Estado de las prácticas de lectura en la universidad colombiana. una aproximación estadística

  • Juan David Zambrano Valencia universidad del Quindio
  • Rubiel Medina Quintero universidad del Quindio
  • Beyddy Muñoz Loaiza universidad del quindio

Resumo

Este artículo presenta el análisis de los resultados de algunas preguntas de la encuesta aplicada a estudiantes de educación superior desde la investigación ¿Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana? Un aporte a la consolidación de la cultura académica del país, con el código PREOO439015708, desarrollado por 16 universidades nacionales. Las observaciones expuestas pertenecen a 4 interrogantes relacionados específicamente con las prácticas de lectura académica con las que se enfrentan los estudiantes durante el transcurso de su pregrado.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Camargo, Zahyra y Uribe, Graciela (2007). “Modelos de comprensión

y producción textual y sus posibilidades de proyección

didácticaâ€. Cuadernos Interdisciplinarios Pedagógicos, Universidad

del Quindío, (8): 25-67.

Camargo, Zahyra; Uribe, Graciela y Caro, Miguel A. (2011). Didáctica

de la comprensión y producción de textos académicos.

Armenia: OPTIGRAF S.A

Camilloni, Alicia (2000). Corrientes didácticas contemporáneas.

Barcelona. Paidós.

Carlino, Paula (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad.

Una introducción a la alfabetización académica. Buenos

Aires: Fondo de Cultura Económica.

García Ferrando, Manuel; Ibáñez, Jesús y Alvira Martín, Francisco

(2000). El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas

de investigación. Madrid. Alianza Editorial.

Cassany, Daniel (2010). “10 claves para enseñar a interpretarâ€.

En Ministerio de Educación. Secretaria de Estado de Educación

y Formación Profesional (ed.), Con fi rma 2010. Leer para

aprender. Leer en la era digital (pp. 48-53). España.

Kintsch, Walter (1994). “El rol del conocimiento en la comprensión

del discurso: un modelo de construcción-integraciónâ€. En

Textos en contexto II. Los procesos de lectura y escritura (pp.

-138). Buenos Aires: Lectura y Vida.

Kintsch, Walter y Dijk, Teun Van (1978). “Towards a model of

discourse comprehension and productionâ€. Psychology Review,

: 363-394.

Litwin, Edith (1997). Las confi guraciones Didácticas. Una nueva

agenda para la enseñanza superior. Buenos Aires: Paidós.

Pérez Abril, Mauricio y Rincón, Gloria (2008). Proyecto: ¿Para

qué se lee y se escribe en la universidad colombiana? Un aporte

a la consolidación de la cultura académica del país (pp. 34-35).

Bogotá: Colciencias.

Sanmartí, Neus (2010). “Leer para aprender cienciasâ€. En

Ministerio de Educación. Secretaria de Estado de Educación y

Formación Profesional (ed.), Con fi rma 2010. Leer para aprender.

Leer en la era digital (pp. 144-156). España.

Solé, Isabel (2010). “Ocho preguntas en torno a la lectura y

ocho respuestas no tan evidentesâ€. En Ministerio de Educación.

Secretaria de Estado de Educación y Formación Profesional

(ed.), Con fi rma 2010. Leer para aprender. Leer en la era digital

(pp. 17-24). España.

Zayas, Felipe (2010). “Leer en la Redâ€. En Ministerio de

Educación. Secretaria de Estado de Educación y Formación

Profesional (ed.), Con fi rma 2010. Leer para aprender. Leer en

la era digital (pp. 109-114). España.

Zuleta, Estanislao (1994). “Sobre la lecturaâ€. En Elogio de

la difi cultad y otros ensayos (pp. 101-111). Cali: Fundación

Estanislao Zuleta.

Publicado
2011-02-21
Como Citar
Zambrano Valencia, J. D., Medina Quintero, R., & Muñoz Loaiza, B. (2011). Estado de las prácticas de lectura en la universidad colombiana. una aproximación estadística. Sophia, 7(1), 39-47. https://doi.org/10.18634/sophiaj.7v.1i.129
Seção
Artículos de investigación