Ciudad de la Habana: Pueblo y Educación.

Carreras, C. (2003). Aprender a formar. Educación y procesos formativos. Barcelona: Paidos.

Coll, C. (1992). Introducción. En: VV.AA. (1992). Los contenidos de la reforma. Madrid: Santillana. Coll, C. (1994). Psicología y Currículum. Buenos Aires: Paidós.

Comenio, J. A. (2012/1986). Didáctica magna. Madrid: Akal.

Coral, L. (2004/1999). Fundamentos sociológicos y axiológicos de pedagogía conceptual. En: De Zubiría, M., et. al. Pedagogía Conceptual. Desarrollos filosóficos, pedagógicos y psicológicos. Bogotá: Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual.

Dávila, X. y Maturana, H. (2009). Hacia una era postmoderna en las comunidades educativas. Revista Iberoamericana de Educación. 49 (1), pp. 135-161.

De Zubiría, J. (1994). Los modelos pedagógicos. Bogotá: Fundación Alberto Merani.

De Zubiría, J. (2011). Los modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía dialogante. Bogotá: Magisterio.

De Zubiría, M. (2008). Los fines y el método de la Pedagogía Conceptual. Bogotá: Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual.

De Zubiría, M. y De Zubiría, J. (2002/1987). Fundamentos de Pedagogía Conceptual. Bogotá: Plaza y Janes.

Díaz-Barriga, A. (2012). Pensar la didáctica. Buenos Aires: Amorrortu.

Elliott, J. (1993). El cambio educativo desde la Investigación acción. Madrid: Morata. Flórez, R. (2005/1994). Pedagogía del conocimiento. Bogotá: McGraw-Hill.

Giroux, H. (1997). Los profesores como intelectuales, Barcelona: Paidós.

González, A. M., Recarey, S. y Addine, F. (2004). La dinámica del proceso de enseñanza-aprendizaje mediante sus configuraciones. En: F. Addine, et. al. Didáctica. Teoría y práctica. Ciudad de la Habana: Pueblo y Educación.

Hamachek, D. E. (1987). Humanistic Psychology. Theory, Postulates and Implications for Educational Processes. En: Glover, J. A. y. Ronning, R.R Historical Foundations of Educational Psychology. New York: Plenum.

Hoyos, G. (2013). Filosofía de la Educación. Apuntes de su último seminario de doctorado. Bogotá: Siglo del Hombre.

Kant, I. (2004/1784). Filosofía de la historia. ¿Qué es la ilustración? La Plata: Terramar. Marina, J. A. (2000). Crónicas de la ultramodernidad. Barcelona: Anagrama.

Meirieu, Ph. (2009/1992). Aprender, sí. Pero ¿cómo? Barcelona: Octaedro.

Morín, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Bogotá: Magisterio. Morín, E. (2007/1998). Articular los saberes. ¿Qué saberes enseñar en las escuelas? Buenos Aires:

Universidad del Salvador.

Morín, E. (2011). La vía para el futuro de la humanidad. Barcelona: Paidós.

Nussbaum, M. (2013). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Madrid: Katz.

Ortiz, A. (2015). Neuroeducación. ¿Cómo aprende el cerebro humano y cómo deberían enseñar los docentes? Bogotá: Ediciones de la U.

Perkins, D. (2003/1992). La escuela inteligente. Del adiestramiento de la memoria a la educación de la mente. Barcelona: Gedisa.

Piaget, J. (1945). El nacimiento de la inteligencia en el niño. Barcelona: Crítica. Piaget, J. (1954). Inteligencia y afectividad. Buenos Aires: Aique.

Pozo, J. I. et. al. (1999). El aprendizaje estratégico. Madrid: Aula XXI. Roberts, T. (1978). Cuatro psicologías aplicadas a la educación. Madrid: Narcea. Santos, M.A. (2012/2000). La escuela que aprende. Madrid: Morata.

Sergiovanni, T. J. (1994). «Organizations or communities? Changing L Metaphor changes the theory» En: Educational Administration, Quateriy, 30, (2).

Simmel, G. (2008). Pedagogía escolar. Barcelona: Gedisa.

Simons, H. (1995). La autoevaluación escolar como proceso da desarrollo del profesorado: En apoyo a las escuelas democráticas. En: Varios. Volver a pensar la educación. Madrid: Morata.

Talízina, N. F. (1987). La formación de la actividad cognoscitiva de los escolares. La Habana: Ministerio de Educación Superior.

Traveset, M. (2013/2007). La pedagogía sistémica. Fundamentos y práctica. Barcelona: Grao. Tyler, R. (1986/1973). Principios básicos del currículo. Buenos Aires: Troquel.

Zabalza, M. A. (1987). Diseño y desarrollo curricular. Madrid: Narcea.

Publicado
2022-06-13
Como Citar
Ortiz Ocaña, A. L. (2022). Configuraciones curriculares: propósitos de treinamento e conteúdo de aprendizagem. Sophia, 18(1). https://doi.org/10.18634/sophiaj.18v.1i.1018
Seção
Artículo de Reflexión