Alta permanencia de estudiantes en un programa de educación superior

  • Liliana María Pérez Tenorio Universidad del Cauca
  • Isabel Muñoz Universidad del Cauca
  • Amparo López Higuera Universidad del Cauca, Popayán, Colombia.
  • Alejandra Erazo Estudiante Programa de Fonoaudiología, Facultad Ciencias de la Salud, Universidad del Cauca, Popayán, Colombia.
  • Ana María Valencia Estudiante Programa de Fonoaudiología, Facultad Ciencias de la Salud, Universidad del Cauca, Popayán, Colombia.
  • Víctor Rojas Estudiante Programa de Fonoaudiología, Facultad Ciencias de la Salud, Universidad del Cauca, Popayán, Colombia.
  • Betty Viveros Estudiante Programa de Fonoaudiología, Facultad Ciencias de la Salud, Universidad del Cauca, Popayán, Colombia.
  • Paola Avellaneda Estudiante Programa de Fonoaudiología, Facultad Ciencias de la Salud, Universidad del Cauca, Popayán, Colombia.
Palabras clave: Estudiantes, Factores, Permanencia, Universidad. (DeCs)

Resumen

Las instituciones de educación superior se enfrentan a fenómenos que alteran el curso exitoso de las carreras universitarias de los estudiantes, de estos, la alta permanencia trae además de implicaciones económicas para la institución, el estudiante y su familia, un costo emocional alto. Para conocer este fenómeno al interior de la Universidad del Cauca en el Programa de Fonoaudiología, se llevó a cabo un estudio con el objetivo de establecer los determinantes de la alta permanencia de los estudiantes. La metodología fue cuantitativa con alcance descriptivo; se seleccionaron a través de un muestreo aleatorio 107 estudiantes, mediante la revisión del historial académico y se tuvieron en cuenta como criterios de inclusión, estudiantes matriculados que a la fecha del estudio no hubiesen egresado o que aplazaron sus estudios al menos un semestre, logrando una muestra de 60 estudiantes. Los resultados mostraron que la proporción de alta permanencia por sexo fue mayor en el grupo de los hombres, en un 22% (21), la edad de la población para esta condición, se ubicó entre los 25 y 34 años, correspondiente al 62% (37). El 65 % (39) afirmó tener o haber tenido un mal rendimiento académico en el curso de la carrera. Se concluyó que las causas de la alta permanencia estuvieron relacionadas principalmente con el bajo rendimiento académico.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Liliana María Pérez Tenorio, Universidad del Cauca
Las instituciones de educación superior se enfrentan a fenómenos que alteran el curso exitoso de las carreras universitarias de los estudiantes, de estos, la alta permanencia trae además de implicaciones económicas para la institución, el estudiante y su familia, un costo emocional alto. Para conocer este fenómeno al interior de la universidad del Cauca en el programa de Fonoaudiología, se llevó a cabo un estudio con el objetivo de establecer los determinantes de la alta permanencia de los estudiantes. La metodología fue cuantitativa con alcance descriptivo; se seleccionaron a través de un muestreo aleatorio 107 estudiantes, mediante la revisión del historial académico y se tuvieron en cuenta como criterios de inclusión, estudiantes matriculados que a la fecha del estudio no hubiesen egresado o que aplazaron sus estudios al menos un semestre, quedando como muestra 60 estudiantes. Los resultados mostraron que la proporción de alta permanencia por sexo fue mayor en el grupo de los hombres, en un 22% (21), la edad de la población para esta condición, se ubicó entre los 25 y 34 años, correspondiente al 62% (37).  El 65 % (39) afirmó tener o haber tenido un mal rendimiento académico en el curso de la carrera.  Se concluyó que las causas de la alta permanencia estuvieron relacionadas principalmente con el bajo rendimiento académico. Las instituciones de educación superior se enfrentan a fenómenos que alteran el curso exitoso de las carreras universitarias de los estudiantes, de estos, la alta permanencia trae además de implicaciones económicas para la institución, el estudiante y su familia, un costo emocional alto. Para conocer este fenómeno al interior de la universidad del Cauca en el programa de Fonoaudiología, se llevó a cabo un estudio con el objetivo de establecer los determinantes de la alta permanencia de los estudiantes. La metodología fue cuantitativa con alcance descriptivo; se seleccionaron a través de un muestreo aleatorio 107 estudiantes, mediante la revisión del historial académico y se tuvieron en cuenta como criterios de inclusión, estudiantes matriculados que a la fecha del estudio no hubiesen egresado o que aplazaron sus estudios al menos un semestre, quedando como muestra 60 estudiantes. Los resultados mostraron que la proporción de alta permanencia por sexo fue mayor en el grupo de los hombres, en un 22% (21), la edad de la población para esta condición, se ubicó entre los 25 y 34 años, correspondiente al 62% (37).  El 65 % (39) afirmó tener o haber tenido un mal rendimiento académico en el curso de la carrera.  Se concluyó que las causas de la alta permanencia estuvieron relacionadas principalmente con el bajo rendimiento académico. 

Citas

Arévalo Rodríguez, I. (2007). Caracterización de la problemática de alta permanencia en carreras de pregrado de la Universidad Pedagógica Nacional. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.

Belleï, C; Tenti Fanfani, E y Levinson, B. A. (2012). La escoLarización de los adoLescentes: desafíos cuLturaLes, pedagógicos y de poLítica educativa. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación, Sede Regional Buenos Aires.

Camarena, R. M., Chávez, A. M y Gómez, J. (1984). Eficiencia terminal en la UNAM: 1970-1981. Revista Perfiles Educativos, 7, 35-48.

Ceballos, M. y Villota, D. Factores asociados a la deserción estudiantil en la cohorte 2003 periodo B del Programa de Licenciatura en educación Básica con énfasis en humanidades. (Tesis de pregrado). Universidad de Nariño, San Juan de Pasto, Colombia.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2011). Estadísticas vitales 2011. Recuperado de: http://www.bvs.org.ar/pdf/anuario11.pdf.

Escobar, J., Largo, E y Pérez, C. A. (2006). Factores asociados a la deserción y permanencia estudiantil en la Universidad del Valle (1994-2006). Cali, Universidad del Valle, Vicerrectoría Académica, Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, Centro de Investigación y documentación socioeconómica-CIDSE.

Ministerio de Educación Nacional. (2009). Deserción estudiantil en la Educación Superior Colombiana. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-254702_libro_desercion.pdf.

Ministerio de Educación Nacional. (2010). Ingreso, permanencia y graduación. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-92779_archivo_pdf_Boletin14.pdf.

Mori, M. (2012). Deserción universitaria en estudiantes de una universidad privada de Iquitos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria (RIDU).

Pinto, M., Durán, D., Pérez, R., Reverón, C y Rodríguez, A. (2007). Cuestión de supervivencia. Graduación, deserción y rezago en la Universidad Nacional de Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Dirección Nacional de Bienestar Universitario, Bogotá.

Romo, A y Fresán, M. (2012). Los factores curriculares y académicos relacionados con el abandono y el rezago. Deserción, rezago y eficiencia terminal en las IES, propuesta metodológica para su estudio. México: ANUIES.

Torres, L. y Rodríguez, N. (2006). Rendimiento académico y contexto familiar en estudiantes universitarios. Enseñanza e investigación en psicología, 11(2), 255-270.

Universidad del Cauca. (2011). Boletín estadístico. Recuperado de: http://www.unicauca.edu.co/versionP/boletin-estadistico.

Vera-Noriega, J. Ã., Ramos-Estrada, D. Y., Sotelo-Castillo, M. A., Echeverría-Castro, S., Serrano-Encinas, D. M y Vales-García, J. J. (2012). Factores asociados al rezago en estudiantes de una institución de educación superior en México. Revista iberoamericana de educación superior, 3(7), 41-56.

Zubieta, G; Cervantes, P y Rojas, S. (2009). La deserción y el rezago en la Educación Superior a Distancia: signos promisorios en una Universidad Pública Mexicana. Observatorio de la Educación Virtual en América Latina y el Caribe.

Publicado
2018-07-31
Cómo citar
Pérez Tenorio, L. M., Muñoz, I., López Higuera, A., Erazo, A., Valencia, A. M., Rojas, V., Viveros, B., & Avellaneda, P. (2018). Alta permanencia de estudiantes en un programa de educación superior. Sophia, 14(2), 24-34. https://doi.org/10.18634/sophiaj.14v.2i.793
Sección
Artículos de investigación