Calidad educativa: imaginarios de los actores sociales de la escuela
DOI:
https://doi.org/10.18634/sophiaj.21v.1i.1342Palabras clave:
educación, calidad de la educación, significación, organizaciones internacionalesResumen
El presente artículo de investigación tuvo como propósito comprender la dinámica de las significaciones imaginarias sociales de la calidad de la educación desde los actores sociales de la escuela en una institución educativa de la ciudad de Manizales. Se tomó como referencia la teoría de los imaginarios sociales como fundamento teórico y epistemológico, respondiendo a la naturaleza del objeto de estudio. El enfoque y diseño se desarrolló desde la complementariedad, apoyándose en el análisis del discurso desde sus funciones principales y sus relaciones con las dimensiones del imaginario social. El análisis de la información se realizó desde la lógica de coordenadas sociales. Frente a los resultados, el estudio mostró que la dinámica de los imaginarios sociales que configuraron los actores sociales de la escuela (profesores, estudiantes, padres de familia y directivos) se definió desde lo acordado y validado socialmente como imaginario instituido, con asomos esporádicos de imaginarios radical/instituyentes. Entre los hallazgos se evidenciaron la dinámica de unos imaginarios instituidos que se movieron entre las fuerzas hegemónicas de la escuela hacia lo racional sin previos procesos de reflexión. Pese a ello, se matizó un imaginario radical/ instituyente relacionado con la disposición de un tiempo de ruptura, un lapso indeterminado que posibilitó abordar cuestiones referidas al ser en el escenario educativoReferencias
Bocanegra Acosta, E. M. (2008). Del encierro al paraíso. Imaginarios dominantes en la escuela colombiana contemporánea: una mirada desde las escuelas de Bogotá. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, niñez y juventud, 6(1), 319-346. https://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/277
Caballero, L. (2013). La calidad de papel. La representación social de la calidad en educación en maestros y estudiantes. El caso de una institución educativa pública. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.
Cabrera Cuadros, V. L., & Herrera, P. (2016). Una escuela con nuevos ritmos: Percepciones sobre el uso del tiempo escolar. Perspectiva educacional, 55(1), 20-37. https://doi.org/10.4151/07189729-Vol.55-Iss.1-Art.371
Castoriadis, C. (1989). La institución imaginaria de la sociedad (vol. 2: El imaginario social y la institución). Barcelona: Tusquets. https://books.google.com.cu/books/about/La_instituci%C3%B3n_imaginaria_de_la_socieda.html?id=ORsuAAAACAAJ&source=kp_book_description&redir_esc=y
Crosby, P. B. (1980). Quality is free: The art of making quality certain. New York: New American Library. https://books.google.com.cu/books/about/Quality_is_Free.html?id=0RxtAAAAMAAJ&redir_esc=y
Deming, E. (1989). Calidad, productividad y competitividad. La salida de la crisis. Madrid, España: Ed. Díaz de Santos. https://books.google.com.cu/books/about/Calidad_productividad_y_competitividad.html?id=d9WL4BMVHi8C&redir_esc=y
Deleuze, G. (2006). Post-scriptum sobre las sociedades de control. POLIS, Revista Latinoamericana, 5 (13) https://doi.org/10.32735/S0718-6568/2006-N13-431
D’Aloisio, F. (2017). Jóvenes y sociabilidad escolar: Aprendizajes que sostienen determinado orden social. Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud, 15(1), 101–115. https://doi.org/10.11600/1692715x.1510509112016
Foucault, M. (2003). Hay que defender la sociedad (vol. 229). Ediciones Akal. https://books.google.com.cu/books/about/Hay_que_defender_la_sociedad.html?id=zHbkXW0aGrUC&source=kp_book_description&redir_esc=y
Freire, P. (1982). La educación como práctica de la libertad. Siglo xxi. https://books.google.com.cu/books/about/La_educaci%C3%B3n_como_pr%C3%A1ctica_de_la_liber.html?id=vy5mrgEACAAJ&source=kp_book_description&redir_esc=y
Habermas, J. (1984). Conocimiento e interés. Madrid: Taurus. https://books.google.com.cu/books/about/Conocimiento_e_inter%C3%A9s.html?id=go6hEAAAQBAJ&source=kp_book_description&redir_esc=y
Iñaqüez, L. (2006). Análisis del discurso. Manual para las ciencias sociales. Barcelona: Editorial UOC.
Juran, Joseph M. (1990). Iurán y e1 liderazgo para la calidad. Madrid: Ediciones Díaz de Santos, S. A.
Landes, D, S. (1979). Progreso tecnológico y revolución industrial. Madrid, Tecnos.
Loaiza Zuluaga, Y. E.; Pineda Rodríguez, Y. L.; Arbeláez J., N. (2014). Debate pedagógico: El maestro de las escuelas normales de manizales en el contexto del movimiento pedagógico colombiano. Facultad de Artes y Humanidades. Manizales. Universidad de Caldas. https://www.academia.edu/45661143/2014_Debate_pedag%C3%B3gico_el_maestro_de_las_escuelas_Normales_de_Manizales_en_el_Contexto_pedag%C3%B3gico_colombiano
Martinic, S. (2015). El tiempo y el aprendizaje escolar la experiencia de la extensión de la jornada escolar en chile. Revista brasileira de educação, 20, 479-499. https://www.redalyc.org/pdf/275/27538407010.pdf
McLaren, P. (2003). La vida en las escuelas: Una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación. Argentina: Siglo XXI Editores. https://books.google.com.cu/books/about/La_vida_en_las_escuelas.html?id=1f3BlRKaB8gC&source=kp_book_description&redir_esc=y
Maffesoli, M. (1982). La violencia totalitaria: Ensayo de antropología política. Barcelona: Herder. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=53580
Montaudon Tomas, C., (2010). Explorando la noción de calidad. Acta Universitaria, 20(2), 50-56. Mora Teruel, F. (2014). Neuroeducación. Alianza editorial. https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=41613788006
Motta, C. (2004). Fundamentos de la educación. Colombia: Cerlibre.
Murcia, N., & Jaramillo, L. G. (2008). Investigación cualitativa: La complementariedad. Armenia: Editorial Kinesis.
Murcia, N. (2011). Imaginarios sociales: Preludios sobre universidad. Imaginario, imaginación, representación y simbólico: complementariedad y operacionalización de un diseño. Editorial académica española. ISBN 978-3-8443-4460-8.
Murcia, N. (2012). La escuela como imaginario social. Apuntes para una escuela dinámica. Revista Magistro, 6(12), 53-70. doi: 10. 15332/s0120-548X. 2012. 0012. 004. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5114788.pdf
Murcia, N., & Jaramillo, D. A. (2017). La escuela con mayúscula: Configurando una escuela para el reconocimiento. Manizales: Centro Editorial Universidad Católica de Manizales. http://dspaceudual.org/bitstream/Rep-UDUAL/1626/1/La%20escuela%20con%20May%C3%BAscula%202017.pdf
Murcia, N. (2020). La investigación situada: Construcción de teoría en sobre la escuela desde los imaginarios sociales. Manizales: Centro Editorial Universidad Católica de Manizales. https://www.ucm.edu.co/la-investigacion-situada-construccion-de-teoria-en-sobre-la-escuela-desde-los-imaginarios-sociales/
Pintos, J. L. (2003). El metacódigo "relevancia/opacidad" en la construcción sistémica de las realidades RIPS. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, 2(2), 21-34. Santiago de Compostela, España: Universidades de Santiago de Compostela. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2237763
Posso Restrepo, P., Sepúlveda Gutiérrez, M., Navarro Caro, N., & Laguna Moreno, C. E. (2015). La lúdica como estrategia pedagógica para fortalecer la convivencia escolar. Lúdica Pedagógica, (21). https://doi.org/10.17227/01214128.21ludica163.174
Ranciere, J. (2003). El maestro ignorante: Cinco lecciones sobre la emancipación intelectual. Unipluriversidad, 3(3), 73-79. https://xpsicopedagogia.com.ar/wp-content/2018/03/El-Maestro-Ignorante-Ranciere.pdf
Restrepo Soto, J. A., & Tamayo Giraldo, A. (2017). El juego como mediación pedagógica en la comunidad de una institución de protección, una experiencia llena de sentidos. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 13(1), 105-128. https://doi.org/10.17151/rlee.2017.13.1.6
Sánchez, J., Linero, D., & Martínez, M. (2014). Ocultamiento del discurso pedagógico frente al discurso administrativo en la gestión de las organizaciones educativas. Clío América, 8 (15), 36 – 46. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5114788.pdf
Shewhart, W. (1939). Economic control of quality of manufactured product. New York: D. Van Nostrand. https://books.google.com.cu/books/about/Control_econ%C3%B3mico_de_la_calidad_de_prod.html?id=9xmX4Bbqec0C&source=kp_book_description&redir_esc=y
Shotter, J. (1993). Realidades conversacionales. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Schütz, Alfred. (2008). El problema de la realidad social. Editores Amorrortu. https://sicologias.wordpress.com/wp-content/uploads/2015/01/10-schutz-el-problema-de-la-realidad-social.pdf
Taylor, F. W. (1911). Administración científica. Barcelona: Ediciones Orbis.
Torche, Pablo, Martínez, Javiera, Madrid, Javiera, & Araya, Javier. (2015). ¿Qué es "educación de calidad" para directores y docentes? Calidad en la educación, (43), 103-135. https://doi.org/10.4067/S0718-45652015000200004
Wodak, R., & Meyer, M. (2003). Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona: Gedisa. https://books.google.com.cu/books/about/M%C3%A9todos_de_an%C3%A1lisis_cr%C3%ADtico_del_discu.html?id=1701AAAACAAJ&source=kp_book_description&redir_esc=y
Zuleta, E. (1978). Educación y filosofía. En: H. Suárez y E. Valencia. (Comps.) (1995). Educación y democracia: un campo de combate. Bogotá: Fundación Estanislao Zuleta y Corporación Tercer Milenio. https://omegalfa.es/downloadfile.php?file=libros/educacion-y-democracia.pdf
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia de CREATIVE COMMONS
