O ambiente educacional na perspectiva de escolares e suas vivências de estresse escolar

  • Catalina Palacio Chavarriaga Universidad Católica Luis Amigó
  • Jairo Gutiérrez Avendaño Universidad Católica Luis Amigó
  • Sonia Ruth Quintero Arrubla Universidad Católica Luis Amigó
Palavras-chave: ambiente educacional, professor, ensino fundamental, estresse escolar, alunos

Resumo

O objetivo desta pesquisa foi compreender os sentimentos de estresse e os eventos que os produzem em meninos e meninas da quarta série de 4 instituições públicas de ensino da Comuna 11 de Medellín, Colômbia. A abordagem utilizada é qualitativa, com metodologia fenomenológica. Foi realizado com 83 alunos e 2 professores responsáveis ​​pela 4ª série. As vivências que geram tensão, medo ou tristeza nos alunos, relacionadas às atividades escolares, devem ser ouvidas com a própria voz e divulgadas aos pais e professores, a fim de realizar ações que possibilitem às crianças e As meninas desenvolvem habilidades socioemocionais e, assim, visualizam menos situações como estressantes, de forma que seu trânsito pela escola seja repleto de experiências de bem-estar, que enriquecem sua subjetividade e a dos membros da comunidade educacional em geral.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Catalina Palacio Chavarriaga, Universidad Católica Luis Amigó
Magíster en Educación, Licenciada en Educación Infantil, Universidad Católica Luis Amigó, Medellín, Colombia. https://orcidorg/0000-0001-6201-2443
Jairo Gutiérrez Avendaño, Universidad Católica Luis Amigó
octor en Ciencias Humanas y Sociales. Magíster en Educación. Filósofo. Investigador del grupo Educación, Infancia y Lenguas Extranjeras, Universidad Católica Luis Amigó, Medellín, Colombia. https:// orcid.org/0000-0002-0642-0722
Sonia Ruth Quintero Arrubla, Universidad Católica Luis Amigó
agíster en Educación. Especialista en Docencia Investigativa Universitaria. Psicóloga. Licenciada en Pedagogía Reeducativa. Investigadora del grupo Educación, Infancia y Lenguas Extranjeras, Universidad Católica Luis Amigó, Medellín, Colombia. ORCID:  https://orcid.org/0000-0003-4835-2593.

Referências

Águila, B., Calcines, M., Monteagudo, R., y Nieves, Z. (2015). Estrés académico. Edumecentro, 7(2), 163-178. http://scielo.sld.cu/pdf/edu/v7n2/edu13215.pdfAhnert, L., Hawardt, E., Kappler, G., Eckstein, T., y Milatz, A. (2012). Student–teacher relationships and classroom climate in first grade: ¿how do they relate to students’ stress regulation? Attachment & Human Development, 14(3), 249-263. DOI: 10.1080/14616734.2012.673277Álvarez, J. L. (2003). Como hacer investigación cualitativa fundamentos y metodología. PaidósBecerra, J. F., Cárdenas, O. L., Moncada, M. A., Negrete, E. C., Prieto, A., y Uribe, S. M. (2016). Los aprendizajes no intencionados en la complejidad del ambiente escolar: asunto emergente y posibilitador de acciones para la paz. Educación y ciudad, 30, 165-172. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5803817Bustamante, C., y Urrea, A. (2015). La confianza en el aula como eje transformador del mundo escolar. Revista CEFAC, 11(2), 223-236. http://www.scielo.org.co/pdf/sph/v11n2/v11n2a08.pdfConstitución Política, de 1991, Colombia D’Aloisio, F. (2015). Escuela secundaria como formación personal para la vida ulterior: dignidad, éxito y ciudadanía. Un análisis comparativo de significaciones juveniles situadas en condiciones disímiles de vida y escolaridad. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 20(67), 1131-1155. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-66662015000400006&script=sci_abstractDe Pauw, C., Luciano, G., y Martín, M. (2018). La escuela como espacio de encuentro y convivencia con los otros. Anuario digital de investigación educativa, 1, 171-185. http://revistas.bibdigital.ucc.edu.ar/index.php/adiv/article/view/1548/1526Domínguez, J. (2017). Educación Emocional para la Resolución de Conflictos en la Escuela: una aproximación desde la educación social. Intervención psicoeducativa en la desadaptación social, 10(10), 11-22. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6638825Encina, Y. J., y Avila, M. V. (2015). Validación de una escala de estrés cotidiano en escolares chilenos. Revista de psicología, 33(2), 364-385. http://www.scielo.org.pe/pdf/psico/v33n2/a05v33n2.pdfGutiérrez, M., y Lemons, V. N. (2016). Estudio preliminar sobre estrategias de afrontamiento ante situaciones estresantes en niños argentinos con diagnóstico de cáncer. Anuario de Investigaciones,24, 331-338. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=369152696036Guzmán, C., y Saucedo, C. L. (2015). Experiencias, vivencias y sentidos en torno a la escuela y a los estudios abordaje desde la perspectiva de alumnos y estudiantes. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 20(67), 1019-1054. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14042022002Martínez, E., y Díaz, D. (2007). Una aproximación psicosocial al estrés escolar. Revista Universidad de la Sabana, 10(2), 11-22. https://www.redalyc.org/pdf/834/83410203.pdfMartínez, V. (2014). Prevención del estrés escolar. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 295-306. Doi http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v1.375Martínez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Editorial TrillasMaturana, A., y Vargas, A. (2014). Estrés Escolar. Revista Médica Clínica Las Condes, 26(1), 34-41. doi.org/10.1016/j.rmclc.2015.02.003

Naciones Unidas (1989). Convención sobre los derechos de los niños. https://www.unicef.org/convencion(5).pdfNeut, A., Rivera, P., y Miño Raquel. (2019). El sentido de la escuela en Chile. La creación de paradigmas antagónicos a partir del discurso de política pública, el discurso académico y la investigación educativa. Estudios Pedagógicos, 45(1), 151-168, http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052019000100151Rey, M., Martínez, M. R., y Calonge, I. (2017). Situaciones estresantes cotidianas en la infancia y su relación con la sintomatología y la adaptación. Psicología Conductual, 25(3), 483-502. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6265552Román, C., y Hernández, Y. (2011). Estrés académico una revisión crítica del concepto desde las ciencias de la educación. Revista electrónica de Psicología Iztacala, 14(2), 1-14. http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/26023/24499Simons, H. (2011). El estudio de caso: teoría y práctica. Morata.Stake, R. E. (1999). Investigación con estudio de caso. Morata.Trianes, M. V. (2003). Estrés en la infancia su prevención y tratamiento. Madrid: Narcea S.A.Trianes, M. V., Escobar, M., Fernández, F. J., Blanca, M. J., y Maldonado, E. F. (2014). ¿Padecen estrés los niños y niñas de educación primaria? Detección e intervención psicoeducativa. Padres y Maestros, 360, 32-36. Doi: http://dx.doi.org/pym.i360.y2014.007Wang, D., y Fletcher, A. (2017). The role of interactions with teachers and conflict with friends in shaping school adjustment. Social Development, 26(3), 545-559. DOI: 10.1111/sode.12218

Publicado
2022-12-14
Como Citar
Palacio Chavarriaga, C., Gutiérrez Avendaño, J., & Quintero Arrubla, S. R. (2022). O ambiente educacional na perspectiva de escolares e suas vivências de estresse escolar. Sophia, 18(2). https://doi.org/10.18634/sophiaj.18v.2i.1072
Seção
Artículos de investigación