Medición de capital social en la educación superior una alternativa frente a la disyuntiva del desarrollo

Abstract

El capital social es un medio que puede influenciar el desarrollo de la asociatividad de comunidades académicas, por medio del presente artículo se presentan los resultados de la investigación realizada en la Universidad ECCI de Bogotá con el propósito de determinar cuál es la percepción de asociatividad que tienen los estudiantes en la institución. Se usó una encuesta como instrumento para recolectar información enfocada en valores tales como: solidaridad, tolerancia, reciprocidad y respeto por las normas. Con el propósito de representar correctamente la población se utilizó la teoría de muestreo probabilístico para extraer una muestra adecuada. Se hicieron pruebas piloto para evaluar el cuestionario y el diseño muestral, finalmente el tamaño de la muestra fue de 355 estudiantes. Como resultado de las encuestas se evidencia y se reconoce en los estudiantes que la confianza es un insumo importante para establecer relaciones beneficiosas y que el capital social desde la educación se puede potencializar si las instituciones además de fomentar valores propios de un comportamiento social positivo, crean las mediaciones para que toda la comunidad conozca las alternativas de integración que puedan surgir con el fin de generar beneficio individual y colectivo, evidenciado en redes.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Bourdieu, P. (2000). Poder, derecho y clases sociales Traducciòn, Maria José Bernuz. Bilbao: editorial Desclée.

Bourdieu, P. (1988). La distinción. Madrid: Editorial Taurus.

Coleman, James. Social Capital and the Creation of Human Capital, American Journal of sociology. 1988.

Corcuff, P. (1998). Las nuevas sociologias. Madrid: Alianza Editores.

Jacobs, J. (1962). the Death and life of Great American Cities. New York: Random House.

Molina, X. (2008). La estructura y naturaleza del capital social en los organizaciones. Bilbao: Fundacion BBVA.

Monroy, L. G. (2012). Análisis estadísticos de datos multivariados. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Lenski, G. (1993). Poder y privilegio, teoria de la estratificación social. Barcelona: Paidos, Iberica.

Putnam, R. (2003). El declive del capital social: Un estudio internacional sobre las sociedades y el sentido comunitario . Barcelona: Galaxia Gutemberg, círculo de lectores.

Sprenger, E. (2012). Inequalities, Social Capital and Identity: A Critical Review. University of Newcastle, NSW, Australia.

Sudarsky, John. El capital social en Colombia: la medición nacional con el BARCAS. Archivos de Macroeconomía 122-126, Bogotá. Departamento Nacional de Planeación, 1999.

Woolcock, M., & Narayan. (2000). Social capital: Implications for development theory, research and policy. The World Bank Research Observer Vol, 15 No 2, 225-249.

Fukuyama, F. (1999). La gran ruptura. Madrid. Punto de lectura.

Kawachi I, Berkman L.F. (2000). La cohesion social, capital social y de salud. Epidemiología Social. Oxford: Oxford University Press.

Aduna A., García E., Morales J. Capital social y educación. Soportes de la sustentabilidad. Departamento de economía y de la licenciatura en Administración de la Universidad Autónoma Metropolitana.

Published
2018-04-17
How to Cite
García Monsalve, L. S., & Cabrera Jiménez, M. F. (2018). Medición de capital social en la educación superior una alternativa frente a la disyuntiva del desarrollo. Sophia, 14(1), 12-21. https://doi.org/10.18634/sophiaj.14v.1i.490
Section
Artículos de investigación