Un estudio fenomenológico de la violencia en la vida cotidiana infantil

  • Maria Leonor Morales Vasco
Palabras clave: fenomenología, violencia cotidiana, mundo de sentido infantil, educación para la atención de conflictos.

Resumen

Este documento resulta del estudio realizado en 2012 con niños entre los 5 y 10 años de edad, estudiantes de básica primaria de una institución educativa del municipio de La Tebaida – Quindío. Su propósito era lograr una descripción del mundo de sentido de los chicos, para develar los ‘códigos’ con los que leen las situaciones cotidianas y entienden el conflicto y la violencia, de allí que se hiciera uso de herramientas cualitativas para adentrarse en esa cotidianidad: entrevistas personales en profundidad, entrevistas grupales, observación y registro en diario de notas, revisión de documentos (anecdotarios, fichas familiares, actas de seguimiento, documentos institucionales, entre otros). El artículo presenta algunas generalidades sobre los estudios en torno a la violencia, luego aborda la cotidianidad como espacio de estudio y la fenomenología como instrumento para adelantar esa indagación; culmina con las conclusiones, algunas atinentes a las condiciones concretas de la Institución Educativa que albergó el estudio y otras más generales, por ejemplo, en la discusión fenomenológica sobre la consolidación de esquemas de acción e interpretación, esta investigación lo que muestra es que los niños poseen tales esquemas, no en etapa embrionaria, sino esquemas estructurados a lo largo de sus años de vida, que requieren refinamiento y precisión y eso le deja a la educación enormes posibilidades de proponer formas distintas a la violencia para dirimir los conflictos. 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Berger, P. y Luckmann, Th. (2003). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Gardner, H. (1993). La mente no escolarizada. Cómo piensan los niños cómo deberían enseñar las escuelas. España: Paidós.

Hopenhayn, M. (1999). La participación y sus motivos. Voces. Revista de Estudios Sociales, (6), 42 - 65.

Organización Mundial de la Salud (2002). Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud. Washington: OMS

Jimeno, M. y Roldán, I. (1997). Las violencias cotidianas en la sociedad rural. Los llanos del Tolima. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Mélich, J.C. (1993). Prólogo. La construcción significativa del mundo social. Introducción a la sociología comprensiva. I-XI. España: Paidós .

Natanson, M. (2003). Introducción. El problema de la realidad social. Escritos I. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Ross, M. H. (1995). La cultura del conflicto. Las diferencias interculturales en la práctica de la violencia. España: Paidós .

Schütz, A. (1993). La construcción significativa del mundo social. Introducción a la sociología comprensiva. España: Paidós .

Schütz, A. (2003a). El problema de la realidad social. Escritos I. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Schütz, A. (2003b). Estudios sobre teoría social. Escritos II. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Schütz, A. y Luckmann, Th. (2001). Las estructuras del mundo de la vida. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Valencia, G. D. y Cuartas, D. (2009). Exclusión económica y violencia en Colombia, 1990 - 2008. Una revisión de la literatura. Revista Perfil de Coyuntura Económica (14), 113 - 134.

Vargas Velásquez, A. (1993). Violencia en la vida cotidiana. Violencia en la región andina. El caso de Colombia. Bogotá: Centro de Investigaciones en Educación Popular - Asociación Peruana de Estudios e Investigación para la Paz.

Whitehead, A. (1917). The organization of thought. London: s.m.d.

Publicado
2019-03-29
Cómo citar
Morales Vasco, M. L. (2019). Un estudio fenomenológico de la violencia en la vida cotidiana infantil. Sophia, 15(1), 73-82. https://doi.org/10.18634/sophiaj.15v.1i.904
Sección
Artículos de investigación